Portada Anterior Siguiente Índice | III- Pu U Mapunche ñi Gijañmawün: como marco interpretativo para la comprensión de la religión mapunche

III- Pu U Mapunche ñi Gijañmawün: como marco interpretativo para la comprensión de la religión mapunche


En este capítulo se desarrollara el soporte teórico conceptual de nuestra religión mapunche.

Como punto de partida, cabe precisar, el porque se asume la idea de Pu Mapunche ñi Gijañmawün, como categoría que se analoga a religión mapunche. Contiene dos conceptos escenciales; Mapunche y Gijañmawün. El primer concepto, nos remite a la idea del tipo de che, que piensa, dice y hace, de acuerdo a la normatividad y principios culturales propios, vigentes desde que somos dejados en el Naüq mapu, como un tipo de che particular, con un cultura y lengua propia. Mientras que el segundo concepto, Gijañmawün, se asume como un principio de orden universal, que regula la relación del che con los demás newen del Waj mapu. Llevado al ámbito de la religión se manifiesta en los distintos tipos de ceremoniales que el che realiza durante su existencia, consideramos que este es el principio más abarcativo que atraviesa la practica y vivencia religiosa mapunche. Al trasladar su significado al castellano, la idea de Pu Mapunche ñi Gijañmawün, se interpretaria como, la forma mapunche de pensar y vivir la religión.

1. Mapu como categoría espacial


De acuerdo al mapuzugun y al mapunche kimün, el concepto de espacio se expresa con la palabra Mapu[23]. Bajo este término se denomina tanto a los espacios que son próximos y funcionales a la construcción social – cotidiana Mapunche, como a las categorías más abarcadoras de espacio, de orden universal. La existencia y conocimiento de esta última categoría de espacios constituye un aspecto medular del mapunche kimün, que en definitiva le confiere trascendencia a la vida social mapunche. Los espacios más próximos con los cuales se tiene relación e interacción cotidiana están ordenados de acuerdo Meli Wixan Mapu, cuatro puntos que actúan como referentes espaciales, tanto para los contextos territoriales más cercanos, como para los más lejanos hasta los límites imaginarios del universo.

Entre los espacios más inmediatos al che se encuentran los espacios de orden sociopolítico, Üyel Mapu, Lof Mapu, Kiñel Mapu, Kiñe Az Mapu, entre otros.

De la misma forma, en el ámbito económico – productivo, se usa el concepto _apa para referirse a“Kexawe Mapu” espacio cultivable, wigkul _apa, espacios de lomas o cerros y chagkiñ _apa, espacio rodeados de agua.

En la actualidad, es muy común la utilización del término _apa para referirse a la propiedad privada; inche ñi _apa, mi tierra, iñchiñ _apa_ _apa espacio que es propiedad de la familia. Sobre esto último es necesario señalar que el concepto de inchiñ _apa_ _apa, como patrimonio colectivo se ha ido reduciendo cada vez más por imposiciones de leyes pos- invasión y ocupación territorial que han traído consigo no sólo ocupación, sino además imposición de concepción de espacios e interacción con ellos muy distintos a los construidos por la sociedad mapunche.

Waj o Wajontun Mapu.

Para hablar de Waj y Wajontun partiremos analizando los conceptos etimológicamente: Waj significa rededor que incluye el interior y exterior de algo, en el kimün mapuche conceptualmente está haciendo referencia a lo que se entiende como universo en el mundo occidental. Wajontun viene de la raíz waj, analizado desde el mapuzugun la palabra hace referencia a la ación de dar vuelta por todo el rededor de algo, recorriendo viendo y relacionándose con todo lo que se encuentra en su interior. De aquí que este concepto es utilizado generalmente para referirse al planeta tierra y a todos los Newen y Geh que en ella existe.

Sin embargo, a la hora de definir más claramente dichos conceptos existen algunas diferencias en las explicaciones y en el uso de los mismos. Para referirse a la dimensión de espacio universal, para algunos es waj _apa y para otros es wajontun _apa. Estos conceptos son los que se utilizan tanto en estudios que los propios mapuche realizan sobre el tema, como en la conversación con autoridades religiosas mapunche entrevistadas en el presente estudio. La diferencia en el uso de dichos conceptos aparece al hacer referencia al espacio cosmogónico universal y al espacio territorial amplio del planeta. Tales acepciones se reflejan a continuación:

“wajontun _apa pigey kom tüfa, ixo kom, wajon pigekey, allí entran las estrellas, todo el wajontun _apa compone todo”.

Taller de trabajo del Centro de educación Sociocultural Mapuche Chinkowe, 2002.

Este testimonio da a entender que el espacio universal que contiene las estrellas y otros elementos que se pueden observar, sería el wajontun _apa.

