Bienvenido al Territorio Rapa Nui. Aquí encontrarán información relevante sobre este pueblo originario.
El Territorio contiene cuatro temas principales: Pueblo (Historia, Gente, Lugar, Costumbres), Lengua (Uso, Palabras), Costumbres (Rituales, Cosmovisión), y Arte. También hay un Mapa Interactivo que hace un recorrido en el Territorio Rapa Nui en forma de animación interactiva. Los profesores y alumnos encontrarán estos contenidos (textos e imágenes) en página única que podrán imprimir y leer con calma.
Les recomendamos complementar este recorrido accediento por el sendero de Recursos hasta la Biblioteca para consultar Diccionarios, Textos, Libros Digitales y un Directorio de Enlaces. O si lo desean, deténganse en nuestro rincón de Multimedia para apreciar Videos, Música y Leyendas Animadas. Por último, si no encuentran..., utilicen nuestro Buscador o el Mapa del sitio o simplemente hagan contacto y les responderemos. Están invitados a opinar en el libro de visitas y a suscribirse al Boletín quincenal para estar informados sobre la novedades del Sitio y noticias del mundo originario.
La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte. Todo esto explica por qué la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual, además del estético.
Aunque no existen documentos que den a conocer la característica de la danza rapa nui, en la actualidad este publo se caracteriza por su grna alegría, sentido del ritmo y porque en sus fiestas está presente esta manifestación por sobre todas las demás.
Es evidente la influencia de lo polinécico en las actuales danzas a las que se han incorporado otras, como el tangho y el valz, pero con una particular forma de interpretarlo marcadamente rapa nui.
Sau Sau. En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau Sau, de orígen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en los años ‘40, que en la isla ha tomado características propias. Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas. En esta danza, en especial las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjuntos modernos de danza están introduciendo.
Ula Ula. Danza de orígen tahitiano, se baila en la Isla una reminiscencia del original, según el doctor Ramón Campbell. Danzando generalmente en ritmo de corrido vivo, las parejas acostumbran bailar separados, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres acompañan el baile con gráciles movimientos de los brazos, haciéndolos ondular en forma muy armoniosa, ya a un lado ya hacia el otro, imtando en muchas ocasiones el acto de peinarse los cabellos con una mano y contemplarse en un invisible espejo con la otra mano. Todo esto con una gracia y sugerencia muy femenina y cautivadora.
Cada año, representantes de distintos linajes, competían por conseguir el primer huevo de la gaviota llamada Manutara, que depositaba en una pequeña isla, Motu Nui, ubicada frente a Orongo. Quien lograra conseguir el preciado huevo, que debía llegar intacto, en medio de una ardua lucha, era nombrado Tangata Manu. Esto significaba que el vencedor era la reencarnación del propio dios Make Make. Durante un año, el Tangata Manu y todo su linaje, tenía derecho a privilegios económicos, políticos y religiosos, lo que se prestaba para un gobierno despótico y cruel sobre los vencidos. Al siguiente año, estos grupos subyugados intentarían vengarse. El canibalismo se propagó en esta época. Existen múltiples petroglifos que recuerdan al hombre pájaro, con cuerpo humano y cabeza de ave, sosteniendo un huevo en sus manos.
Aringa ora o koro: Es la fiesta del año nuevo Rapa Nui. En ella se celebra el ciclo anual de la vida. Está relacionada con la fertilidad y la productividad. Se celebraban en Rapa Nui para el solsticio de invierno. Actualmente se realiza la Fiesta de Invierno cada 21 de junio de cada año por iniciativa de Sernatur isla de Pascua.
Los Rapa Nui esculpieron las imágenes de sus antepasados en piedra volcánica, a diferencia de los polinésicos que lo hicieron en madera. Usaron la cantera del volcán Rano Raraku, en donde hasta hoy existen unos 70 moai que no fueron terminados y parecen haberse quedado dormidos en la piedra. El estancamiento en la producción de estas monumentales esculturas, se debe a la crisis interna, desatada por disputas de poder y escasez de alimentos en la isla.
