Bienvenido al Territorio Kawesqar. Aquí encontrarán información relevante sobre este pueblo originario.
El Territorio contiene cuatro temas principales: Pueblo (Historia, Gente, Lugar, Costumbres), Lengua (Uso, Palabras) y Mundo Espiritual (Rituales, Cosmovisión). También hay un Mapa Interactivo que hace un recorrido por el Territorio en forma animada. Los profesores y alumnos encontrarán estos contenidos (textos e imágenes) en página única que podrán imprimir y leer con calma.
Les recomendamos complementar este recorrido accediento por el sendero de Recursos donde se encuentra la Biblioteca con Diccionarios, Textos, Libros Digitales y un Directorio de Enlaces. O si lo desean, deténganse en nuestro rincón de Multimedia para apreciar Videos, Música y Leyendas Animadas. Por último, si no encuentran..., utilicen nuestro Buscador o el Mapa del sitio o simplemente hagan contacto y les responderemos. Están invitados a opinar en el libro de visitas y a suscribirse al Boletín quincenal para estar informados sobre la novedades del Sitio y noticias del mundo originario.
La explicación y visión del mundo kawésqar, está basada en un conjunto de seres malignos que poblaban su tierra. Estos seres son un reflejo de las duras condiciones climáticas y telúricas en las que vivían.
Ayayema. Es un ser temible. Domina las fuerzas naturales y al hombre.
El fuerte viento del noroeste, que da vuelta las embarcaciones y el fuego de las viviendas, eran vistos como manifestaciones de este ser maligno.
Kawtcho. Es el espíritu rondador de la noche. Es descrito como un hombre bajo, que de día camina por debajo de la tierra, y por la noche emerge desde las orillas de las aguas, anunciado por el ladrido de los perros.
Mwono. Habita en los glaciares y las cimas de las montañas. Es el espíritu del ruido, que se manifiesta en las avalanchas de fiordos y glaciares.
El compositor Rafael Díaz relata cómo realiza sus composiciones a partir de lo que aprendió de la música, historia y lengua de este pueblo. El resultado es una síntesis entre la música occidental clásica y la música de una tradición precolombina ya extinta. Este tipo de trabajos creativos contribuyen a enriquecer nuestra cultura, crear identidad y tomar conciencia de nuestro patrimonio. Serie documental sobre la influencia que las músicas étnicas del territorio nacional han tenido en compositores de música docta y que han inspirado sus obras. En este capítulo, el programa nos muestra algunos aspectos importantes de la música y cultura Kawésqar.
De acuerdo a su función o -caracterizada por el empleo de un texto poético o tema característico, aunque no necesariamente por una melodía común-, es posible clasificar las canciones kawésqar en tres grupos:
Canciones comunicativas afectivas, que expresan sentimientos humanos. Ellas incluyen cinco canciones-tipo: de amor, de cuna, y de regocijo o alegría, constituyendo el grupo reciente y actual más numeroso debido a la gran cantidad de versiones.
Canciones imitativas, cuyas variedades de antaño incluían numerosas imitaciones de animales y pájaros (zoomórficas) e imitaciones de acciones humanas y objetos materiales. En el presente, ellas se reducen a sólo tres canciones-tipo: del lobo fino, de los patos liles y del lobo toruno.
Canciones lúdicas o juegos cantados, consistentes en cuatro canciones tipo: jugando con el mar del repertorio de 1959; y jugando redondo, columpio y haciendo fuego del repertorio de 1971. En cada uno de estos tres grupos destaca una de sus canciones-tipo por su mayor vigencia, funcionalidad y abundancia de versiones. Ellas son, respectivamente, las canciones de amor, del lobo fino y jugando redondo, todas las cuales están representadas abundantemente en los repertorio de 1959 y 1971. No obstante, las canciones-tipo restantes experimentan en la actualidad una notable disminución de su vigencia, funcionalidad y energía creativa originales. Como resultado del dramático cambio cultural, desintegración y disminución numérica del grupo étnico, se ha producido un debilitamiento generalizado de las expresiones musicales tradicionales.
La talla en hueso de ballena para la confección de arpones es otra de las prácticas que aún conserva este pueblo.
El tallado en hueso se por los varones de la comunidad y son trabajos destinados a la venta de artesanía en los lugares donde aún quedan miembros de este pueblo canoero austral: Punta Arenas y Puerto Edén, esencialmente.
La cestería actual de este pueblo consiste en pequeños canastos realizados en junquillo, fibra vegetal común del sur de Chile, que sirven para recolectar el marisco y actualmente como pequeña artesanía para vender a los turistas.
El tejido se inicia preparando el material, calentándolo al fuego para lograr flexibilidad. Luego se entretejen varios juncos y se procede desde el centro hacia afuera. Con un palito afinado especialmente parael objetivo se realizan pequeños ahuecados en el tejido para permitir el paso de la fibra.
En un proceso de rescate cultural la comunidad está aprendiendo a realizar canastos en técnicas de tejido ya en desuso y enseñando a los escasos jóvenes para que este modo de tejer no se pierda en el tiempo.
Artesanos destacados en Puerto Edén son: Verónica Achakaz, Francisco Edén, Gabriela Paterito, entre otros.