Mientras que en territorio Wenteche, Wijiche y Bafkehche, se usa el concepto Waj Mapu, para referir al mismo tipo de espacio:

waj _apa al espacio que se ubica en todas direcciones, para todos los lados y Wajontun _apa es parecido, pero dicen que es por todo el _apa o sea la vuelta de la tierra, dicen que da vuelta”

José Colihuinca, Logko Gehpiñ lof Rümeko Budi –Prto. Saavedra

A continuación revisaremos otro testimonio que fundamenta el concepto de Waj Mapu:
“Waj _apa sería entonces el mundo entero, mas allá de la tierra. Este universo tendría una forma circular, por eso que la palabra waj que nos da la idea de que es circular y por eso el concepto de waj ...todo este waj _apa está conformado por distintos tipos de newen” Ñizol Logko José Quidel, En taller de San José de la Mariquina, 2002. ......

Dado que el presente estudio tiene como objetivo mostrar las distintas formas como se expresa el conocimiento cultural mapuche, no entraremos a definir cual de los términos es más apropiado para definir conceptualmente el espacio universal, por esta razón cuando nos refiramos a ello utilizaremos ambos conceptos indistintamente, ya que los contenidos y significado son funcionales al contexto en que se emplean.

Ordenamiento Circular Orbital del Waj Mapu: Desde El Naüq Mapu Hacia el Interior y Exterior

Desde la perspectiva del mapuche kimün la organización espacial universal posee diversas dimensiones, que tienen un sentido circular orbital, que va desde el Naüq mapu hacia afuera. En este documento se comentarán solo cuatro dimensiones, que permitirán ilustrar el tipo de conformación espacial, que subyace a la idea de universo, presente en la conceptualización de Waj mapu.

En las distintas dimensiones del Waj mapu, existen diversas formas de vida. Así acontece en el Wenu mapu/espacio de arriba, e igualmente en el Ragiñ wenu mapu, que se ubica en un punto intermedio entre el Naüq mapu y el Wenu mapu. A su vez la dimensión espacial donde tiene lugar nuestra existencia, es conocida como Püjü mapu/suelo tierra superficie terrestre e igualmente se reconoce como Naüq mapu[24]/ espacio de abajo:

“Hablar del Naüq mapu, adonde nosotros vamos al Xayegko a lavar o vamos al bosque a mirar los árboles, o sea en ese espacio estamos, donde se da la relación que tenemos entre nosotros y esa relación es muy religiosa” Participante, taller wijiche.

Por último existe la dimensión que se ubica bajo de la superficie del suelo, en el sub suelo hasta las profundidades más recónditas del planeta conocida como Miñche mapu/ espacio de abajo.

En cada una de estas cuatro dimensiones espaciales superiores, se identifican otras dimensiones menores, algunas están contenidas en aquel y otras actúan como nexos de las dimensiones superiores, así como marcan los límites de éstas.

“Desde el punto de vista mapuche existen cuatro espacios dentro de este espacio hay más que cuatro, hay más visión, ejemplo cuando hablamos del kajfü wenu lo relacionamos directamente con el cielo, pero desde el punto de vista mapuche está el kajfü wenu, ayon kajfü wenu, wente kajfü wenu; ligar wenu ayon ligar wenu ...lo mismo sucede con el concepto ragiñ wenu mapu....en este ragiñ wenu, también existen newen; estan los ayon, luego está el püjü mapu, muchas veces nosotros el concepto mapu lo asociamos al concepto de tierra, bueno luego está el miñche mapu, ahí también existen newen.

”Participante taller Filu baweh. Forowe.

Según el conocimiento cultural mapuche, en todas estas dimensiones espaciales existen infinidades de elementos que poseen vida que son posibles de identificar, cada uno de los cuales cumplen funciones específicas, en el contexto del espacio universal y cada uno contiene energías, newen, aportando al equilibrio armónico integral del universo. Así mismo todo estos elemento tienen sus respectivos Geh, a su vez los Geh poseen sus respectivos püjü. Los cuales pueden estar relacionados con los micro espacios o elementos que existen en el Naüq mapu, tales como; wigkul, bafkeh, bewfü, menoko, mawiza, zeqüñ etc. Estos espacios a su vez contienen las diversas especies de vida, entre ellas, al che.

En nuestro conocimiento, cada elemento material existente en este espacio universal es una dimensión o estado de la vida, y éste posee su otra dimensión de vida que es la del estado espiritual. Este estado de dimensión de vida, es la vida de los püjü que se encuentran en diversos espacios del universo. Sin embargo se entiende que ambos estados, el material y el espiritual, en sus respectivos espacios son complementarios y que forman parte de un ciclo de vida, es decir que la vida material no es posible sin antes pasar por un estado espiritual y viceversa. Esta concepción de vida cíclica cruza a todos los elementos existentes en el universo; desde lo más grande a lo más pequeño.

Se concibe que el espacio del Naüq mapu, es una recreación tangible de lo que existe en la dimensión de los espacios abstractos que conforman el Wenu mapu, y viceversa.