Los moai miden en promedio 4mts. de altura. La excepción es el moai Paro, que alcanza los 10 mts. y llega a las 85 toneladas de peso. Parte del Ahu Te Pito Kura, es la expresión final del megalitismo usado como símbolo del poder político y religioso, en las pugnas internas de la sociedad Rapa Nui.
Se esculpían directamente en la roca volcánica, con cinceles de basalto. Una vez terminados, eran levantados y deslizados a los pies del volcán, con firmes cuerdas vegetales. Y eran trasladados a los diferentes puntos de la Isla para ser erguido en el ahu. Una vez en pie, se les tallaban los ojos, nariz, las orejas alargadas y se le tatuaba la espalda. Con la ayuda de cuerdas eran trasladados a un altar ceremonial determinado, ya sea arrastrándolos en armazones de madera o con movimientos basculares, como si caminaran por sí solos. El largo y duro proceso de trasladar al monumento, concluía cuando el moai era colocado de espalda al mar sobre el ahu, o altar. Allí el Ariki, rey, presidía un ritual en el que se investía al moai de un poder capaz de proteger al linaje y a la isla.
Sólo después de esta ceremonia, el moai recibía sus ojos compuestos de coral blanco y obsidiana, además de un sombrero elaborado con escoria roja, similar al moño teñido de rojo o turbante que usaban los Arikis, como símbolo de su divinidad.
Los Ahu son plataformas de piedra, que provendrían de los marae, antiguo prototipo polinésico. Los Rapa Nui agregaron a esta forma básica otras construcciones hasta elaborar un monumento ceremonial distinto, como es el Ahu. A esto se integraron las imágenes de piedra, los Moai y un plano inclinado frontal, llamado Tahua, con pavimento de piedras redondas, el Poro, amplias extensiones laterales, y un crematorio.
En mil años los maestros constructores Rapa Nui, los Tangata Maori Anga Ahu, levantaron cerca de 300 Ahu, ubicados en su mayoría en la línea costera. El sitio escogido para levantar un Ahu, era sacralizado mediante un ceremonial que incluía una cobertura de tierra roja como base. Este color, en toda la Polinesia, simbolizaba lo sagrado, la guerra, las cosechas, la fecundidad y los sacrificios humanos.
Según las investigaciones del arqueólogo norteamericano William Mulloy, los ahu muestran una evolución gradual, sin cambios bruscos producidos por influencia externa. Esta teoría se contrapone con la tradición Rapa Nui que habla de una segunda oleada migratoria, en la que los llamados Hanau Epe, raza corpulenta, habría dominado a la población original llegada con Hotu Matua, la denominada Hanau Momoko, o raza delgada.
Tongariki es el ahu más grande de todos. Este ahu está ubicado en la costa sur y tuvo una plataforma de 45 metros de largo, que se ampliaba a 160 metros, con las extensiones laterales, y acogió a unos 15 moai con sombrero de escoria roja. Actualmente se encuentra restaurado con solo 15 moai elegido.
La cultura Rapa Nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas de este pueblo desde su prehistoria.
En la llamada fase expansiva, se produjo una inusual devoción religiosa, relacionada con el culto a los ancestros, construyéndose unos 300 altares ceremoniales y cerca de 600 moai. El poder de los sacerdotes estaba en su apogeo. Luego sobrevino la crisis política y la hambruna: a esta etapa se le llamó fase decadente. Las peticiones de los Rapa Nui a los dioses, ahora estaban ligadas a la adquisición de alimentos. Así nace el culto al dios Make Make, relacionado con la fertilidad.
Sin embargo antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron.
El Mana es la magia o poder sobrenatural. Está en manos de los espíritus y algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.
Los orígenes de los habitantes de Rapa Nui no están del todo claros y diversas teorías se han tejido en torno a ellos. Para los habitantes originarios de la isla, la historia se explica en su mitología y tradición oral. A través de ella reconocen que el Rey Hotu Matu'a, con más de 100 personas provenientes de islas polinésicas cercanas, fueron los primeros colonizadores de Rapa Nui.
