Portada Anterior Siguiente Índice | Propuestas de acción para una política de nueva relación

Propuestas de acción para una política de nueva relación


El conjunto de propuestas que se exponen son el resultado principalmente de las opiniones recogidas con los dirigentes y autoridades mapuche participantes en este proyecto.

Las ideas principales de este capítulo fueron trabajadas en dos talleres efectuados en Valdivia y Osorno, y luego revisadas por el equipo del proyecto junto a profesionales mapuche que apoyan o son activos colaboradores de las organizaciones mapuche en el territorio.

No se recogieron para este trabajo una serie de iniciativas que por su generalidad y su carácter demandativo, pensamos no formaban parte del propósito de este documento, aunque dichas ideas quedaron recogidas en un documento interno para la organización mapuche, para su posterior evaluación en el trabajo del Consejo de Logko.

Enfatizamos aquí solamente aquellas ideas que pueden ser factibles de ser consideradas para su estudio, discusión y formulación de trabajo, como una acción donde puedan relacionarse mapuche y organismos del estado. Entendemos que por ser propuestas, están sujetas a revisión y evaluación, y la exposición de estas en este documento no incluye un detalle sobre el trabajo que implicaría su desarrollo.

Como referimos en el capítulo introductorio, la falta de práctica en la formulación de propuestas, el carácter asistencial que el estado ha tenido en sus políticas públicas con los pueblos indígenas, y las limitaciones profesionales y de asesoría experta a las organizaciones mapuche expresan una dificultad objetiva en la formulación de propuestas en muchos dirigentes.

Las propuestas están expuestas de acuerdo al desarrollo de los temas en el texto de la investigación e incluyen acciones en otras materias como cosmovisión, reparación simbólica y desarrollo de la cultura.

1. Territorio

La reconstrucción espacial del territorio es una iniciativa que genera un punto de encuentro entre distintas organizaciones. Superando las diferencias de enfoques y visiones políticas al interior de las organizaciones, la reconstrucción de los espacios y limites internos entre comunidades y lof, es un desafío actual que se expresa en la reconstrucción territorial que es una de las expresiones políticas contingentes relevantes del pueblo mapuche.

Propuesta

Estudios sobres conocimiento y reconstrucción territorial

Generar un mapa que reconstruya los espacios territoriales al interior del Pikunwijimapu y Caurakawin en base a la memoria y documentación pertinente que sirva a este propósito. Esto para establecer límites, concentraciones de poblaciones, relaciones parentales y religiosas. Este trabajo permitiría una nueva reorganización del territorio con la finalidad de apoyar el trabajo organizativo y cultural de las autoridades y organizaciones wijice, y reorientar la intervención del Estado. Para el Consejo la actual definición de la Áreas de Desarrollo Indígena es una deformación de la realidad, y en la práctica no ha sido un instrumento eficiente para el desarrollo de la cultura y el desarrollo social y económico

Este trabajo permitiría reconstruir la historia territorial y reforzar la reconstrucción de la identidad local, y apoyar acciones de desarrollo pertinentes a determinados espacios locales. El trabajo avanzado en este proyecto es un ejemplo de esta idea.

Este trabajo no pudo avanzar en sistematizar nueva información referida a la historia de los wijice. El estudio permitirá analizar la información historica presentada en el trabajo de esta Comisión y documentar situaciones que reconozcan vulneración a los derechos de este pueblo. Temas que deberán ser evaluados bajo la legislación vigente y los instrumentos internacionales referidos a estos temas.

2. Participación política y derecho

La propuesta de participación política planteada desde el Pikunwijimapu tiene dos orientaciones básicas.

La primera es el reforzamiento y reconocimiento de autoridades tradicionales al interior del territorio. Lograr el reconocimiento de Logko e integrantes de comunidades que cumplen papeles políticos y religiosos tradicionales es necesario para dotar de mayor fuerza a los Consejos wijice. Estos son fundamentales pues dan validez a las propuestas y acciones que se deben presentar en la calidad de representantes públicos del pueblo wijice. A esto se debe agregar la capacitación y profesionalización de werken para una relación mas dinámica y actual con el estado y la sociedad nacional.