(...)“chumley ta Naüq mapu, ka feley ta wenu mapu mew”, “de la manera que se encuentra la dimensión en este espacio de abajo, de la misma forma está la vida en la otra dimensión espacial que es conocida como wenu mapu” no es que existan dos mundos sino que hay ciertas cosas que cumplen el mismo objetivo, aquí en el püjü mapu, donde vivimos nosotros existe el bafkeh, donde hay vida, muchas formas de vidas esa formas de vida que existen son solo y se repite en otra dimensión, la tierra, pero esas especies también están en otra dimensiones, todo se repite en otras dimensiones.”.

Participante del taller en Filubaweh. Forowe.

En esta lógica se entiende que la vida cíclica de los püjü, se da en el marco de estos dos estados dimensionales. Por ello es que cuando la persona se muere el püjü pasará a una dimensión de vida espiritual existente en los espacios ubicados en una de las dimensiones descritas anteriormente, volvera al elemento de la naturaleza al que pertenece:

“Cuando la persona muere dicen que se juntan con su antepasado, aunque la persona vaya a morir lejos, se encuentran, eso dicen los que a través de sueños le han dado a conocer, el espíritu es como el viento, por eso puede volver a juntarse con su familia aunque esté lejos, pero no le está permitido dejarse ver, si no lo veríamos nosotros también “.

José Colihuinca, Logko Gempiñ Lof Rümeko Budi-Pto Saavedra

Figura 1.
Representación Grafica de las Principales Dimensiones del Waj Mapu

v3_t2_c100.jpg

v3_t2_c101.jpg

v3_t2_c102.jpg

v3_t2_c103.jpg

En la concepción religiosa mapunche existen fuerzas espirituales fundadoras de todo el espacio universal, y fuerzas espirituales fundadoras de los sub-espacios que constituyen el espacio universal Waj Mapu o Wajontun Mapu, y fuerzas fundadoras de cada especie que existe en cada sub espacio, así como fuerzas fundadoras de los che, estas reciben indistintamente la denominación de El “El mapun, es relativo a todo el espacio universal, como al espacio del Naüq mapu visto como el planeta, y en el lenguaje común y cotidiano se usa para referirse a los espacios de tierra de cultivo “kexawe” o “lelfün”, El wigkul, El Menoko. Y los relativos a las especies; El kujiñ, El üñüm, El bafkeh El chen etc.

Wenu Mapu

Wenu mapu, se entiende genéricamente como espacio de arriba; Wenu, arriba, Mapu espacio, en este contexto se entiende que es el espacio que visto desde la posición del Naüq Mapu hacia afuera. Generalmente cuando se hace referencia al espacio de arriba relativamente próximo a la superficie del suelo y los espacios más lejano, se dice Wenu; los pájaros vuelan en un espacio que es wenu, las nubes están hacia el wenu, las estrellas están hacia el wenu. La distancia que existe desde el espacio donde vuelan los pájaros hasta el lugar donde se encuentran las estrellas, nos presenta al Wenu Mapu como un espacio superior donde se encuentran otras dimensiones, como se dijo anteriormente, existe el Ragiñ Wenu Mapu y otros espacios menores, en tal sentido el Wenu Mapu se entiende como una dimensión superior, que contiene otras sub dimensiones espaciales, pero también se entiende como dimensión espacial concreta, el cual es un espacio siguiente al Ragiñ Wenu Mapu.

En esta dimensión existen los elementos visibles que asu vez son espacios específicos como son los astros, las constelaciones, la vía láctea entre otros. Ba Rüpü, Pu Gaw, Wenu Bewfü, Meli Wixaw Wagüben, Wünelfe, Yepun, Küyeh, Aht’ü entre otros. Como también está la existencia de espacios no tangibles, cuya dimensión es espiritual.

Es la dimensión en que se encuentran los püjü de los elementos que conforman el Wenu Mapu, que tienen relación con los espacios del Naüq Mapu, y por ende con las especies existentes en dichos espacios, desde este contexto se entiende la relación espiritual del che con los espacios del Wenu Mapu.

Uno de los conceptos contenido, y que es la denominación de otros espacios, es el Ayon, que encierra la idea del inicio de la claridad de lo visible de lo perceptible, estos pueden presentar características de poseer rasgos azulados o blanqueados, ello le da el nombre de kajfü/azul o Ligar/blanco, pero más que el reflejo del color, en ambos casos se percibe claridad; y este aspecto de luminosidad que provoca la claridad es lo que se concibe como algo bueno necesario que tiene implicancia positiva en la vida cotidiana de las personas. Es donde existen los newen de los püjü de elementos que proporcionan a las personas la capacidad de un claro discernimiento y buena salud, en este sentido se asocia a las aguas claras cristalinas, Xiliwkülechi ko o las aguas limpias Lifko, es por ello que estos espacios se asocian con el aspecto medicinal; son los espacios donde las Machi acuden permanentemente para cultivar sus conocimientos necesarios y estar en condiciones de enfrentar cualquier situación problemática en bien de su integridad espiritual y el de sus pacientes.

