Presentación
Los
hechos históricos dan cuenta de la forma arbitraria en que los Estados
chileno y argentino ocuparon el
Wajontu
mapu mapunche,
territorio
autónomo
mapuche
a ambos lados de la cordillera, y el posterior proceso de sometimiento, social,
político, económico, cultural religioso, que hasta la actualidad
persiste.
En
este contexto, por un lado, el Estado ejerce su condición de superioridad
paternalista, respecto de la autodeterminación de los Pueblos
Indígenas. Por otro lado el Pueblo
mapuche
en su condición de sociedad que aún no acepta su total dominio y
sometimiento, busca todas formas de lucha para resistir tal situación.
Estos matices constituyen la razón fundamental que históricamente
han desencadenado reiterados tipos de conflictos, entre el Pueblo
Mapuche
y los estados chileno y argentino. Es así que, desde el estado se han
implementado diversas políticas hacia nuestro pueblo, que tienden a
aminorar las situaciones de conflicto que año a año van en
aumento, intentando proyectar tanto fuera del país, como en su interior,
un ambiente de aparente respeto y tolerancia.
Sin
embargo estas estrategias no han prosperado, y aún no se ha logrado
cumplir satisfactoriamente con las demandas y reivindicaciones del Pueblo
mapuche,
frente a las cuales el recién instaurado régimen
democrático en voz del entonces presidente, Patricio Aylwin, en el
ecuentro de Nueva Imperial se compromete a dar efectiva solución.
Así, los problemas que atañen a los
mapuche
en la reclamación y demanda de sus derechos históricos, cuyos
principales responsables son particulares y empresas que amparados en las
instituciones del Estado han ido ocupando y usurpando nuestro territorio y sus
recursos, han ido tomando un carácter cada vez más
político, y no meramente económico, como se lo ha querido mostrar,
que los gobiernos de turno no pueden soslayar.
Desde
esta histórica situación de sometimiento y exclusión, surge
un nuevo intento desde el Estado, por conocer y abordar los problemas
históricos que han afectado y afectan tanto al Pueblo
Mapuche
como al resto de los Pueblos Indígenas de Chile. Es así como nace
la
“Comisión
Verdad histórica y Nuevo
Trato”,
encabezada por el Ex presidente Patricio Aylwin, eminente figura nacional que ya
había asumido un rol protagónico en el tema de los Derechos
Humanos y detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de Augusto
Pinochet.
En
este contexto se convoca a diferentes organizaciones y representantes
indígenas de los distintos pueblos, para que participen del proceso. En
un primer momento los representantes
mapuche
deciden restarse a esta convocatoria, pues los términos en los que esta
se plantea no son plenamente satisfactorios. Decidiéndose luego de
algunas negociaciones políticas participar autónomamente,
conformándose así la figura de la
Comisión
de Trabajo Autónomo Mapuche,
COTAM, de la que
participan; Asociaciones comunales, y organizaciones históricas
mapuche
como los
ayjarewe
y
rewe,
de los diversos
Fütal
Mapu mapuche, con la
esperanza que en este nuevo espacio de común esfuerzo se materialicen las
propuestas que emerjan, desde los estudios que de aquí se
realicen.
En
el marco de esta comisión autónoma, surge esta
investigación, de la cual además se determinan los temas
correspondientes a las áreas temáticas a investigar, así
como la conformación de las comisiones de trabajo para cada una de ellas.
En
cuanto a los criterios para la conformación del equipo que
abordaría el estudio sobre la religión del Pueblo, se
priorizarón dos tipos de requerimiento, por un lado que sus miembros
fuesen
mapuche
hablantes del idioma, e igualmente que entre sus miembros existan personas con
formación académica. Esto dado el perfil del estudio, que debe
abordar conocimientos intra culturales y presentar los mismos en un formato de
orden científico social.
El
equipo contó con el asesoramiento del
Machi
Víctor Caniullan y del
Ñizol
Logko
José Quidel,
atendiendo los mismos al debate intracultural sin cuyo aporte este estudio
hubiera sido mucho más complejo de lo que fue, pues este aspecto de
nuestra cultura, el de la religión, es un debate que está recien
en los inicios hacia dentro de nuestro Pueblo, razón por la cual dicho
estudio necesitó de la guia de personas que tuvieran en conocimiento
mapunche necesario y al mismo tiempo una elaboración de ese conocimiento
para el entendimiento y presentación hacia fuera de la cultura mapuche,
asumiendo en este sentido que un gran porcentaje de los mapuche, en los tiempos
que corren, estan más impregnado de la cultura occidental que de la
propia.
Así
también contó con la participación del teologo Lucio
Uriarte como parte integrante del equipo, igualmente colaboro en coloquios;
Ramón Curivil, teologo de origen
mapuche;
Mario Samaniego, filósofo y María Salamanca Huenchullan, abogada.
Con los cuales se llevo adelante una permanente discusión e intercambio
para la puesta al día sobre las corrientes de pensamientos religioso,
filosóficos y jurídico imperante en la actualidad.
Para
la realización del estudio se llevaron a cabo entrevistas por un lado a
autoridades religiosa no
mapuche
Obispos, Pastores, Sacerdotes, por otro a historiadores y
antropólogos.
El
estudio se realizo entre los meses de Septiembre del año 2002 y abril del
año
2003.
Se consideraron los
territorios que desde la perspectiva cultural
mapunche
son conocidos como
Pwel
Mapu, territorio donde
se asienta el Estado argentino y
Gulu
Mapu, donde se impuso
el Estado chileno. En
Pwel
Mapu participaron
autoridades religiosas de los territorios que se encuentran en las provincias de
Chubut y Neuquen y en
Gulu
Mapu autoridades
religiosas mapunche de identidades territoriales
Pewenche,
Inapireche, Wenteche, Naüqche,
Bafkehche
y
Wijiche, así
como los
Mapuche
residentes en la ciudad de Santiago de Chile.
El
estudio consideró fundamental la participación de las autoridades
religiosas
mapunche,
por ser estas la principal fuente del conocimiento de nuestro Pueblo. Se
interactuó con
Gijatufe
logko, Re
logko,
Gehpiñ,
Pijañ
Kushe,
Machi
fibew,
Zugumachife,
Wewpife e igualmente
los
keju,
colaboradores de los ya mencionados; Sargento
koha,
Capitan
Koha,
Tayübfe.
También se considero a
kimche
y algunos dirigentes de organizaciones funcionales con más arraigo
cultural. Es necesario recalcar, que este estudio constituye tanto una propuesta
como una apuesta a la redignificación de nuestra religión.
Consideramos que es un aporte inicial a una discusión de largo aliento
que se deberá efectuar necesariamente entre
mapuche.