El Kakan Lengua de los Diaguitas por Ricardo L. J. Nardi

 

Bajar Libro en PDF

Ver Libro en linea

 

GUIA DE LECTURA

Este libro representa un importante esfuerzo por sistematizar los registros existentes referentes a la antigua lengua Kakan, perfilándose principalmente en el contexto del noreste argentino, y aglutinando la suma dispersa de conocimientos que se poseen sobre la lengua.

Utilizando el pensamiento de la antropología cultural y la lingüística, se intenta develar los aspectos históricos y fonéticos, lamentablemente ya perdidos como explica nuestro autor, en pos de ofrecer un cuerpo que de pié a investigaciones sólidas hacia el futuro, capaces idealmente de reconstruir una gramática de la lengua y que creemos pueden representar un aporte no sólo para el mundo académico, sino que para el mismo pueblo diaguita actualmente sobreviviente a ambos lados de la cordillera.

 
Pueblo Diaguita:

La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera fue en el actual Chile, contemporánea a la cultura atacameña y lo más posible es que se encuentre emparentada históricamente con los diaguitas argentinos, ya que existen bases para creer que antiguamente estos últimos habrían cruzado la cordillera para asentarse en del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI, desplazando y finalmente reemplazando, seguramente, en este proceso de asentamiento a la antigua cultura de El Molle.

El principal conocimiento que masivamente se posee sobre los  Diaguitas está relacionado a su rico arte cerámico, reconocible por su factura  y ornamentación decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea.  En la mayor parte de los casos el diseño privilegia los colores blancos, rojos y el negro.                                                                                                                      

“A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración.”

 

Lingüística y antropología:

Para una correcta comprensión del texto debemos conocer al menos una breve introducción a estas ciencias y a sus conceptos utilizados durante el texto.
Lingüística: Para definir escuetamente esta disciplina, y por lo tanto este corpus teórico, nos referiremos simplemente a ella como al estudio científico de la lengua, por lo tanto también os adentraremos en metodologías históricas que han buscado comprender y sistematizar las leyes y la naturaleza de las lenguas

 

Antropología: En su acepción más simple debemos decir que es la disciplina que estudia el fenómeno complejo de la cultura. Ya que la cultura es un hecho absolutamente humano la Antropología puede definirse como un Estudio del Hombre. La pluralidad de enfoques posibles en las ciencias sociales modernas podría hacernos extender ínfimamente este breve glosario, por lo cual sólo nos limitaremos a hablar desde la llamada Antropología cultural, misma línea teórica en la que nuestro autor está formado.

Así debemos mostrar al menos una definición convincente del sumamente complejo concepto de cultura, el cual será diferente según el enfoque teórico, por ejemplo estructuralismo, post-estructuralismo, etc.

Para le efecto del estudio lingüístico diremos que una lengua particular es una construcción cultural realizada desde un grupo humano especifico y unido tanto por costumbres, por su cosmovisión y concepciones de si mismos y formas de relación internas  hacia la naturaleza y su comunidad. Así la cultura de un pueblo define como éste piensa, construye su mirada y se relaciona con el mundo.

 

Introducción al Kakan y potencialidades del estudio:

“Sólo es posible hacer algunas observaciones más o menos fundamentales sobre su repertorio de fonemas apoyándose en las variantes gráficas de topónimos y antropónimos, y en las voces regionales. No intentamos una reconstrucción fonética ni fonémica***. Las sencillas grafías que nos llegaron deben hallarse muy lejos de la representación de los sonidos reales, a juzgar por los juicios de los cronistas acerca de la pronunciación del kakán. Con cimientos tan endebles es imposible construir una estructura firme.”

Sobre las denominaciones posibles a la antigua lengua, el autor nos ofrece valiosas referencias que permiten distinguir tanto sus interrelaciones, como territorialidades:

Nombre de la lengua”...Según las fuentes el kakán se hablaba en el valle Calchaquí, Catamarca, gran parte de La Rioja, parte de Santiago del Estero (la sierra y el Río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Jáchal y Valle Fértil) (Barzana, Canals Frau 1951, Furlong, Espejo)...”

Así para todos los casos debemos tener en cuenta que la información aquí presentada está radicada en contexto del actual territorio argentino, por lo cual para acotar la situación de la lengua Kakán en Chile y poner en relieve la existencia de ciertos trabajos teóricos al respecto debemos referir al menos una pequeña síntesis sobre la realidad y la historia del pueblo Diaguita en el norte de Chile.

 Para mayores referencias:

Historiografía de América precolombina: Los Abismos del Cóndor
Lengua: Monografía lenguas originarias

 

 Notas

* Artículo publicado originalmente en: SAPIENS Nº -  Museo Arqueológico "DR. OSVALDO F.A.MENGHIN", Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Chivilcoy, Casa de la Cultura - CHIVILCOY - Provincia de Buenos Aires. 1979

** Transcripción y estudio de los sonidos de una lengua y sus fenómenos
Joomla templates by a4joomla