También por esta razón es que en las ceremonias de los Fütake Gijañmawün se privilegian las banderas de colores azul y blanco, a través de estas se representa simbólicamente la relación bidimensional de los espacios de Naüq Mapu y Wenu Mapu.

Tal como se ha señalado, en el contexto del Waj o Wajontun Mapu, existe una correlación entre los Püjü de los elementos existentes en los distintos espacios. Dada esta aclaración entenderemos al Wenu Mapu, como la otra dimensión espacial donde se realiza la contraparte de la vida material de las personas, la vida en el estado espiritual; como se dijo, no solamente del che, sino abarca también, la vida de las especies y elementos naturales que existen en esta dimensión espacial concreta del Naüq Mapu.

Lo anterior es la visión que se tiene desde la perspectiva del Naüq Mapu, sin embargo existe conciencia que vista desde la perspectiva del estado en que se encuentran los püjü es distinto, es decir lo que a nosotros nos parece imaginario e intangible, para los püjü es concreto:

En wenu mapu, dicen que hay tierra allá arriba, pero también tiene que ser en otra forma, dicen que cuando uno se muere sigue ese camino, allá hay un suelo donde llegar, tiene dos espacios, uno que se llama ragiñ wenu y wenu mapu”

José Colihuinca, lof Rümeko Budi-Pto. Saavedra

Como se dijo, en la concepción de vida trascendente de la persona mapunche, el Wenu mapu; es entendida como el estado dimensional de los Püjü. “Püjü müley ta wenu mapu, el espíritu no muere” Taller de Zapala- Pwel Mapu.

La relación que el che tiene con este espacio es mediante el püjü de los antepasados que una vez ocurrida la muerte, el püjü regresa a los diversos espacios existentes tanto en los espacios menores que conforman el Wenu Mapu como en los espacios menores del Naüq mapu. Esta relación espiritual del che es inconsciente, sin embargo son los que determinan la identidad interna espiritual de la persona, y que está referida a los Az /identidad particular, esta identidad puede ser individual y colectiva, lo último tiene relación con la identidad del Reyñmawen. Este fenómeno es entendido como el kisu Güneluwün, y tiene una directa relación con generaciones de los antepasados que tienen incidencia en la vida de sus descendientes en el Naüq Mapu como entes reforzadores y de la conservación de su identidad, cuya base se encuentran en un contexto espacial y temporal del cual proviene y se proyecta el kimün. Para una mejor comprensión de este complejo tema nos apoyaremos en el planteamiento que hace un Machi;

“Las personas mapuche no todos somos iguales, cada uno tiene su forma de ver de interpretar la vida, según como sea su pensamiento y su corazón y así será su forma de actuar y de ser. Alomejor usted se levanta de madrugada y va al chorrillo a gijatukar, y tal vez este otro peñi no lo hace, tal vez el jujatuka con muday o tal vez el otro lo puede hacer con agua o con unas piedras eso se llama güneluwün, así somos los mapuche y la propia tierra también está de ésa forma , en los diferentes espacios hay diferentes Newen y de acuerdo a eso realizarán su gijatun por eso nosotros no tenemos una religión estructurada , como la religión de los wigka , en cada espacio hay newen y esos newenes son diferentes y la relación de esa gente es de acuerdo a ese newen que existe ahí y que de alguna forma se da a conocer”.

Machi Manuel Lincovil, la Florida Santiago.

Cuando el Machi hace referencia a que los espacios poseen diferentes newen y de acuerdo a ello se realizan gijatun esto tiene que ver con el Az del espacio del cual forma parte el che, con los conocimientos que existen en esos lugares que están referido a la función que cumplen en el contexto espacial más cercano y lejano en el Naüq Mapu y en directa relación con el Wenu Mapu.

Tiene que ver con conocimientos acumulados a través del tiempo, que se encuentran mantenidos y/o sostenido por los püjü de los geh que pueblan los espacios.

Este conocimiento es transmitido a las personas por los püjü de los kuyfike che yem, espíritu de los antepasados, los que transmiten estos el kimün a través del püjü de los küpalme, por lo general estos conocimientos son alcanzados y cultivado por las autoridades religiosas mapunche, no obstante esto está como percepción en la memoria colectiva mapunche. Este kimün, constituye la base, que trasciende el conocimiento de los che y que se transmite de generación en generación.