La segunda orientación se refiere a la incidencia de la población wijice en las instancias y estructuras actuales del estado nacional, que permita a los representantes de este pueblo hablar, exigir, discutir y negociar sin intermediarios. Una forma de esta orientación es la participación activa en propuestas como el proyecto Orígenes o la Comisión de Nuevo Trato. Pero también implica a los wijice incidir en estructuras de representación social y política en el territorio de acuerdo a la fisonomía impuesta por el estado chileno, como los municipios.

Propuestas

Creación de una instancia a nivel ministerial para pueblos originarios

Crear una subsecretaria o instancia de nivel ministerial que reemplace a la CONADI y la actual representación del Estado ante los pueblos originarios. Esta nueva instancia debe contener y mejorar los actuales programas de CONADI, los que deberán ser evaluados antes de mantener su continuidad. Además tendrá facultades para coordinar y concentrar instrumentos de gestión y desarrollo económico y social que impliquen o impacten a comunidades.

Esta Subsecretaria no tendria un Consejo Indígena como la actual CONADI, pero si debe proponer la creación de un Consejo de Pueblos Originarios, cuyas funciones y alcances políticos estarán definidos por ley. Esta nueva instancia debería estar radicada en un ministerio político.

La propuesta tiene como objetivo modificar y mejorar la institucionalidad de representación del Estado hacia los pueblos originarios, y concentrar instrumentos de fomento económico y desarrollo social y cultural. Para ello se debería generar un instrumento de evaluación de la Ley indígena y de la CONADI, especialmente de sus instrumentos de gestión, y discutir esto con las organizaciones para determinar los cambios a ejecutar.

Reconocimiento de autoridades políticas del pueblo wijice:

Modificar ley actual para que los Consejos wijice sean reconocidas como instancias políticas válidas al interior de su pueblo y en su relación con las autoridades políticas del Estado de Chile. Este reconocimiento debe ser establecido en una normativa que mejore lo existente e implique un cambio efectivo que deben reconocer todos los servicios públicos del estado. Este reconocimiento se refiere a las autoridades y organizaciones tradicionales y no a los entes funcionales que reconoce o crea el gobierno como contraparte.

Los logko debe ser reconocidos como autoridades y deben estudiarse mecanismos nuevos para que estos tengan prioridad, competencia y capacidades resolutivas en la relación con los organismos del estado. Este reconocimiento debe quedar estipulado en todas las normativas que impliquen toma de decisiones en materias de desarrollo social y económico al interior del territorio reconocido como wijice.

Equipos asesores para Consejos Territoriales:

Se creará un fondo y un mecanismo para financiar oficinas y equipos de trabajo para los Consejos de Lonkos y Caciques Wijice. Esto permitiría a estas instancias políticas del pueblo wijice tener una infraestructura mínima para funcionar y equipos técnicos de confianza para diseñar, gestionar y evaluar estrategias de la organización y su vinculación con el desarrollo de su territorio.

El equipo deberá estar compuesto por lo menos con dos personas técnico profesionales y al igual que los servicios públicos podrán disponer de la información relacionada con el territorio y apoyar así las decisiones que deba tomar el Consejo de Logko o alguna autoridad de comunidades que lo solicite.

Reformas legales. Reconocimiento constitucional y Convenio 169

Mantener y agilizar propuestas de reconocimiento constitucional y la aprobación del Convenio 169 de la OIT en el parlamento.

Generar un grupo de trabajo sobre temas legislativos que se relaciones con los pueblos originarios y sus autoridades para realizar un seguimiento y apoyo en la discusión de estas reformas legales.

El gobierno debe comprometerse a no aprobar reformas que signifiquen un retroceso en la discusión que a nivel internacional se desarrolla sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Apoyar Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Establecer un equipo de trabajo con los pueblos originarios para discutir y apoyar la generación de una declaración universal sobre pueblos indígenas en Naciones Unidas.

Junto a otros estados generar iniciativas de apoyo a una resolución favorable sobre esta iniciativa y a nivel interno generar materiales educativos para promover este y otros instrumentos internacionales.

Reconocimiento de la lengua y de la religiosidad mapuche

Estudiar mecanismos legales que permitan el reconocimiento de la lengua propia como un idioma de carácter oficial del estado de Chile, y que tenga ese carácter en las opciones de educación. Por lo mismo deberán hacerse las modificaciones que correspondan para que este sea una opción como segundo idioma para los estudiantes de todas las escuelas al interior del territorio.

Este proceso debe ser gradual en los territorios y niveles educativos. Se propone su inicio en el territorio wijice.

Sobre la religión, también debe estudiarse los cambios a las leyes que reconocen las opciones religiosas y de cultos con el fin de incorporar con plenos derechos a quienes practican y desarrollan la religión propia del pueblo mapunche.

Desarrollo mapunche en estrategias de desarrollo regional y provincial

Se deberá realizar un trabajo conjunto del Gobierno regional y los Consejos del pueblo wijice para modificar orientaciones en la estrategia de desarrollo regional, con el fin de ver su pertinencia cultural e incorporar objetivos que busquen el desarrollo del pueblo wijice como a la vez de mecanismos de consulta a sus autoridades para definir políticas regionales y provinciales.

Propuestas en el ámbito del derecho

Estudio sobre normativa y tradición jurídica wijice

Los antecedentes expuestos en este trabajo permiten concluir que existen deficiencias en el conocimiento sobre un derecho wijice, su práctica y posibles manifestaciones. Por ello se propone la continuidad de una investigación sobre esta materia.

Capacitación para la reforma procesal penal en el territorio

Diseñar y aplicar un taller de capacitación sobre la reforma, adecuada a la realidad del pueblo wijice. Con los antecedentes de la aplicación de la reforma procesal en la novena región es posible diseñar talleres de capacitación que entreguen nociones básicas y formas prácticas de relación con esta nueva normativa jurídica.

3. Cultura y cosmovisión

Catastro y recuperación de centros ceremoniales y sagrados

Hacer un mapa y catastro que ubique y entregue datos históricos sobre los lugares con valor sagrado y ceremonial al interior del territorio.

Este trabajo debería seguir el modelo empleado en esta investigación. Se trabajará en distintos lugares del territorio con el fin de recoger la historia de lugares que aun conserven en la memoria un valor sagrado, hacer un catastro de ellos y establecer prioridades para su conservación y recuperación, o para ser declarados como parte del patrimonio cultural de la región.

Estudio sobre machis y condiciones para su recuperación

Establecer un equipo de trabajo conjunto entre experto no mapuche y mapuche para revisar la historia sobre la pérdida de las machi al interior del territorio. En este trabajo se deben establecer las condiciones para la recuperación de las machi.

El trabajo debe incluir varias iniciativas de reunión y encuentros con machi de otros territorios y procesos públicos y educativos que recuperen y revaloricen el conocimiento y papel de la/el machi en la cultura wijice. A fin de contrarrestar también la difusión de ideas negativas y tendenciosas sobre el papel espiritual de esta autoridad.

Estudio y taller con Nimitufe y expertos wijice en artesanía

Reunir a los expertos en artesanía y usos de la madera y otros elementos naturales del territorio para revisar y acordar un conjunto de elementos propios que deberían ser reconocidos como parte de la cultura wijice. Esto con el fin también de establecer diferencias entre los elementos que se usan, los diseños y sentidos de estos en distintas zonas del territorio.

Este trabajo busca reconocer elementos propios de la cultura wijice y diferenciarlos de otros incorporados de otras culturas. Esto sería un avance en la identificación y descripción de la artesanía local wijice, los objetos, signos y elementos culturales y naturales que deben ser promovidos.

Una propuesta que surge de esta iniciativa es establecer normas sobre el lenguaje y figuras que deben incorporar las iniciativas que se refieran a lo intercultural y fomentar su uso en las obras públicas y privadas que rescaten y promuevan la cultura mapunce. Los órganos del estado deberán asegurar que la infraestructura y acciones públicas en el territorio resguarden características culturales y naturales que promuevan el reconocimiento de los pueblos originarios y desarrollen una sociedad multicultural.

