11. Material léxico
conocido.
Hasta
el momento la fuente más importante que explícitamente consigna
voces kakanas es el P. Pedro Lozano. El rescató las siguientes
expresiones:
Ahaho.
“El nombre, pues, de Tucumán se tomó de un cacique muy
poderoso del valle de Calchaquí, llamado Tucma, en cuyo pueblo, que se
decía Tucmana haho (nombre compuesto de dicho cacique, y el de haho que
en lengua kakana, propia de los Calchaquíes, quiere decir pueblo) /.../.
“A la verdad, era uso común de estas provincias, intitular los
pueblos del nombre de los caciques, como se reconoce en la lengua misma kakana
en los pueblos de Colalahaho, Jaymallaaho /.../ “(Hist.Conquista,
t.primero, cap.VII, p.174). El P. José Guevara (p.165) lo sigue bastante
fielmente, pero en su obra los topónimos presentan una variante:
Tucumanahaho, Colahaho y Taymallahaho.
Cacanchic.
En Santiago del Estero (1586) en el tiempo de la recolección de los
frutos se reunían para adorar a Cacanchic- “á quien
/.../veneraban, y ofrecían en sacrificio sus asquerosos licores y gran
cantidad de aves muertas: llevabanle sus enfermos, para que los curasse y
dedicaban a su servicio algunas doncellas de catorce, ó quince
años, de quienes se aprovechaban para abominables torpezas los Hechiceros
sus Ministros, por cuya boca sus oráculos, con palabras tan
amphibologicas, que pudiessen rara vez convencerlos de engañosos.
Apareciaseles á estos, en forma visible /.../” (Hist.Comp.,
t.primero, lib.primero, cap.IV, p.16). Guevara (p.343) repite que cuando el P.
Alonso de Barzana salió a recorrer los ríos Salado y Dulce los
indígenas “tributaban adoración a Cacanchiz, númen
juguetón, que ya visible, ya invisiblemente (así lo atestiguan los
hechiceros) daba enigmáticos respuestas /.../”.
También el Provincial Francisco Vásquez Trujillo nos dice que, en
1629, los P. Juan de Cereceda y Pedro de Herrera fueron en misión a los
ríos Salado y Dulce y hablaron de “muchos hechiceros /... / que
conjurando a sus casas al demonio (que ellos llaman Cacanchig) /.../ le dedican
muchas vírgenes en las quales vive muy torpemente el hechicero
/../” (13a. Carta Anua, 628-1631, t.XX, p.394). No vacilamos en colocar
esta voz en la lista de las kakanas porque posee el tema cacan y el final chic/
chig / chiz conocido en nombres indudablemente kakanes.
Caylle.
Dice Lozano que en el valle de Calchaquí “rendían culto
también /.../ á otros ídolos, que llamaban Caylles, cuyas
Imagenes labradas en laminas de cobre traían consigo, y eran las joyas de
su mayor aprecio, y assi dichas laminas, como las varitas emplumadas, las
ponían con grandes supersticiones en sus casas, en sus sementeras, y en
sus pueblos”. (Híst.Comp., t.1º, lib.tercero, cap.XVIII,
p.1125).
Coro.
“Usaban /
... / para la guerra /.../ teñir las flechas con las raíces
de yerva llamada Coro, porque /... / se persuadían quedaban acobardados
sus enemigos, y posseídos del miedo, sin atreverse a resistirles,”
(Lozano, Hist.Comp., t.1º, lib.tercero, cap.XVII, p.425). En 1658, en
Campanas (La Rioja) Pedro de Bohórquez Girón “mandó
echar en la chicha ciertas raíces molidas que llaman Coro y son mas
eficaces para embriagar, é invocando al demonio bebió y
brindó a los circunstantes “(Lozano, Hist. Conquista, t.quinto,
lib.quinto, cap.IV, p.92-93). Colocamos esta voz en la lista a pesar del sonido
r, que parece ser de existencia dudosa - o por lo menos, dealectal- en
Kakán, y a pesar de las etimologías puestas mediante el quechua
kuru ‘gusano’, porque una planta alucinógena de uso
shamánico tan apreciado creemos que debe tener nombre en la lengua
local.
Gasta.
Dice Lozano que "en
la lengua tonocote /.../ es pueblo en /.../ Monogasta, Cochangasta, Nonagasta,
Sanogasta, Chiquiligasta /.../ "(Hist. Conquista, t. primero, lib. primero, Cap.
VII, p. 175). Guevara (p. 165) lo repite pero trae la forma correcta de los
topónimos Nonogasta, Sañogasta; habría que corregir a
Lozano también en el caso de Manogasta.
Pilla-jacica.
Informa Lozano que "al apuntar las mieses" los naturales del valle
de Londres "celebraban un género de sacrificio,
intitulado en su idioma pilla-jacica y era salir á
caza; y del primer guanaco o liebre que cogiesen, guardar la sangre,
con la cual rociaban los frutos primeros, que colgados de algún
algarrobo, u otro árbol, los consagraban al demonio, que se dejaba ver
á veces de los hechiceros /.../ "(Hist. Conquista, T.primero,
lib.primero, cap.XIX, p.429-430). Esta ceremonia recuerda a la fiesta del Chiqui
descrita por Adán Quiroga (1897, 1929), Lafone Quevedo (1898,1927) y Juan
Alfonso Carrizo (1942,tomo III, p.432-435).
Titaquin.
En San Carlos, valle de Calchaquí, en 1658,
"los bárbaros se confirmaron en su engaño,
llamándole /a Pedro de Bohorquez Girón/ á
boca llena su señor y rey, que esto significa el
título de Titaquin, con que le apellidaban en su lengua." (Lozano,
Hist. Conquista, t. primero, lib. primero,
Cap.VII, p.174).
Zupca.
Los PP. Juan Darío y Diego de
Boroa por 1611, en Malle o el valle de Anconquija,
"derribaron algunos adoratorios, que en su Idioma llaman Zupca, que
significa lugar de los sacrificios, y lo daban bien á
entender las señales, que allí vieron".(Lozano,
Hist.Comp., tomo segundo, lib. sexto, cap.V, p.295)
A
estas voces hay que agregar:
Ango.
Dardo de la Vega Díaz (1944, p.12, 198,
199) cita un dato valioso. Por 1719 se da posesión de la
nueva merced de Cabaibil (Angulos, La Rioja) y se dice
que al norte hay "una aguada que por lo tenue la llaman aguada de los
pajaritos y en la lengua natural Esmiango". El acta de
posesión confirma que Ismiango significa
‘aguada de los pajaritos’. Hay
que destacar que en el Noroeste se han documentado
las voces isma / ishma como denominaciones de
pájaros (a veces, el zorzal o el mirlo). No
creemos acertada la etimología quechua isma
‘excremento’, voz no documentada en dialectos argentinos
sino en peruanos y
ecuatorianos.
"Ensamisajo”.
Lafone Quevedo (p.28) dice que se
trata del nombre de una altura que separa la cuenca de Sínguil de
la de Catamarca y, según una vieja escritura, "quiere decir en lengua de
los naturales cabeza mala”. El citado autor dedica casi dos páginas
(28 y 29) a analizar dicha expresión pero mediante lenguas
chaqueñas! Si el dato es correcto seria otra de las pocas
expresiones traducibles del kakán.