Para ilustrar de una mejor forma esta idea, nos apoyaremos en el testimonio de un machi, wenteche:

“La tía de mi papá era machi y como aquí no había una joven mujer que se hiciera machi, ella fue machi de joven, ella me decía que sufrió mucho aquí en la tierra y por eso yo toqué de ser machi, yo no se cómo toqué, pero así fue, como herencia seguramente, por la sangre seguramente, en sueño supe que tenía ese espíritu, para que no se termine ese zugu me dijeron, me nombraron a mi abuela, para que no se termine el saber de antes me dijeron y me nombraron a la familia que venía de Quillem, de allá salió era machi küpan, amulküpaley ti familia, aquí se hizo machi, ella después fue a Kuzüko y así sigue, así soy machi hasta hoy (...)

Machi, Fermín Huenufil, lof kuzüko.

Este comentario del machi, ilustra claramente la forma en que el kimün se transmite mediante el Küpalme: “era machi küpan, me nombraron a mi abuela para que no se termine el saber de antes, me dijeron”. Además encontramos la relación del Tuwün donde a través de las personas durante su proceso migratorio se trasladó desde Quillem a Kuzüko, aquí se produce no solo el traslado de la persona sino además lleva consigo los conocimientos de los püjü de los espacios de procedencia el cual se seguirá constituyendo como espacio, receptor del püjü de la persona una vez fallecida y desde este lugar se relacionará con los newen de otros espacios, como se menciona muy bien a continuación:

“(...), en la luna venían las machi, cuatro machi; dos hombres y dos mujeres yo lo estaba viendo y bajaron en mi casa, como jepü bajó, luego no supe mas, pero así me llegó el espíritu, ahí me tomaron ahí fui machi y no me soltaron más, de esa fecha que estoy trabajando” Machi Fermin Huenuvil (idem)

La experiencia del machi es un caso ilustrativo pues esta situación ocurre con las otras autoridades religiosas, (Logko Gijatufe, Gehpiñ, Pijañ Kuhse). Probablemente el tipo de perimontu que él tuvo y los elementos que se hicieron presentes, tales como la luna, pudieron manifestarse por el estrecho vinculo, entre el espacio religioso y sociocultural del Xayegko y el espacio del küyeh, pues como ya se comento existe una estrecha conexión entre ciertos espacios existentes en el Naüq mapu y espacios existentes en el Wenu mapu.

Las personas o linajes que están conscientes de su práctica cultural y que como consecuencia de ello no han perdido el vínculo con su küpalme, son los que tienen la capacidad de dar continuidad el az de su Güneluwün resituándolo en un nuevo contexto de tiempo y espacio, pero además esto es entendido como una ley natural, es la condición de la existencia de toda persona, por ello es que para el común de ellas hay una práctica cultural inconsciente, pero su vida está regido por los parámetros culturales dichos anteriormente, sin embargo una vez que pasan a la vida espiritual en la dimensión del mundo trascendente, nuevamente se conectan a la dinámica que en su vida material no lograron vislumbrar. Todo ello orientado por los espíritus de los: Tuwün, el püjü del elürpa y del küpalme de la persona.

El Tuwün, además de tener una relación con los espacios de los cuales procede la persona también tiene una relación con los antepasados que se han ido de la vida del Naüq Mapu, permite tener un conocimiento del lugar de origen territorial de los antepasados y los actuales Reyñmawen. El Tuwün comprende generaciones de parentesco muertos y vivos. La relación directa generacional de los antepasados con alguna persona en particular de la generación actual son los denominados Elürpa. Este concepto indica en el caso de personas muertas que al pasar transitoriamente en esta vida material dejaron sus descendientes y en el caso de las personas que aún viven el solo hecho de producirse la ascendencia generacional es suficiente para transformarse en Elürpa. Los Elürpa de los Reyñmawen que existen en la dimensión del Wenu Mapu, y otras dimensiones poseen sus espacios particulares y están agrupados en lof che de una forma ideal de convivencia, por lo tanto estos Elürpa son los que constituyen la organización ideal y una convivencia en plena armonía. Transformándose su forma de vida y organización como el referente ideal a alcanzar por los che en la vida material.

Elürpa es una expresión que explica la forma en que se heredan los rasgos físicos el Az externo, lo estético, conocido como Yepan, parecerse físicamente a algún tío, abuelo, bis abuelo entre otros. Mientras que los rasgos internos relativo al talento individual y los rasgos vocacionales que implica también lo psicológico, el Az interno del che es el Küpal.

El Küpalme de la persona, entendido como la transmisión de la herencia del Az interno es la manifestación concreta del püjü de uno de los antepasado en el che, este vínculo bidimensional con los antepasados va determinando las característica psicológica de la persona y esto acompañado de un contexto cultural pertinente durante el proceso de socialización, es determinante en la construcción de la personalidad y la identidad del che mapunche. Por ello el che mapunche en forma muy frecuente recurre al siguiente principio; “kisu ñi günewün mew kimlafiñ zugu, müley ta ñi aznietew”/por mi propia voluntad no tengo este conocimiento, existe alguien que me orienta. Cuando se hace referencia a ese alguien es su Küpalme. En esta frase se hace referencia a este orden bidimensional de tiempo y espacio, en que la persona mapunche es orientada a determinar y organizar su vida y dar sentido su existencia. El ejercicio en concordancia al rol que otorga el Küpalme garantizarán un bienestar interno lo que trae consigo un küme felen.

En este contexto se entiende el desempeño de la función de los che, si una persona es Logko Küpalme, es Zugumachife Küpalme, Wewpife Küpalme o Rüxafe Küpalme etc. Su misión en el Naüq Mapu, es ejercer esta función.

“ Quince días estuve en la cama no sabía nada, sin comer ninguna cosa, entonces a los 15 días como no comía me dijeron que iba a morir y no se cómo lo supo una viejita que vivía por acá , me vino a ver y dijo; este niño tiene su propia enfermedad, debe haber visto Kulme, dijo la anciana, entonces dijo macháquenle manzana denle el jugo de la manzana , si lo traga volverá a estar consciente y denle comida mapuche, harina de kaweja con agua me dieron, de repente como que me di cuenta , a los 15 días como que desperté (....), entonces espíritu de machi es el que debía de tener küpalme mu tunierken feichi zugu ,(....)”.

Antonio Cordova, Zugumachife, Xuf Xuf.

El no ejercer la función trae consecuencia nociva a las personas y su Reyñma, puede producirse el rompimiento del vínculo generacional de la persona con su Elürpa, exponiéndose a quedar sin la protección y la orientación que le otorga su küpalme, cuando la persona mapunche se desvincula de esta conexión abandona su pasado junto a una gama de kimün acumulado a través del tiempo, y se expone a una serie de pasajes doloroso tanto físico, como psicológico. Las personas o Reyñmawen que presentan esta situación son los que sufren reiterados accidentes, son los deambulan por la vida, weluzuamkey, presenta desequilibrio psicológico, que repercute en su estado emocional y conductual, hasta poner en riesgo su propia vida y afectando también el ámbito social.

Esta situación de desvinculación con el Küpalme se ha producido en los últimos tiempos reiteradamente producto de la colonización cultural religiosa impuesto a la sociedad mapuche, por la religión cristiana. Esta situación ha afectado a la conciencia mapuche respecto de sus propios referentes como son los Küpalme, impactando negativamente en las propias creencias, puesto que los mapuche traspasados por la doctrina cristiana han cambiado su referente del Küpalme con referentes que pertenecen a la religión cristiana, sin embargo los Küpalme mantienen sus conocimientos, pero sin poder manifestarse en la práctica. Por ello que visto desde la perspectiva cultural mapunche para las generaciones que han adoptado esta vida cristiana, se le ha sesgado la posibilidad de conocerse así mismo y comprender el motivo de su existencia. Así mismo se ha provocado un rompimiento y desequilibrio en su circuito histórico.

Ragiñ Wenu Mapu

Ragiñ wenu, significa espacio de la mitad, parte media del Wenu Mapu; Ragiñ, mitad intermedio y wenu arriba. Este espacio es intangible, aunque los elementos que se manifiestan en esta dimensión pueden ser visibles. Marca un punto intermedio entre el espacio de Naüq Mapu con el Wenu mapu.

Para profundizar en el conocimiento de esta dimensión de espacio, se debe aclarar el concepto de Ragiñ, que esta estrechamente asociado a la concepción de Ragiñelwe. Este último concepto, se utiliza en más de un orden, sus usos más importantes se dan en el plano religioso y social. En la dimensión religiosa, los Ragiñelwe, son fundamentales en el discurso ritual de todo Gijañmawün, representándose en las concepciones de Fücha/anciano y Kushe/anciana por un lado, üjcha zomo/mujer joven y Weche wenxu/hombre joven, comprendido como las manifestaciones genéricas y generacionales por las que atraviesa todo ser viviente. Se usan para intermediar la relación del che con los distintos newen. Mientras que en su acepción social el concepto se usa para referirse a intermediarios en la relación entre che, frente a situaciones conflictivas o de orden resolutivo, por ejemplo en la ceremonia del mafün.

En esta perspectiva se concibe que en el espacio de Ragiñ wenu mapu, se realiza la manifestación de los newen, donde se mediatizan situaciones problemáticas que incide en la vida, de los che en el Naüq mapu. Esta situación se ilustra claramente, cuando un/a machi se ve enfrentado/a a dificultades para la sanación de alguna enfermedad, recurre a los newen que ahí existen, los weychafe newen, representados estos por la manifestación de los xalkan, los jüfke, los füxake kürüf, los weychafe koha, entre otros. Si analizamos la manifestación concreta que tienen estos elementos, en el climá, nos podemos dar cuenta que marcan la diferencia entre un estado climático previo y el posterior a una ceremonia de Lelpe Gijatun. Cuando éstas se realizan, se invocan a las energías de ese espacio para restablecer el equilibrio climático.

