Relatos de Andrea Cayo, Silvia Panguilef, Gladys Quintul, María Panguilef, Elena Quinillao, Inés Panguilef, Virginia Jaramillo, Alba Panguilef

Debbie E. Guerra M. Moira Barrientos A. Silvia V. Ramírez M. COMPILADORAS

Bajar Libro en PDF

Ver Libro en linea

 

GUIA DE LECTURA

Este libro es el resultado de una investigación de tres antropólogas de la Universidad Austral de Chile y recoge las conversaciones, relatos e historias de las ñañas de Maguen Kiñe Mapu (mujeres de (Mujeres de la Misma Tierra), que es como se denomina la Hortícola y Artesanal del Lago Maihue y que  se constituye en 1995 a partir de un programa PRODEMU-INDAP y está compuesto por dieciocho socias. El objetivo del grupo es principalmente económico-productivo y un espacio de encuentro entre las ñañas (mujeres adultas,  sabias o antiguas).  

Los relatos compilados hablan de algunos rasgos de la identidad colectiva y personal de mujeres williches de la comunidad del Lago Maihue en la Cordillera de la Región de Los Lagos, Chile. Estos relatos se refieren a cosas vividas por ellas, sus familias y otros miembros de la comunidad; son un ngütran, "una narración, relato, conversa, historia que informa sobre hechos que son considerados verídicos, experiencias vividas... que pueden considerarse históricos o, incluso legendarios" (Sánchez 1997:1).

Estos relatos se tejen entre la primavera de 1998 y el invierno del año siguiente, en el encuentro de ocho mujeres williches y tres mujeres antropólogas(3) . Los tiempos y las historias se entrecruzan. Unas recuerdan, relatan e interpretan; las Otras escuchan, recogen, preguntan e interpretan. Es un encuentro donde las diferencias, en las que se expresan desigualdades sociales, culturales y de poder(4) , son reconocidas y asumidas en el intento de fijar en la palabra escrita el relato oral.

El texto reúne los relatos de ocho mujeres del grupo Maguen Kiñe Mapu y dos relatos mixtos de un wentru (hombre) y una ñaña . Por lo tanto, es un texto de autoría múltiple, donde cada relato puede ser leído como una historia corta ó puede ser leído colectivamente, "como una historia que refleja vidas múltiples, vidas que comparten una experiencia común".

Los relatos hablan de vida cotidiana, de saberes  y costumbres, de mitos y leyendas, aún vigentes en la zona de Lago Maihue (comuna de Futrono).

Se resalta las experiencia y discursos de género y sus autoras han sido cuidadosas en respetar la cultura oral del pueblo mapuche que estas ñañas representan en su quehacer y sus representaciones.

Capítulos en que se relatan costumbres de mayor interes y detalle:

Cosas de Antes : Una ñaña habla de toda su vida, descendencia y las costumbres del lugar, y los cambios que se han ido produciendo. Destaca este relato por la riqueza de su contenido (cultivos, tejido, lengua, problemas, niñez, etc.)

Casamiento: Sobre las vicisitudes de las personas para poder casarse y cómo lo resolvieron a nivel de familia.

Cambios:  Referido a los hechos que han repercutido en la forma de  vida mapuche del sector: terremoto, pérdida de la lengua, llegada de los extranjeros (huincas), relato en que intervienen recuerdos del esposo (wentru) y la mujer (ñaña).

Secretos,  que nos habla de cosas que se aprenden de niñas sobre qué hacer y qué no se puede según las condiciones y disposiciones que ancestralmente han sido reconocidas como verdades. Peinado, trenzas, entre otros menesteres.

Menstruación, Embarazo y Parto:  Una lección de cómo es la enseñanza mapuche tradicional para las mujeres, sus obligaciones y todo lo referido a vida de mujeres y sus tareas y oficios.

Sobre leyendas, creencias se refieren los textos: El Lepún (ceremonia tradicional para siembra y cosecha), La Muerte, Entierros, Males y Mal Agüero, El Lago, Pájaros Y Culebras, Duendes.

 

Joomla templates by a4joomla