Portada Anterior Siguiente Índice | Educación

Educación


1. La educación en el fütawijimapu

Entre las consecuencias negativas más notorias de la intervención contra y hacia los mapuche desde la perspectiva cultural, han sido los procesos sistemáticos de asimilación cultural y lingüística, que en definitiva aceleraron las políticas de integración con el propósito de fortalecer la Unidad Nacional, lo cual fue en detrimento de la identidad mapunche

Sin duda el sistema educativo instaurado, y la escuela como instrumento, contribuyen enormemente a la concreción del fenómeno antes mencionado. En lo concreto las consecuencias hoy se manifiestan en pérdida del mapunzugun, se reniega del origen y nombre mapunche, y el olvido de importantes prácticas culturales en vastas zonas del territorio Wijice.

En este capítulo se entregan antecedentes descriptivos, gráficos y estadísticos respecto de la situación educativa actual en la zona Wijice tanto desde la perspectiva del estado y sus políticas como desde la visión mapunche y elementos del sistema educativo que aún subyace en la mayoría de las comunidades que aún marcan presencia en esta parte del territorio mapunche.

Los datos entregados provienen de los que se disponen a partir de los hallazgos realizados a través de la aplicación de la encuesta en el territorio; del accionar del MINEDUC en la zona y del conocimiento que los propios mapunche manejan respecto del kimün. Se considera al conjunto de las escuelas del PEIB del MINEDUC, una muestra válida para el inicio de un análisis en el ámbito educativo que debiera ampliarse y/ó profundizarse en el transcurso de las tareas del Consejo de Logko. Como también

2. Educación mapuche según los entrevistados

La entrevista recoge las ideas que manejan los entrevistados respecto al estilo de educación mapuche más antiguo. A partir de esa información ha sido posible reconstruir el siguiente concepto de educación mapuche:

Se llevaba a cabo a través del gülam, encuentra su fundamento en el respeto por los mayores y por la naturaleza. La forma principal de enseñanza era dando el ejemplo; abuelos y padres hacían cosas que niños y jóvenes debían ir imitando. También se usaba cómo método el mandato, recibir una misión otorgaba a la persona la responsabilidad de cumplir según lo que antes hubiese observado y comprendido. La transmisión oral era la principal vía de comunicación educativa, ülkatun y epew eran las principales formas de conocimiento de experiencias circundantes cuyo contenido sería orientador del comportamiento de las personas.

Sólo dos entrevistados responden negativamente a la pregunta de si se deberían recuperar estas formas antiguas de educar. Aluden a que la discriminación ha sido demasiado rotunda para ellos, y que seguiría constituyendo un riesgo para el desarrollo personal de sus hijos.

Los veintiocho entrevistados a favor de la recuperación de las formas antiguas de educar analizan la situación de un modo distinto. Consideran que la pérdida de tales formas se debieron a una intencionalidad explícita por parte del Estado, agente que a través de la escolarización obligada habría superpuesto una prioridad antes desconocida: la de aprender conocimientos preestablecidos, basados en el conocimiento de un mundo único externo al propio. Este nuevo esquema educativo, basado en principios filosóficos distintos, desconoce la estructura del modelo educativo preexistente. Además de la transformación de las estrategias y contenidos, las modificaciones del contexto social, religioso y político igualmente impiden la reproducción del sistema antiguo. Las religiones occidentales asentadas en el territorio se habrían aliado a los objetivos educativos oficiales, fomentando intensivamente la homogeneización del conocimiento.

La obligatoriedad de la educación formal es el factor mayormente señalado como causa de pérdida de la educación tradicional mapuche. Las consecuencias de esta intromisión forzada habrían afectado además de la reproducción de la lengua, la predisposición del tiempo de los niños y jóvenes. Esto habría traído consigo un distanciamiento de los núcleos familiares y de la vida comunitaria en general. Estar en la escuela y no estar con la familia implicaría un desprendimiento vital, para algunos irreparable: ahora hay que enseñar a los niños cosas que antes se aprendían observándolas, ya no aprenden de la espontaneidad de estar con sus padres, sino de un traspaso mediatizado, limitado temporalmente y exigido por causas específicas.

Los agentes que habrían agudizado y formalizado la imposición de un nuevo sistema educativo en el territorio wijice habrían sido las misiones católicas y la colonia alemana, ambas extendidas en la zona. A través de escuelas y la contratación de trabajadores agrícolas, estas instancias habrían absorbido a la población mapuche manteniéndola hasta hoy en día dependiente de sus circunstancias.