Miñche mapu

Miñche Mapu, es la dimensión que se ubica, desde la superficie del suelo hacia abajo. En este espacio existen otras formas de vida, se conocen formas de seres humanos distintos a los che, que reciben la denominación de “kofkeche”, lafxache”, “infunche”, “Hamkeho”. Independiente del nombre que reciban estos seres, se reconoce su existencia.

En el Agka miñche mapu, los espacios mediatos del subsuelo existe mucha agua, y más abajo se habla de la existencia de mucho fuego, calor:

“Dicen que abajo la tierra, del suelo hay gente, pero otra clase de gente hay bajo el suelo, dicen que hay pura agua bajo la tierra, pero será en otro espacio, pero si uno hiciera un hoyo, seguro que sacaría agua”.

José Colihuinca (idem)

Sin embargo en los espacios inmediatos del Miñche Mapu, existen los elementos reconocidos como proporcionadores de fuerza al püjü del che, estos son el Mija y el Rag, el oro y la plata. Así lo afirma un testimonio de un logko, Bafkehche:

“En el pasado remoto dicen, cuando se originó la gente mapunche, también le dejaron el oro de donde sustraían la fuerza, espiritual. También le dejaron la plata para que le sirviera de protección frente a energías extrañas. El oro estaba sobre el suelo, pero cuando la gente lo codició y le dio otro uso, el oro se sepultó debajo del suelo, ahora está debajo. Así conversaba mi padre cuando llegaba a la casa otra persona de su edad”.

Segundo Huaquiman, Bafkehche, lof Ruka xaru, En taller de trabajo (Chinkowe)

Estos elementos, para los mapunche tienen un enorme valor espiritual, no tan solo económico o como símbolo de supremacía frente al que no lo tiene. Este es el valor cultural que tiene tanto la plata como el oro. La explotación de estos elementos, como recursos minerales realizado por los colonizadores tanto españoles y en el presente por particulares avalados por Estado, constituyen una violación al patrimonio espiritual mapunche. Claro está que con el escaso territorio que los mapuche ocupan en la actualidad, estos elementos, ya casi no existen. Se suma a esto, la intervención religiosa y mercantil, que en los últimos tiempos han arrebatado las prendas de vestir mapunche. Las religiones han obligado a las mujeres a abandonar sus prendas, así como los museos se han apoderado de ellas, comprandolas o usurpando en los Eltun, o donde pasan los trazados de las rutas.

En el Miñche mapu, existen muchos geh, se sabe que cuando los espacios naturales son intervenidos, estos se van más abajo, a esto se debe el sumo respeto con que se trata dicho espacio.

Es necesario remarcar como se ha intentado forzosamente trastocar el conocimiento mapunche sobre el Miñche mapu. Durante mucho tiempo la religión cristiana a difundido la idea de que estos espacios están relacionado con lo malo, con el diablo y el infierno. Ha contrapuesto este espacio con el wenu mapu, al que le ha atribuido todo lo bueno, asociándolo con la idea del paraíso y la vida eterna.

Con toda esta imposición y reemplazo de conceptos se ha contribuido a desestructurar totalmente nuestra concepción de mapu y por ende territorio, lo que ha repercutido en la deslegitimación de nuestra territorialidad, así como las demandas y reivindicaciones que sobre ella hacemos.

2. El, Wizüf, Günen, Güne y Kümpeñ. Como conceptos primordiales


A través de las distintas manifestaciones de Gijañmawün, el che posibilita vincular todas las manifestaciones de vida, presentes en el territorio donde habita. En este sentido la realización del ritual, permite renovar constantemente el sistema de vida e interacción tanto del territorio específico, como del conjunto del Waj mapu, e igualmente restablece el vínculo con el Küpalme de cada persona.

Dichos espacios entran en directa relación durante los gijañmawün, tanto en aquellos relativos al che y su Küpalme, como en los Fütake Gijañmawün.

En el ritual Mapunche y a través del Würwürtun, acto colectivo de ofrendar el vapor de ciertos alimentos calientes, cada espacio del Lof mapu absorberá el vapor que emana de los alimentos, por ende su energía. La categoría Würwürtun, abarca el Karükarü, que consiste en ofrendar carne recién faenada de animales o aves. Antiguamente era una práctica familiar frecuente ofrendar las habas, arvejas, etc. nuevas cocidas, hoy constituye un acto respetuoso de tan solamente algunas familias. Lo mismo acontecía en el Pimutun, entendido como el acto individual del che, que consistente en asperjar el agua del primer mate o el humo del cigarro

La existencia de vida en las distintas dimensiones del Waj Mapu se propicia gracias a la existencia de fuerzas que definen y establecen las especies denominadas, El, definidas como “dejar, establecer” aplicable a todos los elementos existentes en el Waj Mapu, entre las más abarcadoras están:

“El mapun Kushe, El mapun fücha, El mapun üjcha zomo, El mapun weche wenxu; Elchen kushe, Elchen fücha, Elchen üjcha zomo, Elchen weche wenxu.”

