La Chicha de Jora y la Cosmovisión
Andina
Rodolfo TAFUR Zevallos
La religiosidad Andina es Holistica, cada parte esta indisolublemente ligado entre si, constituyéndose la Unidad del todo, así la acción de sus partes repercute en la acción de los demás. La vida es una fiesta que nunca acaba, siempre crea. Para los andinos la realidad esta integrada por tres comunidades interrelacionadas. La naturaleza (sallqa), la comunidad humana (runas) y la comunidad de las padres (wacas o deidades).Los tres se encuentran en continuo dialogo y reciprocidad , pues este es el modo de ser de la vida, también comparten sus características de incompletitud. Para que haya vida, dialogo y reciprocidad debe haber igualdad; si se rompe la igualdad la relación se torna asimétrica, se benefician unos y se perjudican otros.
Conforme a esta lógica la comunidad humana realiza ritos de invocación o petición a sus wacas en determinadas épocas del año para merecer su ayuda y cuando siente agudamente su debilidad. A su vez hace lo propio cuando las wacas o sallqa necesitan de su ayuda. Por esta época la Tierra se aleja del Sol , la humedad y el calor son mínimos y las condiciones para la vida merman. En este momento el liderazgo es asumido por la comunidad humana y decide entonces en reciprocidad al amor, calor y vitalidad al Tayta Inti (Padre Sol), ofrendarle Ritos ceremoniales para su salud y vigor y sobre todo para hacerle saber el cariño y la adhesión que le profesan sus hijos. Por esta razón la comunidad humana brinda constantemente desde el 21 de Junio hasta el 31 de Julio ritualmente la CHICHA, bebida sagrada al Tayta Inti para contribuir a su fortalecimiento. Esta ceremonia real (Kay Pacha)-que siempre se realiza el 21 de Junio-tiene su equivalencia en el fenómeno astronómico del mundo de arriba (Hanan Pacha) ya que por esta fecha hace su aparición en nuestro firmamento la Constelación de Las Pleyades. Para la cosmovisión andina esta constelación es el mensajero cósmico encargado de brindarle su vaso de CHICHA al Sol (conforme a la ilustración de Guaman Poma de Ayala correspondiente al mes de Junio). Entonces se da una sincronía: Como es arriba, es abajo. En el Perú actualmente existen grupos que rescatan esta costumbre, ejemplo el grupo Integración Ayllu que realizo la fiesta del Musuq Wata Tahuantinsuyano, fiesta que celebra el solsticio de Invierno y el comienzo del año nuevo tahuantinsuyano. Cabe resaltar que para la fiesta principal el brindis se hacía con KKORI ENKKAYCHU (cáscara de huevo de cóndor).
LA CHICHA DE JORA
Ingredientes y preparación:
1 Kg de maíz (preferentemente de color amarillo) se remoja por un día y luego se deja germinar en paja húmeda (o de lo contrario en tela mojada). Cuando el brote tiene el tamaño del grano, se seca y se muele burdamente. Entonces el maíz se convierte en jora.
La jora, se pone en una olla grande y se lleva a hervir. Para un Kilo de jora 8 Litros de agua, se lleva al fuego y se deja hervir por espacio de 02 horas (hay muchos que lo hacen 4 hrs). Para darle el dulce requerido se le echa Chancaca de caña y a falta de ello azúcar moreno. Se cierne y el liquido se pone en vasijas de barro. Se deja para el día siguiente. El resultado una bebida deliciosa, nutritiva y para añadidura SAGRADA PARA LOS INCAS.
Feliz Año Nuevo Tahuantinsuyano.
Atte
* Colaborador de Ser Indígena.
E-mail: