I.
Metodología
1.
Enfoque Metodológico
El
enfoque metodológico del estudio releva dos formas de acercamiento al
conocimiento ancestral y culturalmente construido sobre religión
mapunche,
una
mapuche
y otra científico – social.
Una
premisa fundamental que asumimos es que:
Existe
un conocimiento cultural
mapunche,
que reconocemos como
mapunche
kimün, e
igualmente formas de conocer que responden a esta construcción,
mapunche
rakizwam, mucho
más profundas e integrales que las alcanzables por las formas racionales
de conocer. Del mismo modo asumimos que este conocimiento es universal y los
che
aún cuando lo busquen durante todo el transcurso de su vida, solo
alcanzarán una parte de él.
Obviamente
los tiempos arbitrarios que se impusieron a este estudio permiten solamente
alcanzar a elaborar un diagnóstico general sobre esta dimensión de
la vida
mapuche,
quedando por delante el desafío de continuar profundizando la
reflexión en las dimensiones filosófica y epistemológica,
asunto que consideramos un derecho innegable. Por ende adscribir a la
perspectiva
mapunche
del conocimiento, significa:
Comprometerse
con una perspectiva de conocimiento y dejar fuera la neutralidad como
opción
metodológica.
Esto significa que quienes realizan este estudio adscriben a una forma y estilo
de conocimiento universal, confiriéndole autoridad.
Asumirse
y conducirse por el protocolo
mapunche
de interacción durante todo el periodo de
investigación.
Lo cual posibilita el acceso a nuestra principal fuente de conocimiento, las
autoridades religiosas
mapunche.
Puesto que considera temáticas que no se acostumbran a conversar con
re
che, entre otras
razones porque el lenguaje en que se dinamiza el
kimün
mapunche, es de orden
ritual,
mapuzugun ritual,
distinto al
mapuzugun
que usa y conoce el común de las personas. A esto se suma que los
espacios
mapunche
de socialización del conocimiento, que son masivos, han ido cada vez
más perdiendo valor.
Complementariamente
a la perspectiva anterior se incluyen formas de acercamiento a la
temática provistas por la disciplina antropológica.
Fundamentalmente por dos razones, primero por que nos provee de estrategias de
construcción de conocimientos validadas por nuestro interlocutor, los
representantes del estado, consecuentemente la forma en que se presenta la
información responde a esta lógica. Y en segundo lugar porque las
mismas nos dan ciertas garantías de contribuir al propósito
último del estudio, al relevar la perspectiva del grupo cultural que
constituye el objetivo de conocimiento.
En
La
interpretación de las
culturas, 1997, el
antropólogo Clifford Geertz, uno de los principales exponentes de la
antropología simbólica, sitúa el estudio de las religiones
dentro del sistema más amplio de interpretación de una cultura.
Este antropólogo reflexiona sobre la religión como un sistema
cultural, constituido sobre la base de símbolos sagrados, significados y
concepciones transmitidas históricamente. Los símbolos son
comprendidos como abstracciones de la experiencia, representaciones de ideas,
actitudes, juicios, anhelos y creencias, manifestados de forma pública.
El autor parte del supuesto de que los símbolos contienen el
ethos,
la esencia de un pueblo, su cosmovisión, interpretación de la
realidad así como sus ideas generales acerca del orden. En palabras de
Geertz la religión
es:
"Un
sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y
duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres formulando
concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones
con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y
motivaciones parezcan de un realismo único." Página
89.
En
nuestro caso el referente primordial para la interpretación de los
conocimientos, se sustenta en categorías conceptuales que desde el
mapuzugun
más elaborado, constituyen la mejor representación objetivable de
la religión
mapunche.
Esto es asumido desde que se formula el estudio “
Kisu
Güneluwün zugu Mapunche Rakizwam mew. Gulu ka Pwel Mapu
mew”, que
llevado al castellano se entendería como, “la forma en que nos
ordenamos de acuerdo a una filosofía de vida
mapunche,
en
Gulu
y
Pwel
mapu”. Esto abre
la posibilidad de no asumir ligeramente el concepto de religión, sino
someterlo a reflexión y debate, bajo el entendido de que constituye un
concepto que proviene de un trasfondo cultural occidental.
2.
Estrategias de Investigación
En
lo particular optamos por las siguientes estrategias de corte
etnográfico:
a)-
Entrevistas semi estructuradas en
profundidad. Que se
orientaron basándose en una pauta temática de entrevistas, que
prioriza ciertos tópicos de la religión
mapunche
a ser abordados, por quienes aplicaran las entrevistas.
b)
Inmersión en el contexto de estudio.
Se privilegio la
asistencia a ceremoniales como el
Gijatun,
kamarikun, Gejipun y
Jejipun.
En ellos no solo se actuó en calidad de observador participante, antes
bien se participo como
mapuche
y bajo el protocolo correspondiente
Como
una forma de reafirmar los conocimientos obtenidos se participo de
talleres
de validación,
organizados por la COTAM, de carácter territorial y donde se abordaron
varias de las temáticas consideradas por los estudios.
Para
validar el conjunto de la información proporcionada por autoridades
religiosas de las distintas identidades territoriales consideradas se realizo un
taller
final de
validación del
tema específico de religión, al que asisten autoridades religiosas
de
Gulu
mapu y
Pwel
Mapu.
Por
último y como una fuente secundaria de información se
procedió a la
revisión
de documentos etno
históricos, textos temáticos sobre religión mapuche, y
textos especializados sobre filosofía, fenomenología de la
religión e historia de la religión mapuche. Igualmente se utiliza
esta estrategía en lo relativo a la información sobre las
religiones no mapuche.
Cabe
mencionar, que para el caso de la Iglesia Católica está ha
sistematizado su información histórica en archivos los cuales
pueden ser consultados por investigadores. Esta información sistematizada
a permitido a los historiadores escribir, analizando el desarrollo de esta
institución, desde los primeros tiempos de evangelización. En el
caso de la religión evangélica, su historia en América
latina es relativamente joven, a diferencia de la católica que ingresa a
América junto a los conquistadores hispanos y en un contexto
político favorable a ellos, los evangélicos se establecen
después de la conformación de los estados nacionales en
América, en un contexto social y político muy poco favorable para
su desarrollo. En cuanto a la información acerca de su desarrollo es muy
difícil pesquisarla, por distintos motivos, entre ello, no se cuenta la
práctica de mantener ordenada su información en forma
sistemática, en segundo lugar, son tantas las congregaciones
evangélicas y el no tener una centralidad acerca de su información
impide realizar una buena investigación acerca de ella, mantener la
autonomía de cada congregación ha llevado a mantener la
información dispersa. Hay que aclarar que algunas congregaciones han
escrito acerca de su desarrollo pero no con el profesionalismo del historiador o
cientista social existiendo muy pocas obras que ayuden a construir una historia
lo bastante completa acerca del protestantismo en Chile. Esta
investigación realiza un alcance general a la relación Pueblo
Mapuche
– religiones occidentales, quedando pendiente una historia más
acbada acerca del protestantismo chileno y en especial su relación con
nuestro pueblo.
En
cuanto al análisis de la información, se opto por realizar
coloquios
entre los miembros del equipo donde se incluyo a algún invitado/a, que
contribuyo a la profundización de los temas
específicos.
3.
Criterios Para la Revisión Bibliográfica
Pensamos
que los escritos representan una importante fuente testimonial acerca de como la
sociedad no mapuche ha entendido nuestra religiosidad y espiritualidad. Para
ello se ha seleccionado un número representativo de textos que nos
ayudaran a comprender las distintas formas en que se han
conceptualizado
nuestras formas de
entender el: Universo, tiempo y espacio, persona, ritualidad,
La
lectura y revisión rigurosa de la bibliografía aquí citada,
se ha realizado con el propósito de comprender mejor la forma en que ha
sido abordada la religiosidad y espiritualidad mapuche. Sin embargo y dado que
el propósito último del estudio no se sustentara exclusivamente en
los textos, se han priorizado de una amplia variedad, aquellos que son
más representativos de esta diversidad o que aportan antecedentes
relevantes para el estudio.
Los
textos considerados se han leído desarrollando los criterios que a
continuación se mencionan:
Sustrato
epistemológico y/o ideológico que subyace a cada uno de los
escritos. Se
reconocieron textos y artículos abordados desde un punto de
vista:
- Cristiano
- Científico-social.
- Intracultural
mapuche.
- Místico–popular.
- Textos
descriptivos testimoniales–histórico.
Complementariamente
se identificaron:
Conceptos
e ideas paradigmáticas que son desarrolladas en los
escritos:
Prejuicios
y juicios de valor
realizados para referirse al Pueblo mapuche y/o su espiritualidad.
Contexto
histórico,
época y circunstancias en que se desarrollo el escrito, así como
información concerniente el perfil de quien escribió el texto.
Contexto
Territorial desde el
cual se sustenta el escrito
Opiniones
y/o información acerca del rol de las autoridades
espirituales
mapunche
que se mencionan en el
texto
Escritos
de Orientación Cristiana
1-
Aliaga Fernando
“Religiosidad
Popular Chilena, Visión
Histórica”.
Ediciones Paulinas, 1992.
Contexto
histórico: Se
realizan comentarios acerca de algunas situaciones históricas que han
impactado al Pueblo Mapuche, como la llamada “Pacificación de la
Araucanía”, sin embargo se realizan comentarios respecto de la
religiosidad mapuche contemporánea, sin acotar fechas precisas.
Contexto
territorial: El texto
aborda la temática sin acotar ningún contexto territorial
especifico, se refiere al conjunto de las manifestaciones
religiosas.
La
obra: Se sitúa
en la preocupación especial de la iglesia por hacer llegar el pensamiento
cristiano a “la cultura de los pobres”, a partir del reconocimientos
de “sus valores y contra – valores” religiosos.
En
el texto se habla acerca de la “religiosidad popular”, constituida
por aportes de “los negros, “europeos“ e
“indígenas”que según el autor
es:
“la forma como se expresa religiosamente el pueblo latinoamericano o las
grandes masas que tienen escazo cultivo religioso” pag.7
Se
desarrolla la noción que la iglesia católica de los 90’
tiene acerca de las manifestaciones religiosas de los Pueblos Indígenas,
específicamente la religiosidad de los Aymaras y mapuche.
Respecto
de lo mapuche, se reconoce una “visión religiosa de mundo”
que tiene como centro “la tierra” homologada a al concepto mapuche
mapu
. Según Aliaga, la los ceremoniales tienen este elemento como principal
símbolo. Igualmente comenta que los mapuche reconocen las fuerzas de la
naturaleza y por ende un universo lleno de energía,
privilegiándose una visión cósmica armoniosa, que se
expresaría en una “conciencia botánica del mapuche”
.
En
este escrito se reitera la diferenciación cristiana, entre cielo –
tierra e infierno, que en lo mapuche estaría manifestado en;
wenumapu/cielo,
mapu/tierra
e
inchimapu/infierno.
Se destaca a
Chaongenechen
como responsable de la fertilidad humana y de la tierra, y de la salud de las
personas. Se mencionan particularidades de tres ritos:
Gijatun,
de orden comunitario,
festivo, cíclico y ligado a la subsistencia
y
el machitun, donde se
libera a las personas de las
enfermedades.
Juicios
de valor acerca del Pueblo mapuche y su espiritualidad:
Se reconocen dos
características sobresalientes en los miembros del Pueblo mapuche; su
espíritu bélico y su espíritu comunitario, la primera
característica sería la que le ha permitido mantener vigente su
cultura y religiosidad, mientras que la segunda justificaría un
comportamiento mapuche que privilegia las relaciones sociales.
En
cuanto a la noción de religiosidad desarrollada, tal cual es significado
el concepto de “religiosidad popular”, muestra una visión muy
peyorativa de la religiosidad mapuche. Se reconoce que los mapuche solo se han
convertido individualmente al cristianismo y no como pueblo, existirían
evidencias de que se han adopado determinadas prácticas cristianas porque
se acomodan a practicas socioespirituales mapuche. De hecho la
denominación, “zona del paganismo rebelde”, usada para
referirse al territorio mapuche, da a conocer un enjuiciamiento acerca del
comportamiento religioso local. El concepto “pagano”, difundido con
fuerza por la iglesia católica durante la época medieval, se usaba
para sancionar física y socialmente a personas que no compartían
una religión monoteísta y que tenían practicas distintas a
las cristiana.
Opiniones
y/o información acerca del rol de las autoridades
espirituales
mapunche: Se habla muy
breve y bagamente de
la
machi como la
especialista que dirige el
machitun
y que introduce la salvación en la vida de las personas, se supone es
elegida por la divinidad. La otra autoridad tradicional sobre la que se dice
algo es sobre
el
Dungunmachife,
intérprete y
acompañante de la
machi.
Comentario:
Se trata de un escrito descriptivo, de lectura general, donde se muestran los
aspectos más reconocibles de espiritualidad mapuche, sin profundizar en
el desarrollo de ningún aspecto específico de esta. Se muestra
poca rigurosidad en el empleo de terminología del
mapuzugun.
Todas las ideas son desarrolladas desde el marco interpretativo
cristiano.
Textos
de Orientación Científico Social
Son
escritos desde la arqueología, antropología, etnohistoria y
etnología.
1-
Dillehay
Tom.
“Araucanía Presente y
Pasado”.
Editorial Andrés Bello, 1990
Trasfondo
Teórico
epistemológico:
Esta escrito desde la teoría evolucionista contemporánea,
complementariamente incorpora criterios de análisis cristiano. El primer
enfoque queda en evidencia cuando el autor se refiere a las formas religiosas
pan-mapuche, existente en un tiempo mítico, y pre-mapuche. Así
mismo, el autor comparte la tesis que correlaciona la sedentarización de
los mapuche y la mayor elaboración o desarrollo religioso e
ideológico.
Contexto
histórico: En
los primeros capítulos abarca aspectos de la cultura material mapuche en
tiempos prehispánicos. En el capitulo donde desarrolla el tema de
ideología y religión mapuche se recoge antecedentes
etnográfico- bibliográfico de la época
contemporánea, años 60’ en adelante.
Contexto
territorial: De
acuerdo a
la
clasificación
administrativa chilena, se sitúa en las provincias de Malleco y
cautín.
La
obra: El texto
contiene 5 capítulos donde se abordan temas concernientes a la historia
mapuche prehispánica, la relación entre el uso del espacio y el
conocimiento mapuche, y por último algunos comentarios sobre la etnicidad
mapuche. En el capitulo IV, el autor aborda un tema central de lo que el
considera la ideología y religión mapuche, la clasificación
y uso del espacio y su relación con el conocimiento mapuche. Dillehay
propone que es la particularidad de la estructura y contenido religioso e
ideológico lo que ha permitido la persistencia de la etnicidad mapuche.
En
síntesis, el autor propone una concepción de espacio mapuche que
arranca de la diferenciación entre el
mundo
etéreo
y
mundo
físico.
En el primero se sitúa el sustrato ideológico mapuche, el segundo
en tanto corresponde al espacio físico, la topografía y
ecosistema, donde se desarrolla más propiamente la dimensión
social de la vida. Ambos mundos tienen una estructura propia y se encuentran
relacionados.
Se
explica la estructuración del mundo etéreo, aplicando el criterio
cristiano de jerarquización, que localiza arriba y en primer orden
aquello que tiene un contenido moralmente bueno, opuestamente y descendiendo se
localizaría aquello que moralmente tiene un contenido negativo. De este
modo reconoce un ordenamiento vertical del mundo etéreo, localizado desde
el
Wenu
mapu para arriba, que
contituirían
“lo
superior y
bueno”, mientras
que la superficie intermedia
Anka
wenu y la que esta
bajo la tierra,
Minche
mapu,
conformarían un
“mundo
inferior y
malvado”. El
enfoque cristiano queda aún más en evidencia cuando el autor para
definir el contenido de la ideología mapuche, reconoce
“divinidades”,
“dioses
locales” y
“dioses
mayores y
menores”,
reconoce
a
ngenechen como el
Dios
mayor.
Esta
concepción de espacio adquiere relevancia en la actualización de
periódica de los rituales, esto se demuestra según Dillehay en el
Gijatun
y
Awün,
donde se manifiesta gran parte del conocimiento ancestral mapuche.
En
este capitulo también se muestra como la estructura que adoptan estos
ceremoniales (disposición de las ramadas, ubicación de las
familias, autoridades espirituales, entre otros aspectos) manifiestan un orden
referido a un tiempo primordial y creado en un espacio “ecológico -
ancestral” dado.
Por
último el autor establece algunos paralelos entre la religión e
ideología
mapuche
y similar
dimensión de las culturas andinas y amazónicas del
norte.
Prejuicios
y juicios de valor
realizados para referirse al Pueblo mapuche y/o su espiritualidad: En general se
advierte un esfuerzo del autor por tratar de la temática evitando
realizar juicios de valor acerca de lo
mapuche.
Opiniones
y/o información acerca del rol de las autoridades
espirituales
mapunche: Se hace
referencia particular a los
Gijatufe
o sacerdote ritual y
Machi
o chamanes, reconociéndoseles como intercesores rituales, ambos con
amplia capacidad de experiencias mentales cognitivas, y que además son
quienes logran contener mayor información acerca de los espacios
superiores y los “ancestros y dioses” que ahí existen. En En
cuanto a la forma en que los
machi
acceden a la cognición de otras dimensiones espaciales, llama la
atención la denominación empleada para referirse a las plantas que
facilitan este suceso, se habla de “drogas
alucinógenas”.
Comentario:
El análisis del autor representa un esfuerzo por reconocer en la
manifestación religiosa e ideológica
mapuche
un tipo de conocimiento cultural, esto en si ya es un aporte al reconocimiento
de lo
mapuche
sin atribuirle un status asimétrico respecto de lo occidental. En el
tratamiento de los contenidos, existen aportes interesantes al conocimiento del
tema, se usa bastante terminología
mapuche,
no obstante el conjunto del análisis responde más la disciplina
que desarrolla el autor y a la ideología y religiosidad cristiana de su
contexto de origen, antes que a la interpretación
propiamente
mapuche.
2-
Batalla, Bonfil.
"El
concepto de indio en América: una categoría de al situación
colonial".
En:
Identidad y pluralismo cultural en America
Latina. Ed. Fondo
Editorial del Chass. México, 1988.
Enfoque:
Desde la ciencia historico/antropológico. Plano teórico
académico.
Contexto
histórico -
territorial: Segunda
mistad del siglo XX, periodo de redefinición de los presupuestos de las
ciencias sociales, sobre todo de los conceptos y categoría de
análisis con que la historiografía se vale para dar cuenta del
contenido histórico de la America Latina, teniendo en cuenta la
diversidad cultural y la situación especial del colonizado, en este caso
específico, la sociedad indígena americana.
La
obra: analiza las
categorías de "Indio" o "indígena":
Con la
conquista, de una sola vez y al mismo tiempo, todos los habitantes del mundo
americano precolonial entran en la historia europea ocupando el mismo sitio y
designado con un mismo termino: "nace el indio y su gran madre y comadrona es el
dominio colonial"
Entonces:
la categoría de indio o indígena es una categoría
analítica que nos permite entender la posición que ocupa el sector
así designado dentro del sistema social mayor del que forma parte; define
al grupo sometido a una relación de dominio colonial y, en consecuencia,
es una categoría capaz de dar cuenta de un proceso (el colonial) y no
solo de una situación estática.
Etnia:
como categoría aplicable para identificar unidades socioculturales
especifica, es una categoría de orden mas bien descriptivo que
analítico. No se define por una relación de dominio sino por la
continuidad de su trayectoria histórica como grupos con una identidad
propia y distintiva.
Juicios
de valor: para el
autor el termino "indio" puede traducirse por colonizado y, en consecuencia,
denota al sector que esta sojuzgado en todo los ordenes dentro de una estructura
de dominación que implica la existencia de dos grupos cuya
característica étnica difieren, y en el cual la cultura del grupo
dominante(colonizador) se postula como superior.
Esta
totalización de la pluralidad cultural desde el punto de vista de lo
colonial y la religión "se revela en la mentalidad de los misioneros:
para ellos los indios eran infieles, gentiles, idolatras y herejes". No cabe en
esta visión ningún esfuerzo por hacer distinciones entre las
diversas religiones prehispánica; lo que importa es el contraste, la
relación excluyente frente a la religión del
conquistador.
Comentario:
La cuestión de los conceptos y categoría de análisis y
definición en los trabajos y estudios interculturales es compleja por
cuanto son construcciones analíticas que responden a una cultura
determinada (en este caso la occidental) y sirven para dar cuenta de los hechos
y procesos desde tal concepción y perspectiva. Resulta entonces peligroso
dar cuenta de historias y procesos originarios tal el caso de nuestro pueblo
mapuche tomando conceptos y categorías ajenas, aunque un aspecto
simultáneo que también está presente en esto estudios es
que, hoy por hoy, puede tornarse un acertado camino para plantear nuestra
reivindicación político - cultural.
3- Barreto
Oscar
"Fenomenología
de la religiosidad
mapuche"
Contexto
histórico -
territorial: Si bien
hace referencia a los mapuches de ambos lados de la cordillera y en toda la
extensión territorial, el contexto que abarca el estudio es la actual
provincia del Neuquen desde 1960 a 1980 aproximadamente.
Rol
de las autoridades
espirituales:
Machi: lo define como
figura dominante en la vida religiosa de los mapuches, con virtudes
adivinatorias, diagnostico de enfermedades y curación, habilidad en el
manejo de “trucos” que le permitían hacer creíble sus
virtudes extraordinarias.
Asocia
la figura de
Machi
con la mujer. Figura desaparecida en la actualidad, ha dado paso hoy a la
“médica” “yerbatera” o “curiosa”
conocedoras de las propiedades medicinales de las plantas.
Entu
tayelfe: mujer que en
las ceremonias (Gijatun) es la encargada de “sacar” el "tayel" de
los "purufe" y dirigir el coro de mujeres
Pillan
kushe: Asocia esta
figura con la del "Gen Pin" (dueño de la palabra) como autoridad
espiritual que dirige la ceremonia del
gellipun.
"Cacique":
es la figura que suple a la "pillan kushe" durante el "gellipun" como autoridad
espiritual, en las comunidades en que ésta no existe.
La
obra: intenta ahondar
en el conocimiento de la religiosidad mapuche en un intento de individualizar
los distintos componentes de la espiritualidad mapuche para compararlos y/o
asociarlos con conceptos cristianos luego buscando conjugar un mayor sincretismo
entre ambas religiosidades.
Juicios
de valor: Inseguridad
del mapuche ante su entorno cosmogónico. Religiosidad basada en
principios mágicos y supersticiosos, pobres en cosmogonía sin
genes de creación y carentes de una dimensión metafísica y
meta histórica clara.
Considera
la ausencia de templos como muestra de una organización y estructura
socio- religiosa pobre.
Acontecimientos
que impactaron en la espiritualidad
mapuche: antes de la
conquista española atribuye influencias de la cultura polinésica
en la costa del pacífico, de los atacameño y diaguitas en el norte
de
Gulu
Mapu y de la cultura
incaica y amazónica(guaraníes) en
Pwel
Mapu. Todas estas
relaciones y contactos habrían tenido influencia significativa en el
desarrollo de la concepción religiosa del pueblo mapuche.
En la
actualidad, señala la mayoría las expresiones religiosas mapuches
atravesadas por la creencia cristiana.
