| 
 En la textilería mapuche,                                  la diferencia entre los diversos tipos de tejido,                                  no está en su destino o utilidad, sino                                  en el gran simbolismo de sus contenidos. 
La textilería mapuche es                                  desarrollada exclusivamente por las mujeres. La                                  enseñanza se transmite de madre e hija,                                  como parte final de un proceso de aprendizaje                                  general. 
Antes de la ejecución de                                  una pieza textil, ésta debe ser pensada                                  -rakiduam- en un sentido técnico                                  y simbólico. En su concepción, en                                  primer lugar, priman las técnicas de elaboración,                                  en segundo lugar los contenidos culturales y finalmente                                  lo estético. (Soto, Sergio, 1996: 70). 
 | 
 
 
Técnicas de Elaboración                            Textil 
| 
 La elaboración                                  de un textil tradicional se realiza a través                                  de un largo proceso que se puede subdividir en                                  las siguientes etapas: 
 | 
 
 
  | 
 1.- Lavado de                                  la lana obtenida en la esquila  Ésta se lava prolijamente con agua caliente,                                  extrayendo todos los restos orgánicos que                                  se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida                                  de la oveja. Luego se enjuaga con agua fría                                  y se trabaja el hilado. 
  
 | 
 
 
| 
 2.- Secado                                  de la lana   Una vez que la lana está limpia, se deja                                  estilar y se deposita sobre una superficie plana                                  para que se seque al sol o cerca del calor de                                  la cocina o fogón. 
 | 
   
 | 
 
 
  | 
 3.- Escarmenado                                  de la lana  Este trabajo consiste en estirar los fragmentos                                  de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente                                  las fibras sin que se corten hasta que adquieran                                  una textura suave y un peso muy liviano. 
 | 
 
 
| 
 4.- Hilado de la                                  lana   Con su huso girando en torno a la tortera van                                  produciendo hilos de distinto grosor, dependiendo                                  de la prenda que piensan fabricar. 
 | 
   
 | 
 
 
  | 
 5.- Madeja  Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con                                  un aspa para crear una madeja, la que se lava                                  nuevamente con jabón para eliminar todo                                  tipo de residuos que aún estén en                                  ella. Después de este lavado, se utiliza                                  en su color natural o se tiñe con el color                                  deseado. 
 | 
 
 
| 
 6.- Teñido                                  de la lana  Se selecciona el producto vegetal del que se desea                                  obtener el color para teñir la lana. Se                                  hierve en agua hasta lograr que desprenda el color.                                  Se agrega la lana mojada enmadejada. Finalmente,                                  después de un período de cocción,                                  se agrega una sustancia que fija el color (sal,                                  vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre). 
 | 
   
 | 
 
 
  | 
 7.- Tejido de                                  la lana  Cuando la lana teñida está seca                                  y el telar ha sido preparado según las                                  medidas de la prenda que se elaborará,                                  la artesana inicia el tejido urdiendo la lana                                  en el witral o telar y, gracias                                  a su particular experiencia, entrelaza las hebras                                  y da origen a un producto único. 
 | 
 
 
 |