Introduccion
Por
eso que para nosotros no existe eso del cuento, para nosotros no corre el
cuento, nosotros podemos conversar de historias pasadas, cosas que uno ha pasado
(Virginia Jaramillo Chocano)
Este
libro recoge las conversaciones, relatos e historias de las ñañas
de Maguen Kiñe Mapu (1) , en un intento por mantener lejos del alcance de
las redes del olvido una pequeña parte de "las cosas vividas".
Los relatos aquí
compilados nos hablan de algunos rasgos de la identidad colectiva y personal de
mujeres williches(2) de la comunidad del Lago Maihue en la Cordillera de la
Región de Los Lagos, Chile. Estos relatos se refieren a cosas vividas por
ellas, sus familias y otros miembros de la comunidad; son un ngütran, "una
narración, relato, conversa, historia que informa sobre hechos que son
considerados verídicos, experiencias vividas... que pueden considerarse
históricos o, incluso legendarios" (Sánchez
1997:1).
Estos relatos se tejen
entre la primavera de 1998 y el invierno del año siguiente, en el
encuentro de ocho mujeres williches y tres mujeres antropólogas(3) . Los
tiempos y las historias se entrecruzan. Unas recuerdan, relatan e interpretan;
las Otras escuchan, recogen, preguntan e interpretan. Es un encuentro donde las
diferencias, en las que se expresan desigualdades sociales, culturales y de
poder(4) , son reconocidas y asumidas en el intento de fijar en la palabra
escrita el relato oral.
El relato
oral siempre está posicionado(5) , es decir, tiene un/a narrador/a y una
audiencia. El relato tiene una intención, no es neutral. En este caso, se
entrecruzan las intenciones de las ñanas y de las compiladoras. La
intención de las ñañas es mantener en la memoria colectiva
de la comunidad una parte de las cosas vividas. La intención de las
antropólogas es colaborar en ese intento, develando algunos rasgos de la
identidad femenina de las mujeres williche, entendiendo que ésta es
relativa en un contexto siempre cambiante que incluye variables
económicas, culturales, políticas, ideológicas(6) . La
audiencia, a que las antropólogas apelan, incluye a la comunidad y a
otros/as que no son parte de
ella.
El texto reúne los
relatos de ocho mujeres del grupo Maguen Kiñe Mapu y dos relatos mixtos
de un wentru y una ñaña(7) . Por lo tanto, es un texto de
autoría múltiple, donde cada relato puede ser leído como
una historia corta ó puede ser leído colectivamente, "como una
historia que refleja vidas múltiples, vidas que comparten una experiencia
común"(8) , pero que son subjetivamente construidas e
interpretadas.
Las intenciones son
conversadas, negociadas, acordadas. Esto hace que las antropólogas asuman
el papel de facilitadoras, teniendo, en el proceso, distintas posiciones:
recolectoras (de historias individuales y colectivas); transcriptoras;
traductoras y escribientes de las historias narradas(9) . En el proceso de
construcción del texto, su papel de facilitadoras puede ser definido como
el de intérpretes(10) , que aspiran -por una opción de las
antropólogas- "hacer visible a las mujeres ocultas en la cotidianeidad y
permitir a sus discursos alguna permanencia en el tiempo"(11) . Esos discursos
comunican el conocimiento adquirido a través de sus experiencias. En el
proceso de verbalización de los discursos se generan otros y así
sucesivamente, siendo sus significados negociados e interpretados.
La recolección se
realizó durante los meses de septiembre y octubre de 1998, a
través de entrevistas/conversaciones individuales y colectivas grabadas.
La transcripción se realizó paralelamente y se extendió
hasta el mes de noviembre. Las transcripciones fueron leídas y revisadas
con las narradoras, quienes deciden eliminar del texto final la
información considerada
confidencial.
La edición
final del texto corresponde a la traducción de estos relatos, en el
sentido de generar un texto comprensible para la audiencia. Se trata de
construir un texto en español estándar (en este caso) acerca de lo
que las ñañas dijeron, quienes en el momento de escuchar/revisar
ese texto se convierten, a su vez, en sus intérpretes(12)
.
En la inscripción de los
relatos se mantiene la estructura gramatical de las narradoras, pero se utiliza
la grafía convencional del español escrito(13) . Las
antropólogas, en la perspectiva de hacer más comprensible el texto
-en el contexto de la cultura chilena- ordenan los relatos en tres temas:
Ngütran; Historias de Mujeres y Cosmovisión. Asimismo, intervienen
en los relatos a través de paréntesis cuadrados en cursivas y en
notas al final de cada tema.
En
cuanto a los vocablos en mapudungun, se ha utilizado el alfabeto unificado. El
alfabeto Raguileo no se utilizó por razones prácticas, los
diccionarios consultados usan el alfabeto unificado. La transcripción de
los vocablos en mapudungun se incluye en itálicas. Si bien se transcribe
"lo que fue escuchado" por las antropólogas (no hablantes de mapudungun),
no se utiliza una transcripción fonética. Se intentó
contrastar cada uno de los vocablos escuchados con los que aparecen en el
Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche por
María Catrileo y el Diccionario Mapuche-Español por Fray
Félix José de Augusta. En los casos pertinentes se incluyen
entreparéntesis y cursivas los términos que aparecen en estos
diccionarios. Los vocablos en mapudungun que no se encontraron en ellos y de los
que no se tenía seguridad acerca de su transcripción en el
alfabeto unificado se encuentran en letra normal. Cualquier desacierto es de
nuestra absoluta responsabilidad.
Debbie
E. Guerra M.
Invierno
1999
(1)La Agrupación Hortícola y Artesanal y Otros: Maguen Kiñe
Mapu (Mujeres de la Misma Tierra). El grupo se constituye en 1995 a partir de un
programa PRODEMU-INDAP y está compuesto por dieciocho socias. El objetivo
del grupo es principalmente económico-productivo y un espacio de
encuentro entre las ñañas.
(2)Williches,
gente del sur. Corresponden a una de las cuatro familias regionales de los
mapuche. De acuerdo a Grebe (1998:55), se distribuyen entre el sur del
Río Toltén-desde el mar hasta la cordillera- y Chiloé.
(3)Una,
profesora adjunta del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral
de Chile, y dos estudiantes egresadas de la Escuela de Antropología de la
misma universidad.
(4)Gordon
1991. Las relaciones de poder que se reproducen entre las mujeres del grupo
Maguen Kiñe Mapu; entre ellas y las antropólogas; y entre las
antropólogas.
(5)Abu-Lughod
1993: 15
(6)Alcoff
1988
(7)Se
incluyeron esos dos relatos con el fin de respetar el proceso en el que se
construyeron. Es interesante destacar que los relatos de las ñañas
nos hablan de la construcción de su identidad como un proceso relacional,
donde su familia, principalmente, cumple un rol protagónico. A diferencia
de los relatos masculinos, las ñañas, no se construyen a si mismas
como protagonistas o heroínas.
(8)Boyce-Davies
1992: 4
(9)Boyce-Davies
1992: 6
(10)Ong
1986 (op.cit en Boyce Davies 1992: 16)
(11)Boyce-Davies
1992: 16
(12)Tedlock
1992[1987]: 281
(13)En
este punto es necesario mencionar las aprehensiones acerca de la
traducción manifestadas por Tedlock (1992[1987]: 282-3), en cuanto
ésta "no reproduce ninguna experiencia que alguien haya tenido. En vez de
eso crea una nueva experiencia la de un oyente hipotético completamente
bilingüe en la lengua del otro".