En este caso El se usa para referirse a espacios y especies, entre ellas el che. Por otro lado da cuenta de la connotación religiosa de la categoría Ragiñelwe, presente en toda manifestación de vida existente. En lo referente al Che, El permite el desarrollo de la persona en un determinado espacio y con una determinada cultura, ritualmente se dice:

“Elgeiñ tufachi mapu mew ka elugeiñ kisu ta iñ kewün ka ta iñ Kimün ka ta iñ gübam ka ta iñ rakizwam. Ka kisu ta iñ jejipun”

Esta frase hace explícitas a las fuerzas que permitieron nuestra presencia como mapuche en esta parte del Waj mapu, las fuerzas que nos dejaron en un espacio concreto, que nos dieron un idioma propio, conocimiento, sabiduría y una forma propia de comunicarnos con dichas fuerzas creadoras y ordenadoras existentes en el universo.
Conjuntamente se habla de fuerzas o principios que dan forma, que moldean todo lo que existe en el universo denominadas:

“Wüzüf Kushe, Wüzüf Fücha, Wüzüf üjcha zomo, Wüzüf weche wenxu”.

La fuerza que representa Wüzüf permite que toda la energía existente en el universo, adopte una forma, adquiera una manifestación perceptible, visible. Entre diversos Wüzüf existentes, están:

“Wüzüf mapun Kushe, Wüzüf mapun füsha, Wüzüf mapun üjcha zomo, Wüzüf mapun weche wenxu, Wüzüf kurüf Kushe, Wüzüf kurüf fucha, Wüzüf kürüf üjcha zomo, Wüzüf kürüf weche wenxu, Wüzüfchen Kushe, Wüzüfchen fucha, Wüzüfchen üjcha zomo, Wüzüfchen weche wenxu”

Por otra parte la autorregulación de cada elemento que existe en el Waj mapu es posible gracias al Günen, ”que tiene fuerza, energía espiritual”, este principio orienta el sentido último de la existencia y función de todo aquello que tiene vida. Se dice:

Güne mapun kushe, Güne mapun fucha, Güne mapun ülcha zomo, Güne mapun Weche wenxu

Alude a un espacio genérico y también concreto, así como a todo lo que tiene vida dentro de él;

”Ixofij mogen niey Günen; müley Güne kujiñpelu, müley Güne anümkapelu, Güne kurüfpelu, Güne kopelu...”

Es decir todas las manifestaciones de vida tienen Günen, animales plantas, viento, agua, etc.

En lo relativo al Che es preciso diferenciar entre Güne y Günen. El concepto Günen es de orden espiritual, aquí se hace referencia al origen del che, que también ordena y controla su comportamiento espiritual, tanto como persona genérica como a aquella culturalmente definida como mapuche. Mientras que Güne responde más bien al orden social, al control de una o más personas sobre otras, pu Logko son algunas de las personas que pueden hacer Güne sobre otros, por lo tanto son un tipo de Günechen.

Yéndonos a una distinción aún más sutil, la posibilidad de control del Che, se puede concebir en la idea de “Kishu Günewkülelay Che”, que quiere decir que ninguna persona existe por sí sola. A través de esta frase también se representa al Günen relativo a la pertenencia cultural del Che, específicamente referido al kümpem y el küpalme en su total integridad. Abarcando desde el Günen del Che genérico, el Günen relativo a la pertenencia cultural, del Kümpem, así como del Küpalme. Esta idea lleva implícita el respeto de las normas que competen a cada dimensión del Günen, cuando esto no se considera se produce el desequilibrio de la persona, la enfermedad.

El kümpeñ o Kümpem se puede definir como el elemento simbólico que en esencia se constituye como el origen de un ser, persona, animal, planta, entre otros muchos seres que pueblan el Waj mapu. Puede originarse en cualquier ser o elemento: Kujiñ, aliwen, kura, ko, entre otras muchas posibilidades. Un mismo Kümpem puede ser compartido por más de una especie. Igualmente encierra la idea de función que todo ser debe cumplir en el transcurso de su existencia.

Un ejemplo interesante de comentar es lo que acontece el primer día del Gijatun en territorio Pewenche, ahí cuando se realiza el rito del Kümpemptu que consiste en el acto de recordar a cada elemento constituyente del Yogol, su Kümpem y por ende su razón de ser última en el Waj Mapu, como en la ceremonia del Gijatun.


[23] Este es uno de los conceptos que mejor ilustra la diversidad de significados que en el mapuzugun puede asumir una misma categoría conceptual, de acuerdo al ámbito en que se le utilice, no siendo ninguna de sus acepciones incompatibles entre sí, sino más bien complementarias.
[24] En este documento optaremos por utilizar el concepto Naüq mapu, para evitar confusiones entre el concepto püjü, por un lado referido al espacio terrestre y por otro a la energía espiritual que mueve a los che.