Comentario:
la intención evangelizadora del autor y su certeza acerca de la
inminente desintegración de nuestro pueblo, lo lleva a hacer
hincapié en aquellos aspectos que dignifiquen la condición humana
mapuche pero reservándose para sí y los integrantes de su iglesia
la obligación de conjugar los elementos que posibiliten una total
integración de la cosmovisión religiosa mapuche a los postulados
evangélicos, alternativa que entiende como la única capaz de
dignificar a un pueblo moribundo. Se ve así claramente el objetivo
evangelizador que motiva el acercamiento hacia la cultura mapuche.
Escritos
de Orientación Descriptivo Testimonial
1-
Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan,
Cautiverio
Feliz. Editorial
Universitaria. Quinta edición, 1992.
Contexto
histórico: El
texto es una narración descriptiva testimonial que relata la vivencia de
cautivo del capitán español, Francisco Nuñes de Pineda y
Bascuñán, que fue tomado prisionero en la batalla de las
Cangrejeras, el 15 de mayo de 1629 por los mapuche. Los hechos del cual da
cuenta el autor corresponden a la época de Guerra Mapuche con
España (conocida como Conquista)
Contexto
territorial: De
acuerdo a los lugares de procedencia de los Toki que se mencionan, pareciera ser
de los rewe de la identidad Wenteche. Quilalebo era de las cecanía de
Imperial, Ancanamun de Repucura en lo que hoy es las cercanías de Chol
Chol, pero también se mencionan la coordinación que había
entre el fütalmapu cercano de lo que es Villarrica y Tirúa. Lo que
hace presumir una permanente coordinación y mutuo
igkan
entre los fütal mapu y rewe.
La
obra: A través
del relato de cautiverio del español Nuñez de Pineda, se puede
inferir gran parte del comportamiento mapuche durante la guerra con
España, se puede constatar la fuerza y convencimiento de los mapuche para
enfrentar a los españoles. Se relatan sucesos que involucraron a
importantes logko y tokis mapuche, pero sobre todo se muestra un periodo de la
historia en que los mapuche se encuentran cohesionados como Pueblo,
ideológica y sociopolíticamente. Se exponen las justificaciones
que mapuche y españoles tuvieron para enfrentar la guerra.
La
espiritualidad si bien no es tratada explicita y separadamente, es mostrada
crudamente a través de algunos sucesos específicos como el
sacrificio de un soldado español.
La obra
también ofrece abundantes antecedentes del comportamiento y rol que
cumplieron los primeros misioneros que llegaron a territorio mapuche, los
jesuitas.
Prejuicios
y juicios de valor realizados para referirse al Pueblo mapuche y/o su
espiritualidad: Es la
visión de un soldado Español, por lo tanto toda la
narración, reflexión y comentarios personales están hechos
desde la visión Cristiana de la época, por ende el relator emite
constantes enjuiciamientos valorativos de la espiritualidad mapuche. De hecho el
autor se reitera constantemente la diferenciación entre cristianos
(categoría en la que el se sitúa) e indios. Para los
españoles llegados a América ser cristiano significaba tanto
realizar practicas espirituales específicas (bautismo, entre otros), como
adscribir a una identidad sociocultural jerárquicamente superior. Pese a
esto Núñez de Pineda alcanza a formarse una visión
más humana, que el resto de los españoles, sobre el comportamiento
de los mapuche durante ese periodo histórico:
-“Por
no tener esta nación cabeza superior que los sujete, ni a quien ellos
rigurosamente tengan temor ni respeto, porque cada uno en su parcialidad y en
sus casas es temido y acatado conforme su caudales y el séquito de deudos
y parientes que lo asiste.”... “verdaderamente que son acciones
estas que demuestran generosidad de ánimo, pecho noble, ilustre sangre y
un natural discursivo, regido y encaminado de un entendimiento vivo y cultivado;
con que no son tan bárbaros como los hacen, tan crueles como los pintan,
ni tan mal inclinados como los juzgan los que no han experimentado sus tratos ni
los particulares modos de vivir.”... “y confieso que no toda la
felicidad y buena fortuna que tuve en mi cautiverio, porque también hay
indios de malos naturales que aborrecen con extremo a los españoles, y
estos son aquellos que más conocimientos han tenido y tienen de nuestras
acciones e ilícitos tratos; y aún estos por mal que tratan a sus
cautivos, no los prenden ni aprisionan con cadenas ni con cormas, ni dejan que
darles que comer y de vestir de lo que tienen... finalmente no es tan penosa la
vida que pasan entre ellos, como la que entre nosotros los suyos.”(pag.
88)
El
autor se esfuerza por relatar fidedignamente las opiniones y comentarios que los
Logko emiten sobre la Guerra, del comportamiento que los españoles
tienen hacia los mapuche; y al narrar las actividades socioculturales el texto
ofrece una buena posibilidad de situarse desde una perspectiva de la cultura
mapuche, ya que el autor no hace interpretación de la información,
solo se limita a narrar textualmente la información.
Opiniones
y/o información acerca del rol de las autoridades
espirituales
mapunche: En el texto
se entrega abundante información acerca del rol sociopolítico y
espiritual cumplido por los
Logko
durante el siglo XVII.
Comentario:
Llama la atención la claridad y seguridad ideológica con la que
los
Logko
enfrentaban al capitán Pineda toda vez que debieron rebatir a éste
sus intentos permanentes de evangelización y colonización
ideológica basada en el cristianismo. Demuestran que los principios
filosóficos de donde se sustenta la cultura mapuche permiten tener una
práctica mesurada respecto a la relación humana y lo demostraron
con las prácticas cotidianas que observó el capitán esta
situación marca las
diferencia
entre sociedad de la cultura occidental y cultura mapuche.
También
se dan a conocer los principios filosóficos del cual los españoles
de la época justifican la guerra se basa en tres principios según
“Santo Tomás´. Y San Agustín.
La
primera, es la
autoridad del príncipe y su regio mandato, con cuya orden y permiso se ha
de principiar y trabar esta contienda, otra cualquiera persona privada de esta
autoridad, no le es permitido ni dado principiarla ni moverla.
La
segunda que se
requiere para la justificada guerra que se emprende, es que sea la causa justa
de tal manera, que haya alguna culpa que merezca pena o castigo, la parte contra
quien se cogen las armas en la mano” Pineda al referirse a la
intervención militar de los españoles agrega; “Estos
bárbaros infieles, que estaban quietos y pacíficos en sus tierras,
sin hacer daño a los españoles, ni tener aún conocimiento
de ellos, ¿qué causa legítima dieron o hubo para entrarlos
guerreando y atemorizando con estruendos de armas y
caballos?
Lo
tercero que se
requiere y es necesario que la guerra sea con razón justificada, es que
la intención de los que guerrean sea recta y bien encaminada, a lo
perjudicial y dañoso se evite, y no para que la cudicia y el apetito
desenfrenado obre desatentamente, sin razón ni
cristiandad”...”Dijo San Agustín , que las guerras que no son
movidas con cudicia, con ambición ni con inhumana crueldad para con los
hombres ajustadas a la ley divina, no es pecado ni delito emprenderlas, y
más cuando la solicitud y el cuidado que se pone, es sólo
encaminado a la propagación de nuestra religión cristiana y a la
paz y quietud.” (pag. 138, 139)
2-
Alonqueo Martín, Benigar Juan
“Ngillatun,
Ceremonia Central de la Religión
Araucana”.
Dos
versiones para un mismo
rito. Editorial Kushe.
Concepción, Chile, 2001.
2.1.
Juan Benigar
Juicios
de valor y
concepción de Religión Mapuche desarrollada: Es un circulo de
creencias que, por así decir, se maman con leche materna, y se hacen casi
instinto bajo la influencia de la vista, a ido y vivido desde la más
temprana niñez, al margen de las vicisitudes de la vida
diaria.
De
las bases más profundas de las creencias emergen algunos rasgos que
sobrepasan la capacidad intelectual del indígena actual, uno por ejemplo:
la idea profundamente filosófica de la divinidad binaria: macho, hembra,
binaria, digo, como podría decir bipolar o polarizada. Aquí no
cabe sino suponer la sobre vivencia de una religión antigua mucho
más elaborada.