2.1. Educación intercultural bilingüe

Sólo un entrevistado respondió negativamente ante la pregunta sobre la EIB en conjunto con niños no mapuche. Lamentablemente, este entrevistado no argumentó su respuesta. Los veintinueve restantes apoyaron la idea de que se ejecutase este tipo de experiencias, basados en lo que ellos mismos van concibiendo como EIB. De este modo, es posible inferir la concepción local de EIB, la cual estaría contenida en el siguiente párrafo:

Que los niños mapuche aprendan mapunzungun, que todos los niños se conozcan en sus diferencias porque no somos todos iguales. Que esté dirigida por profesores mapuche, que hablen el idioma y entiendan la cultura. Que se de a conocer el origen de los pueblos indígenas, cultivando el aprendizaje en todos los sentidos. Que sea participativa y que promueva el respeto entre ambas culturas sin imponer ninguna de las dos. Que la educación mapuche utilice sus propios ambientes, que se integre a sabios – ancianos y kimche - que han sabido enseñar con la práctica. Así se evitaría el racismo, para que la sociedad wigka nos conozca y nos entienda, porque ser mapuche no es malo, simplemente es ser diferente.

Una de las prioridades fue la importancia asignada a la lengua, la cual, como veremos en el apartado siguiente, se encuentra en avanzado proceso de pérdida. No obstante, llama positivamente la atención el hecho de que a diferencia de la concepción oficial de EIB difundida desde el sistema educativo formal, los entrevistados si adoptan una perspectiva amplia, y la asumen como una experiencia favorable siempre y cuando contenga los componentes antes señalados.

Finalmente, asignan la responsabilidad de conducir la educación mapuche a los siguientes agentes:

Aun cuando los agentes mapuche son más nombrados, los agentes no mapuche siempre aparecieron apoyando la acción. Los entrevistados comentaron que la conducción del proceso educativo mapuche tenía que ser por parte de agentes de la cultura, aun cuando no podía tratarse de un proceso excesivamente autónomo y que por tanto debía contar con el apoyo de agentes externos.

2.2. Importancia de la lengua

La siguiente tabla, describe la situación lingüística recogida por la entrevista:

Tabla. Conservación del mapudungun


USO DEL MAPUDUNGUN EN FAMILIAS ENTREVISTADAS
Sólo mapunzungun

Sólo castellano

Ambos
Castellano y poco mapunzungun
Mapunzungun y poco castellano
0
21
10
18
3

Considerando que al interior de las familias conviven personas de diferentes edades, en muchos casos se demostró que la situación lingüística era diversa ya al interior de cada una de ellas. Por esta razón, es que varios entrevistados señalaron la existencia de más de una alternativa en su grupo familiar. No obstante ello, no se registraron casos de personas hablantes exclusivos de mapunzungun, sino sólo tres casos de personas hablantes de mapuzuungun y poco castellano. Sólo se constataron diez casos de bilingüismo equilibrado, siendo la cifra más alta la de los hablantes exclusivos de castellano. El conocimiento parcial y el uso limitado del mapunzungun también aparece de forma reiterada, siendo dieciocho los entrevistado en cuyas familias habrían personas que siendo hablantes de castellano conocen y usan algo de mapunzungun. Las zonas donde la conservación de la lengua parece ser mayor serían Panguipulli, San José de la Mariquina y San Juan de la Costa, mientras que las zonas con mayor pérdida serían Futrono, La Unión, San Pablo y Río Negro.

El 100% de los entrevistados consideró muy importante al mapunzungun y su aprendizaje por parte de los niños. La siguiente es una síntesis de los argumentos dados por los entrevistados para sustentar esta importancia:

El mapunzungun fortalece la identidad de la persona, el significado de su presencia en el mundo. La lengua define el origen de la persona y su küpalme, permite comprender la naturaleza y proyectarse al futuro. La lengua permite saber quiénes somos y de dónde venimos, en nuestro caso, saber si somos filuche, pillanche, pewenche o wijice (Panguipulli). Se debe recuperar la lengua para entenderse mejor con los más ancianos y para fortalecer el ceremonial. Nuestro idioma nos identifica y nos diferencia para no desaparecer como pueblo. Los niños deben aprenderlo para que no pierdan sus raíces, valorarse a sí mismos y no sentirse discriminados.