Según la leyenda, el legendario héroe habría establecido la organización social, el sistema de parentesco y descendencia, además de la forma de construcción de monumentos y viviendas. La cultura Rapa Nui está ligada a la polinesia, pero en su aislamiento este pueblo desarrolló singulares sistemas de creencias y construcciones de piedra que no existen en ningún otro lugar del mundo.
La unidad social básica, es el hua'ai, que es la familia extensa, compuesta de tres generaciones como mínimo, y cuya descendencia es patrilineal.
Su lengua, el Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo, pertenecen a la familia polinésica.
Vocabulario español-Rapa Nui
Agua : vái
Corazón : mahátu
Día : mahana
Diente : niho
Fuego : ahí
Vientre : manáva
Hombre : taáta
Hueso : ívi
Humo : au
Lengua : aréro
Luna : maahína
Lluvia : úa
Mano : ríma
Vocabulario Rapa Nui-español
Atariki: primogénito.
Ariki: reyes, eran designados por el derecho de primogenitura.
Moai Kava Kava: característico de Rapa Nui. Está hecho de madera y tiene el vientre hundido, lo que resalta aún más con sus costillas salientes y ojos saltones.
Según la leyenda, el moai corresponde a la imagen de los espíritus observados por un Ariki.
Maoi Pa'a Pa'a: moai de madera de vientre plano.
La tradición atribuye su origen a la aparición de un espíritu femenino, ante el mismo Ariki creador de los Kava Kava.
La antigua escritura ceremonial Rapa Nui, Rongo Rongo, no tiene actualmente traductores e intérpretes capaces de rescatar los significados poéticos y profundos de las 24 tablillas de madera que aún se conservan: Kohahu Rongo Rongo.
La función de los escritos era registrar fórmulas ceremoniales esotéricas, cantos para las fiestas, listas de antepasados, guerras y variados rituales.
Los últimos sabios capaces de descifrar y recitar la escritura Rapa Nui, fueron llevados como esclavos al Perú entre 1862 y 1863, con lo que se perdió la posibilidad de conocer el significado de las tablillas.
Un gran aporte fue el de dos isleños, Meteoro (1893) y Tomenika (1914), quienes tradujeron los textos en forma literal por lo que el sentido poético y metafórico de los signos no ha podido ser rescatado.
El uso de este sistema significaba iniciar la lectura en la última línea del texto, y desde allí comenzar a leer de izquierda a derecha, en forma ascendente, hasta la línea superior de la tablilla. Si la escritura continuaba en la parte posterior de esta, entonces debía darle vuelta y continuar la lectura en la línea superior, pero invertida.
A pesar de su carácter único, la antigua escritura de Rapa Nui tiene elementos estilísticos y simbólicos comunes a otras islas polinésicas marginales, con raíces en la patria común de los marquesanos y los maoríes de Nueva Zelanda.
Un ejemplo de ello son los especialistas e iniciados en la escritura y antiguas tradiciones, que existían tanto en Rapa Nui, como en las islas Marquesas, llamados Tahuna O'ono, y en Mangareva, donde eran conocidos como Taura Rongo Rongo.
De acuerdo a los estudios del investigador alemán, Thomas Barthel, las tablillas registraban básicamente motivos religiosos, siendo muy escasos los acontecimientos políticos o los datos genealógicos. Según una tradición recopilada por el padre Englert, existía una tablilla que servía como silabario para iniciarse en el estudio de la escritura.
La escritura Rongo Rongo puede ser clasificada como un sistema convencional de comunicación ideográfica, que se sitúa en una etapa intermedia entre la escritura pictográfica y la de sonidos (fonética).
Esta escritura se compone de 150 elementos básicos, que formaban alrededor de 1500 a 2000 composiciones distintas. Los signos con formas humanas (antropomorfos) muestran distintas posturas del cuerpo, lo cual proviene de un lenguaje gestual y pantomímico, expresiones propias de la Polinesia.
Para marcar los signos sobre las tablillas, los iniciados grababan con dientes de tiburón o esquirlas de obsidiana los signos. Para leerlos, los Rapa Nui utilizaban un sistema de lectura, llamado bustrofedón.