El
autor habla del origen de la palabra günechen:
“Nada
seguro podría decir con respecto a cuáles entidades pertenece y a
cuales no, la designación de günechen, porque los indios mismos no
están de acuerdo acerca de este
punto”.
“La
desesperante vaguedad de la idea de Günechen, permíteme suponer que
se trata de una designación moderna forjada bajo la influencia del
cristianismo. No se ha fijado la concepción que representa simplemente,
porque carece de función imprescindible en el lenguaje religiosos de los
indios”.
Pág. 7
Este
párrafo, aparte de ser una opinión prejuiciado, es una
interesante reflexión del autor que se viene manteniendo en
discusión en algunas esferas acerca de la significancia real del
término Günechen. Se está esperando siempre vislumbrar a un
solo ser supremo.
“...sin
negar la posibilidad que haya habido muchos especialmente dotado para tener la
vislumbre de tal ser
supremo”.
Pág. 9
El
autor compara permanentemente la religión mapuche con la de los
quechua. Considera que la trinidad el mapuche la transforma en cuadrinidad.
Sospecha de que esto está forjado sobre el modelo de la trinidad
cristiana, obviamente esta es una actitud racista o de menor recio de que el
mapuche puede creer, crear en algo propio. Al hablar de los Ragiñelwe, se
los entiende como dioses.
Se
usa como argumento de que la trinidad es wej con la cuadrinidad se busca
eliminar lo wej:
“Que el indio haya hecho cuatro de las tres, podría deberse al
hecho que considera funesto todo lo que es impar
(well)”,
Pág. 10
El
autor está buscando constantemente otros referentes al incaico por
ejemplo: para entender el planteamiento religioso mapuche.
“Con
todo, los que poseo son suficientes y bastaría la sola plancha de Yamqui
– Pachacuti para demostrar el amplio paralelismo entre la religión
incásica y la araucana, y para poder afirmar que la concepción de
dioses, por lo menos binaria, es de origen
precolombiano”.
Pág 11
Cree
que todo es el resultado de “injertos foráneos”
Así
mismo se habla de divinidades celestes y terrestres.En celestes serían:
Antü, Wüñelfe, epe wüh, de la madrugada, Wüh, relmu
el arco iris, Küyeh de la aurora. Los terrestres: principales ríos,
cerros de la región.
Werin:
como falta ante un dios.
Esta
muy presente la oposición bueno- malo, propia del cristianismo. Todos los
objetos que tienen Geh, tienen poderes (Newen) oculto y se llaman kalku. Los
Wekufü, llenan todo de naturaleza (geh) hay que pedirles permiso. Califica
de malos a los señores del norte, del poniente y buenos los del oriente y
el sur. Las costumbres cotidianas de botar bebida, empolvarse con xufken la cara
durante la noche
Información
acerca de ceremoniales mapuche:
Es
interesante la relación que el Beningar establece entre el ceremonial del
Kamarikun y su raíz etimológica que proviene del quichua. Kamaruco
significa, los regalos que los indios llevaban a los notables
españoles.
Gijatun:
ceremonia de pedido, ruego o rogativa. Describe el gijatun de lo que el a
oído Los juegos de pelota Pillmatun, Volteada de tarros, Zugulfe:
(Zugumachife)
Califica
los ceremoniales de Gijatun y Kamarikun como rogativas solsticiales. Las
rogativas invernales pueden coincidir, dice, con el solsticio de invierno es
decir, el año nuevo indígena que comenzaba con la
reaparición por el oriente de las cabrillas o Pléyada o
gaw.
Esta
misma constelación es celebrada por los indios del chaco o de la sierra
en la polinesia.
Massai
de Kenya
Hesiódo
las mencionaba como indicadoras para el trabajo agrícola.
Concepto
Mapuche usados por Benigar:
Günechen
– Günemapun – Pu ülmen - Wenu rey fücha – wenu
rey kushe, wenu rey weche, wenu rey ñawe ... Fücha chaw, chachay,
Marewpu, melimarewpu, meliñom wenu, antü fücha,
antü kushe, antü weche, antü üjcha, wünelfe,
epewüh, relmu, kalku, newen, weküfü, gen, püllchenmayew,
gujchen maywe, gulutu logkon, nawken kushe. Camaruco, camaricun, logko,
zugubaweh, perimontun, amupurun, kujmatun kam pijmatun, nahuel toro
günechen, zugulfe, choique purun, puel purun, gaw, xipantu, pewen mapu,
chafid, awün
Comentario:
El texto representa la visión de un observador que trato de ilustrar a
sus congéneres acerca de una práctica religiosa no
occidental.
Es
interesante y muy ilustrativo de la subvaloración de lo indígena,
por parte del autor, el hecho de que no pueda concebir una estructuración
tan compleja de su religiosidad, esta idea la deja entrever al momento de
referirse a los ceremoniales. Como consecuencia tampoco encuentra una
explicación a la filosofía mapuche. Benigar, cae en una
descripción prejuiciosa y compara permanentemente con las ideas quechuas
y en algunos pasajes con la cristiana. Trata de quitarle creación,
afirmación, origen al Pueblo Mapuche creyéndolo incapaz de
realizar tal construcción religiosa y filosófica tan
compleja.
2.2.
Martín Alonqueo
Opinión
e información acerca del Pueblo Mapuche y su espiritualidad: Realiza una
descripción de los Gijatun de acuerdo a la época en que se
realizan, los símbolos que se usan (banderas, mallotun), además
describe su estructura.
Identifica
cuatro tipos de
Gijatun:
Gijatun
Normal: Pedir,
impetrar bienestar material y espiritual de la comunidad. Entre septiembre y
diciembre, parte de enero en sectores
cordilleranos.
Gijatun
Kamarikun:
Acción de gracias, después de la recolección de semillas y
frutas desde marzo a mayo.
Gijatun
Gejipun:
Ceremonia de arrepentimiento expiatorio, de impetración de misericordia
sobre las desgracias que han sufrido por los terremotos, avenidas,
sequías y otras calamidades que han padecido cuando el año o los
cuatro
año.
Pichi
Gijatun:
Gijatun
improvisado, de dolor,
de expiación, se celebra por motivos de desgracia, calamidades,
imprevistos: terremotos, avenida, desligamientos de cerros, erupciones
volcánicos, etc.
Luego
el autor detalla las etapas del
gijatun
y en ella distingue cuatro partes:
- Preparación:
período de reuniones
- Organización:
Previa al día de la iniciación
- Realización:
de las ceremonias en sus diferentes actos.
- Finalización:
Final de las dos ceremonias vespertina y matinal.
Realiza
además una descripción de los tipos de
pürun
la intencionalidad que expresa cada baile.
El
autor se explaya en describir los dos días de ceremonial algunas
conceptos mapuche usa dos por el autor.
Gijatun,
tayülfe, kamarikun, günechen, jagi, gijatuwe, jogoj jogoj, rewe,
machi, muzay, genpin, yiwe, kulxug, choyke, xegül,
chalin,
logko
geh zugu, kawiñ
(clan familiar)
gejipun,
pichi gijatun, lof, werken, Malwe, awün, yapetun., Welulpurun, wixapurun,
lukutun.
“pág
59”
Esta
muy presente en la obra de Alonqueo el reconocimiento de la religión
mapuche , a partir de la constatación de Dios representada en
Ggënechén:
“En
estas manifestaciones espirituales expresa el pueblo mapuche su profundo amor,
fe sincera de reconocimiento y su humilde condición de criatura para
servir a su Ngënechén y promete cumplir, obedecer y acatar su divina
voluntad de misericordia, reconocida en estos actos del
Ngillathún.”
Padre
progenitor y madre de todos los vivientes, origen del género humano, por
intermedio de ellos se llega a Dios – Günechen.