Actualmente diversos servicios públicos han incorporado en su señalética el idioma mapunce, lo que debe ampliarse a todas las instituciones e incorporar además la simbología pertinente que represente a este pueblo.

4. Economía

En este estudio es posible determinar zonas de mayor concentración de población y que además tienen un mayor nivel de desarrollo en sus organizaciones. Aunque en muchos de estos espacios se han desarrollado y se ejecutan hoy iniciativas de desarrollo económico, están no están integradas a una visión compartida por las comunidades de ese espacio, y no tienen una relación de trabajo con las autoridades del territorio wijice.

Las propuestas en este ámbito tienen una mayor importancia por cuanto las acciones ligadas al desarrollo económico son las que mayor impacto producen al interior de las comunidades, y no existen en la región instancias o grupos de trabajo entre organismos del estado y las comunidades que permitan reorientar la relación, medir y evaluar los impactos de la intervención de los servicios públicos en actividades económicas y buscar una nueva relación que impliquen re - orientar procesos de desarrollo de mayor alcance, pertinencia y continuidad.

Un ejemplo de una nueva forma de trabajo es la que hace el equipo del Gobierno Regional de la Araucanía, en su Unidad de Desarrollo Local. Relación que implica cambios en la gestión y la revisión de las políticas públicas, su sentido y propósitos.

Un avance en materia de desarrollo económico implica reconocer la autoridad de instancias locales de representación. Incluir en los planes estratégicos de la región objetivos, variables y representación que impliquen el reconocimiento del pueblo wijice y una visión multicultural de la región. Que se incentiven las economías locales y que se entreguen herramientas de gestión a los wijice para desarrollar sus propias políticas de desarrollo económico.

Propuestas

Estudios para planes de desarrollo económico de espacios territoriales

Definir espacios territoriales donde realizar estudios con el fin de generar una propuesta de desarrollo económico. Un primer paso en este trabajo es que el estado se comprometa a apoyar a las organizaciones locales para que generen y propongan acciones para el desarrollo que impliquen efectos en determinado territorio y que optimicen las capacidades locales, desarrollen otras y aprovechen en forma sustentable los recursos naturales.

Este estudio diagnóstico debe servir de marco para generar una instancia de trabajo con organismos del estado a fin de evaluar y viabilizar las propuestas sugeridas. Un documento de propuesta de desarrollo local debe orientar también la intervención de acciones del Estado (educación, obras públicas y otras) o privadas que comprometan los recursos de la zona o impliquen fuertes impactos al desarrollo de la cultura del territorio wijice.

Un evento de este estudio es la realización de un seminario-taller sobre experiencias económicas de los wijice.

Zonas priorizadas para una primera experiencia de estudios: Territorio Lafkence en San José de la Mariquina y San Juan de la Costa.

Catastro sobre derechos de agua y concesiones mineras

Realizar un Estudio – catastro sobre recursos naturales del territorio y su actual estado de propiedad. El estudio debería contener la situación de las concesiones solicitadas y su estado actual. La situación legal de la tenencia de estos recursos en relación a la normativa actual y en relación a futuros cambios legales, esto último principalmente en relación con la nueva legislación de aguas y los proyectos actuales y en proyección para el territorio que impliquen el uso de estos recursos.

Cambios en la ley para fomentar desarrollo del bosque

Debería existir una normativa especial para las comunidades wijice sobre la explotación y manejo de los bosques. Esta debería contar con un incentivo especial para comunidades que conserven el bosque o para forestar con especies nativas.

Sobre las plantaciones forestales debería adecuarse una política que evite los conflictos por la masificación de las plantaciones y la concentración económica de su explotación. Esto implica incentivar las plantaciones con regulaciones necesarias que limiten su extensión a territorios aptos para la agricultura y no sustituyan el bosque nativo.

Estudios de políticas sobre migración

Realizar un trabajo de investigación con el fin de establecer el origen y motivaciones actuales de la migración de familias mapuche y proponer políticas para el retorno de familias a su territorio.