Comentario:
Martín Alonqueo aborda la temática del Gijatun en forma bastante
descriptiva y usando muchos conceptos propias de la ceremonia. Sin embargo se
puede apreciar la fuerte influencia o el referente cristiano desde el cual esta
situado para abordar el tema.
3.
Wilhelm Ernesto, Coña
Pascual: “Lonco
Pascual Coña ñi tuculpazugun ,Testimonio de un cacique
mapuche”. Texto
editado por Ernesto Wilhelm. Pehuen Editores. Sexta Edición año
2000.
Contexto
histórico:
“antes los mapuche no conocían las instituciones políticas
Chilenas. Ellos mismos activaban sus negocios públicos, había los
caciques que gobernaban sus mocetones y a ellos se recurría cuando
había algún asunto que arreglar”pag.131-132.
Existían
logkos con mas autoridad que otros estos eran los Guizol logko y los otros
Münake Logko, los espacios territoriales que eran juridicción del
guizol logko, eran lo wichan mapu “kuifi mülefui meli wichan
mapu....en tiempos antiguo habían cuatro tierras aliadas: una del norte
que comprendía Cañete Paicaví, Quidico, Pangueco; otra se
extendía de Boroa hacia la cordillera; otra de San José de la
Mariquina hacia el sur y la cuarta este gulumapu desde Imperial
acá”pag 134 . En cada wichan mapu la función de los gizol
logko era convocar a su organización territorial para tratar temas
referido a los tiempos de paz o para referirse a temas concerniente a la
autodefensa (guerra) a la primera reunión se denomina anülmapu
xawün y a la segunda aukaxawün.
En
tanto lo Münake logko resolvían los problemas más cotidianos
de sus lofche en sus respectivos lof mapu garantizaban el derecho a vivir en
forma tranquila a las personas y normar situaciones conflictivas que en toda
convivencia de cualquier grupo humano existe. “los caciques jefes
inferiores, resolvían cada uno por sí o en unión con
algún cacique vecino los asuntos que se ofrecían entre la gente de
sus respectivas reducciones... areglaban ellos mismos lo del caso sin recurrir
al cacique principal; cada uno procedía independientemente como mejor le
parecía.” Pag, 132. “cuando había un pleito los mismos
cacique juzgaban y sentenciaban como jueces. Tratándose de un robo(o del
pago de una mujer casada que murió o cualquier otro asunto)
pag.137.
Con
respecto del rol que le compete al logko en los
aukaxawün,
además es la conducción militar que debe dar a sus kona. Sobre
este tema Coña señala : “los cacique se quedan de a caballo
para embravecer a sus mocetones; cada cacique ejerce el comando sobre sus
propios mocetones” pag. 136. Lo anterior nos muestra un panorama de la
multifuncionalidad que debe ejercer el logko. Aquí no esta presente la
figura del toqui, ni tampoco está presente la existencia de un ejercito
con estructuras jerárquicas permanente. A la luz de los relatos de
Pascual Coña queda claro que el rol del logko para dirigir los diferentes
hechos culturales con sus logkos a la cabeza también está en
ocasiones de entrenamiento y en la guerra propiamente tal.
Contexto
territorial: Gran
parte del territorio Güluche, a este lado de la Cordillera de los
Andes.
Prejuicios
y juicios de valor
realizados para referirse al Pueblo mapuche y/o su espiritualidad: En el texto
es posible reconocer como se manifestaban ciertas practicas rituales, no
obstante también sobresalen las convicciones cristianas del logko Pascual
Coña, por
ejemplo
en el relato sobre el
machitun se relaciona en la traducción el concepto de wenumapu con el
cielo. Coña, resalta una concepción cristina monoteísta.
Pero al final del relato hace un análisis personal sobre las
particularidades de las machi, entre una y otra y lo hace desde una
concepción
mapuche.
Algunos
ceremoniales mencionados son:
El
machitun
“las
machi no son iguale sen su proceder profesional; varían respecto de sus
oraciones; sus cantos, sus bailes y sus arrebatamientos”, lo último
se refiere aal estado de trance “ en esta forma soy ordenada e instruida
yo, dece cada cual. Tampoco es un mismo Dios que la ha instituido; cada machi
tiene su dios especial y por eso está distinto también el modo en
que machitucan” pag. 373.
El
guillatun. Kawiñ
Para que exista la idea de la realización del guillatun kawiñ. En
primer lugar debe existir el perrimontu por cualquier persona en el territorio
del
kiñel
kawiñ. Este
fenómeno es entendido como un mensaje de las fuerzas espirituales de la
naturaleza hacia el ser mapuche. La persona que le sucede esto, informa al
genpiñ y luego éste manda werken a los logkos del
kiñel
kawiñ. De esta
manera se comienza a organizar el
guillatun
Kawiñ. Pag.
376.
Eluwün
A
los muerto los tenían hasta tres meses antes del entierro, por dos
razones bien concreta, la primera era para darse el tiempo suficiente y dar
aviso a todos los parientes del difunto y acudieran al lugar del suceso y
también para preparar el wampo y el chelküno mamüll. Esto
último hoy se asocia y ha sido reemplazada por la cruz cristiana sobre
este tema Coña relata lo siguiente “además habían
hecho ya lo que llaman cruz, aunque no es cruz, sino solamente un palo en forma
humana. Labran un duro y grueso trozo, esculpen la cara, la boca, las narices,
los ojos, las orejas y los brazos: una figura del difunto. Al costado del palo
labrado encajan un gran cuchillo, lo que quiere decir que este hombre era
conocido como bravo y maloquero.” Pag, 409.
Comentario:
Es posible reconocer del texto leído hitos y acontecimientos que han
impactado la espiritualidad y religiosidad del pueblo mapuche.
Uno
de estos acontecimientos compete al naufragio del barco “El Joven
Daniel”. Por los sucesos que ocurrieron con ese barco, dos logkos fueron
sentenciado por la justicia Chilena en forma arbitraria, a consecuencia de ello
la iglesia Católica aprovechó la ocasión para introducir en
el territorio lafkenche sus misiones con el fin de evangelizar y cristianizar a
la población mapuche, al respecto citaremos el siguiente testimonio de
Coña.
“hace
tiempo encalló un buque en la playa de Puauchu... salieron de el
muchísimas cosas: genero de toda clase, gran cantidad de harina con tanto
ají que la playa estaba toda colorada; hasta bebidas alcohólicas y
una infinidad de otras especies”, al ver los mapuche que había en
abundancia y corrían el riesgo de que se hechas en a perder; se
apoderaron de ella. Además las mujeres que salieron vivas, las llevaron
hasta Boroa y se en ese lugar se quedaron para siempre, cuando habían
venido a rescatarlas, ellas se negaron a irse. Por todo lo ocurrido la justicia
Chilena culpó a dos logkos y fueron llevados forzadamente hasta Santiago,
para el rescate de estos logkos tuvo que viajar a Santiago el Guizol Logko
Huaquinpan, una vez realizado el rescate al logko se le puso la suiguiente
condición “para que en adelante no haya cuestiones, os daremos un
padre que llevareis con vosotros. Si tenéis hijos, os serán
enseñados; sabrán leer y escribir y aprenderán todas las
cosas útiles; hasta vosotros mismos aprenderéis algo. Entonces os
irá bien y no habrá más cuestiones”. De esta manera
se obliga a traer al padre Constancio y “lo estableció en la vega
que se llama Puerto Saavedra hasta el día de
hoy”.
Pag.28
4.
De Las Casas, Bartolomé.
“Brevísima
relación de la destrucción de las
Indias”. ed.
Sarpe, Madrid, 1985.
La
obra: describe la
discusión acerca de la humanidad y racionalidad del "indio" que
justificase y legitimase o no la conquista y esclavitud. Aunque es eminentemente
un texto de carácter testimonial- histórico, tiene un fuerte
contenido religioso doctrinal, esta obra posteriormente fue considerada como
esbozo de la ciencia etnológico- antropológico.
Contexto
histórico:
desde 1492 hasta mediados del siglo XVI; primera etapa de la llamada "conquista
de América".
Contexto
territorial: Islas
centroamericanas, México, Perú, Chile, Río de la Plata,
aunque analiza mas concretamente los tres primeros espacios.
Juicios
de valor: Las Casas
defiende los derechos y dignidad del indígena si bien su visión
esta profundamente imbuida del pensamiento cristiano y su actitud hacia
aquél es la del dispensado hacia un ser inferior.
Relevancia
de las autoridades originarias: Las Casas los reconoce como "los únicos
señores y dueños de las tierras descubiertas". En su relato
muestra como los españoles hacían alianzas con ellos para la
conquista, a veces, y otras, eran aniquilados
sistemáticamente.
Comentario:
prima la visión de alguien que actúa en el medio de dos culturas
diferentes con el propósito de articularlas con actitud paternalista
hacia el "indígena".
5.
Arrom, Jose. (Yales
University)
“Las
primeras imágenes opuesta y el debate sobre la dignidad del
Indio”, Cap. 3.
En: De palabra y obra en el nuevo mundo- Imágenes interétnicas.
Yales University. Madrid, 1992. Pp.63-85
Enfoque:
científico basándose en escritos de los primeros conquistadores
(crónicas, documentos, etc).
Contexto
histórico: 1492
y mediados del siglo XVI el "descubrimiento". Analiza el encuentro de dos
culturas y cosmovisiones diferentes y desconocidas entre sí.
Contexto
territorial: Guanahani
(Santo Domingo). Islas del caribe centroamericano, luego llamado La
Española, actualmente Cuba.
La
obra: análisis
crítico. Desarrolla la evolución de los imaginarios del
indígena hacia los españoles y viceversa a partir de los cuales
desarrolla y entiende las relaciones posteriores (superioridad de los europeos).
El indígena considerado como irracional y no humano, con los cuales se
justificaba su esclavitud y/o exterminio en parte basados a partir de los
conceptos aristotélicos en que ciertas razas gobiernan y otras deben
obedecer.
Juicios
de valor: el autor
toma estos paradigmas y conceptos como una construcción por partes de los
conquistadores para justificar y legitimar la conquista, la esclavitud y el
exterminio de los
indígenas.
Relevancia
de las autoridades
originarias: se le
desconoce su autoridad, salvo en el caso de estrategia de conquista y dominio.
Los documentos describen, aunque en forma despectiva, como los
“caciques“ se organizaban para iniciar la resistencia luego del
momento inicial.
Comentario:
es claro que con el "descubrimiento de América" se inicia el proceso de
dominio y conquista de los pueblos originarios. Dominio en todos los sentidos:
político, social, cultural e ideológico.
La
historiografía como herramienta de poder también a servido para
legitimar ese dominio construyendo para tal fin conceptos y paradigmas desde la
visión de occidente y con un alto contenido de etnocentrismo. Si bien el
autor contrapone las visiones de la conquista y muestra las falacias que
encierran tales construcciones conceptuales y visiones o imagen, ello fue una
realidad de la cual aun quedan rastros. La conciencia de tal realidad es un
elemento que hoy nos impulsa a reivindicar nuestros derechos y nuestra
historia.
En
cuanto a la religión indígena, los documentos que cita el autor,
hacen escasa referencia y cuando lo hacen, lo conceptualizan de “practica
diabólica”, idolatría de figuras fantasmales y feroces.
Aquí la obra del cristianismo se presenta como una cruzada para
“salvar almas”. Esa fue la preocupación, al menos en el
discurso, de dominicos, franciscanos y anglicanos en los primeros tiempos de la
conquista.
6.
Nicoletti, Maria A.
“La
imagen del indígena de la Patagonia: aporte científicos y sociales
de Don Bosco y los salesianos
(1880-1920)”.
En: Istituto storico salesiano. L´Opera salesiana dal 1880-1922,
significativitá e portata sociale, vol. I, Roma, LAS, 2000.
“Misiones
“ad
gentes”:
manuales misioneros salesianos para la evangelización de la patagonia
(1910-1924). En:
Estrato
da: Ricerche Storiche
Salesiane ,Anno XXI,
Nº 1, 2002.
Enfoque:
científico desde la historiografía.
Contexto
histórico:
1879- 1920 momento de la invasión a territorio mapuche por parte del
ejército nacional argentino conocido como "Conquista del desierto" como
gente de la consolidación de la constitución de Estado Nacional
Argentino.
a).
Contexto histórico doctrinal: Europa está en plena
expansión colonial-imperial y su justificación esta dada por la
misión de "salvar almas", de aquí el empuje de la obra misionera
pontificia de la iglesia católica que en la Patagonia se materializa en
la Orden Salesiana.
b).
Contexto de las corrientes científicas en la antropología:
concepto del "buen salvaje" es reemplazado por la necesidad de sometimiento
total de los "indígenas". Se impone la visión de su cultura como
atrasada frente a la occidental más adelantada: el antecedente colonial
de "inferioridad" y "barbarie" entronca con la visión de "atraso"
adjudicado a las culturas "indígenas" en este
período.
Contexto
territorial: el
espacio geográfico denominado Patagonia que cubre gran parte (aunque no
toda) del territorio ancestral mapuche en lo que es la actual República
de Argentina, habitado por importantes identidades territoriales mapuches en la
época.
La
obra: analiza la
cuestión de la evangelización de los "indígenas" en la
Patagonia desde la perspectiva de la iglesia católica. Empresa llevada
adelante por los Salesianos, Orden creada para cumplir con ese objetivo
especifico por Don Bosco.
La
base sobre la cual se proyectó esa empresa evangelizadora fue concebida y
concretada desde Italia y bajo la égida de la Santa Sede con las
imágenes que se tenía de la Patagonia y sus habitantes. A la vez
responde a un periodo particular de reelaboración de las doctrinas de la
Iglesia católica (conciencia universal) de la cual se desprende el gran
impulso dado a la expansión de la fe a todos los confines de la tierra,
en la Patagonia se concretó con la acción de los misioneros
salesianos.
Es
esta una obra histórica que da cuenta exclusivamente de la
ideología de la iglesia católicas en la obra de los salesianos de
Don Bosco, en un contexto histórico y doctrinal de Europa y la iglesia
católica., así como en un contexto socio histórico
particular de la Argentina y la Patagonia hacia fines del s. XIX y de la
relación Estado / Iglesia, etc.
Juicios
de valor: se concibe a
los mapuche como a "indio infiel" con hábito salvaje por obra del demonio
y en un estado de ignorancia respecto de la verdad. Su cultura es atrasada,
inferior y "bárbara" y su humanidad esta adormecida y atrofiada por la
falta de desarrollo cultural.
Relevancia
de las autoridades
originarias: se
visualiza a los "caciques" como meros instrumentos en la estrategia de la
evangelización del "indio por el indio": así los
Logko
y sus hijos
serían catequizados al efecto de convertirlos en los más
eficientes transmisores del mensaje cristiano al interior de su pueblo. En esta
línea se inscribe la educación de Ceferino Namuncura, hijo del
gran
Logko
Juan Namuncura (quién luego se rinde al ejército argentino) y
nieto del gran
Toki
Kajfükura.
Comentario:
en la obra podemos ver de qué manera la evangelización se llevo
adelante y cómo afecto a la espiritualidad de nuestro pueblo. En este
contexto se dimensiona verdaderamente la implementación de una estrategia
que elaborada por Don Bosco, su implementación se desplegó
abarcando varios sentidos: elaboración de un reglamento misionero que era
la guía del conjunto de la estrategia, aplicación de un sistema
reduccional que buscó imponer la sedentarización,
implementación de colegios que buscan educar para civilizar de forma
seleccionada, etc., y que pretende mostrársenos en su aspecto positivo:
la educación de Ceferino puede haber representado una
“superación de la exclusión racial”, al reconocer la
capacidad intelectiva y moral del indígena para insertarse a la sociedad
civil, como lo destaca Nicoletti; pero también se puede decir que se
acababa de hallarle la vuelta a la cuestión de la
“conversión” y la “civilización” de los
indígenas.
Una excelente estrategia, muy lógica por otra parte, para lograr mas
eficacia en la empresa de evangelización, -por lo tanto dominio y
desestructuración filosófico-cultural de los pueblos-,
la
conversión del indio por el
indio según Don
Bosco. Si el poder de las armas y la violencia no pudieron, en trescientos
años, someter al indígena, la religión se presenta como un
excelente complemento y alternativa, la dominación por la
ideología que constituye un arma mucho mas eficaz, sutil, menos costosa
que la violencia de las armas y a la vez se la presenta como una obra de bien y
salvación.
7.
Delrio, Walter:
"Confinamiento,
deportación y bautismos: misiones salesianas y grupos originarios en la
costa del Río Negro
(1883-1890)". En:
Cuadernos de Antropología Social, N° 13, año 2001,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Ciencias Antropológicas, Sección de Antropología
Social.
Contexto
histórico: 1883
- 1890. Fase final e inmediatamente posterior de la campaña militar de
invasión y anexión territorial conocida como "Campaña al
Desierto".
Contexto
territorial:
misión salesiana ubicada en Chichinales, pequeña localidad en la
costa del Río Negro, actual Norpatagonia en el Alto Valle del Río
Negro y Neuquén, Provincia del Río Negro - Argentina.
Rol
de las autoridades
espirituales: la Machi
es percibida como el enemigo principal del proyecto evangelizador salesiano dado
el profundo grado de ascendencia que tiene sobre la población mapuche. Su
importancia y autoridad al interior del mundo mapuche es comparada por los
salesianos al de un verdadero sacerdote por lo que la convierten en objeto de
una estrategia de demonización, atacando las bases de su conocimiento
como producto de una acción maléfica y calificando su figura de
bruja y espía del discurso cristiano que luego usa a favor de su propia
autoridad pero sin aceptar la conversión al cristianismo.
Los
Logko se ven como autoridades legítimas de sus respectivas comunidades.
El texto muestra el accionar de la orden salesiana que busca deslegitimar la
autoridad e imagen del Logko que se rehúsa a ser bautizado, así
como a reforzar la de aquél que sí accede al bautismo. Son
concebidos como instrumentos paradigmáticos del éxito o fracaso de
la política de evangelización salesiana.
La
obra: el trabajo de
Delrio permite ver los mecanismos concretos que la orden salesiana puso en
acción para cumplir con su parte del nuevo modelo de civilización
que impulsaba el Estado Nacional Argentino, aunque este proceso se diera en el
marco de una relación conflictiva entre el Estado y la Iglesia. Mientras
el primero persigue la construcción de "ciudadanos", la segunda busca la
conversión
de los individuos "indígenas" a "feligreses". La diferencia estriba en la
preponderancia que unos y otros asignan al concepto de "ciudadano" o
"feligrés" pero ambos coinciden en que uno y otro término, en el
contexto del proyecto evangelizador, entrañaba la disolución de la
soberanía mapuche en todos los ordenes, incluido el espiritual, y por
ello ambos proyectos (el estatal y el clerical) apuntaban a una
subordinación estructural del pueblo mapuche que se daba en el marco de
una
lógica
capitalista de la
conversión. De
esta forma la orden de los salesianos se erige en complementaria del accionar
estatal: el texto describe el caso de una misión salesiana asentada en un
campo de concentración al que han sido reducidos bajo vigilancia militar
dos importantes parcialidades mapuche prisioneras en las acciones armadas de
ocupación del territorio mapuche por el ejército argentino. Esta
población mapuche prisionera es objeto de deportaciones permanentes
ordenadas por la comandancia militar. Ante esto, la estrategia de
evangelización salesiana responde por medio del bautismo masivo para
evitar la partida de los individuos sin ser cristianizados y, además,
procede a la justificación de la política estatal para calmar la
angustia mapuche producida por los destierros.
En
otro sentido de su accionar, la orden salesiana apunta a controlar los
mecanismos de legitimación de la autoridad al intentar destruir al
Logko
que no colabora en la tarea evangelizadora y ensalzar al que sí lo hace.
En el plano netamente espiritual, la institución representada por el
papel de la
Machi
es el aspecto al que se ataca con más ahínco, lo mismo que la
practica de las ceremonias sagradas son objeto de descalificación e
intentos concretos de eliminación.
Juicios
de valor: para los
salesianos la ceremonia del "camaruco" es supersticiosa y refleja el
carácter primitivo del pensamiento "indígena", pues este carece de
un sistema de doctrina moral o religiosa con la cual rendir homenaje a la
divinidad. Respecto de la
Machi,
se trata de una bruja sacerdotisa cuyo conocimiento es producto de la
acción maléfica, por esto es considerada la principal enemiga del
proyecto evangelizador y atacada en consecuencia.
Acontecimientos
que impactaron en la espiritualidad
mapuche: el ataque
dirigido a la figura, conocimientos y autoridad de la
Machi,
la descalificación como practica supersticiosa y carente de principios
morales que se hace de la ceremonia sagrada mapuche, la ponderación que
se hace del
Logko
que acepta el bautismo y renuncia a la practica ceremonial del
Kamarikun,
los bautismos en masa, etc. son todos eslabones de la misma cadena de
acontecimientos disparados por la estrategia evangelizadora de la Orden de los
Salesianos que impactaron negativamente y hasta el presente en la conciencia y
en la practica de la espiritualidad del Pueblo Mapuche.
Comentario:
siguiendo el tratamiento de este caso que se describió en el apartado
N° 5, y el impacto de la acción evangelizadora salesiana que se
expone en el apartado N° 7, ambos apartados confirman algo ya sabido por
nosotros: más allá de diferencias de visión, Estado e
Iglesia fueron elementos complementarios en la desarticulación de la vida
social mapuche y de su soberanía como entidad política
independiente en su territorio. En el aspecto específicamente espiritual,
el conjunto de acciones desplegadas por la estrategia salesiana, buscaba golpear
en el centro mismo del universo conceptual mapuche que otorgaba sentido a todas
y cada una de las expresiones originarias de la sociedad mapuche que articulaba
coherentemente a las diversas esferas de su vida. El impacto de esto
último ha tenido consecuencias que se proyectan hasta el presente de
nuestra existencia como pueblo.
Textos
de orientación místico–popular
1- Mora
Penros Ziley:
“Verdades
Mapuches De Alta Magia Para Reencantar La
Tierra”.
Editorial Kushe. Tercera edición año 1991.
La
obra: Consta de tres
capitulos: I Textos arcaicos para reencantar la tierra. II Verdades mapuche de
alta magia y III Joyas del pensamiento ancestral de Chile.
Está
basado generalmente por narraciones testimonioniales de algunos informante
mapuche, principalmente de Ceferina Huaiquifil Colipi de la comunidad
Kelüwe cercano a Pucón y algunas compilaciones
bibliográfica.
Opinión
acerca del Pueblo Mapuche y su
espiritualidad: En
general el texto tiene un enfoque místico de la cultura mapuche,
así como se aprecia una orientación cristiana y criolla orientada
hacia una construcción de una nacionalidad Chilena.
Si
bien es cierto los contenidos del texto son parte de recopilaciones
testimoniales de informantes mapuche, pero se aprecia en éstos, un
sincretismo cultural donde convergen; cultura cristiana occidental, cultura
mapuche, folklor criollo, salvo en algunos relatos que entregan elementos de la
cosmovisión mapuche más autenticas, entre todas pude rescatar la
siguiente que nos muestra la construcción de códigos para leer el
mensaje de las demás especie con quien compartimos nuestros
espacios.
“el
idioma de las avejas es el sonido de su zumbar, es la intensidad: alto, bajo,
fuerte, despacio, grueso o más delgado” esto se refiere a la
existencia de abejas originarias en el territorio mapuche, hoy ya no existen
“las que ahora hay las trajeron los winka”. Las abejas al igual que
las golondrinas eran werken de la naturaleza para los mapuche. Anunciaban
algo.(pag 31)
II
Parte