Del mismo modo, todos los entrevistados coincidieron en reconocer el proceso de pérdida del idioma propio. Las causas a las que se atribuye este proceso son tanto de tipo estructural como de tipo valórico. Entre las primeras se encuentran las determinadas por el contacto y la imposición del sistema educativo nacional, a partir de lo cual se habría prohibido el uso del mapunzungun hasta llegar al punto de que los propios mapuche validaron su inutilidad. Entre las causas de tipo valórico destacan las emanadas de este último aspecto, ya que mucho entrevistados reconocieron en sus antepasados el no haber sabido resguardar y proteger su lengua, sino por el contrario, haber asumido la discriminación y consentido el aplacamiento.

3. Concepción estatal de la educación en contexto mapunche

Actualmente los nuevos paradigmas de desarrollo incorporados en las distintas políticas conllevan a concebir la educación para los mapunche como un camino que les permitirá salir del estado de pobreza y marginalidad en que se encuentran. 45

Hoy se han instalado nuevos conceptos para desarrollar el proceso educativo de todos los ámbitos de la sociedad chilena, incluido los mapuche. Se habla de educación para todos, educación pertinente y contextualizada, educación de calidad, desarrollo de competencias, entre otros conceptos. Para ello se han aplicado diversos instrumentos estratégicos que en la política se denominan Programas. En educación es el Programa de Educación Intercultural y que tiene por objeto mejorar la calidad prestando atención al tema de la diversidad.

3.1. Descripción general de la atención

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, fue creado el año 1995 en cumplimiento al mandato estipulado en la Ley Indígena N°19.252, en relación a la necesidad de incorporar la EIB en los programas educacionales del país y de impulsar un Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. A partir del año siguiente se potenciaron algunas escasas experiencias en desarrollo; se firmó un Convenio entre el MINEDUC y CONADI para el desarrollo de experiencias piloto46 a partir del cual se diseñaron y ejecutaron una serie de acciones que se fueron incrementando progresivamente a través de las Secretarías Regionales Ministeriales, Universidades y Organismos No Gubernamentales y se generó un objetivo político y programático que ha dado impulso a múltiples iniciativas sumando asimismo a municipios, Gobiernos regionales, Fundaciones.

Hoy, con diversos grados de calidad, ejes temáticos, sustentabilidad, innovación, y apoyo financiero, existe una importante y variada cantidad de experiencias en desarrollo, estatales (MINEDUC, Municipios) y de la sociedad civil, que si bien aún deben ser evaluadas y sistematizadas representan el impacto y resultados de las políticas emprendidas desde 1996. Esta es una experiencia que sirve de base y fundamento del PLAN REGIONAL DE EIB para dar un salto cualitativo y cuantitativo hacia una nueva escuela intercultural y/o bilingüe.

Sin embargo, se mantienen desafíos importantes en términos de calidad y pertinencia de los aprendizajes, de cobertura de la educación intercultural y sobre todo de tipo curriculares, pedagógicos, de evaluación y de gestión y participación social y de gestión institucional.

A partir de 2002 se ha generado un contexto de inflexión en el PEIB producto del Programa Orígenes (MIDEPLAN/BID) que establece un patrón de temas, aportes de recursos y reorganización interinstitucional de la temática, que ha obligado a generar un proceso de reposicionamiento y reestructuración del PEIB a una escala mayor y más compleja en términos de líneas de acción.

Este proceso debe permitir el avanzar hacia una Política de Estado sobre EIB, que organice todas las políticas, programas y acciones sobre EIB de las diversas instituciones y programas involucradas.

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, es la unidad institucional responsable de diseñar, proponer y llevar a cabo, de modo directo o a través de acciones descentralizadas, las políticas y programas educacionales del MINEDUC, orientadas a los pueblos indígenas. Esto en el contexto de la Reforma Educacional y según los principios determinados en la Ley 19. 253.
El PEIB abarca diversos programas o acciones específicas, a saber: el Programa permanente de EIB con actuación en todo el país, la Becas Indígenas, la Formación de recursos humanos y el Programa Orígenes (MIDEPLAN/BID). Este último Programa, constituye el eje de las acciones a desarrollar en los próximos años, como componente específico del mayor Programa gubernamental que se ha diseñado para los pueblos indígenas.

3.2. Contexto de la educación intercultural bilingüe (EIB). Tiempo de oportunidad, política y pedagogía47.

Las políticas de EIB y sus principios básicos se proponen en un contexto caracterizado a lo menos por:
b. La Participación es una demanda de la sociedad, sus organizaciones, las minorías y particularmente de los pueblos indígenas. En ese contexto la EIB debe instalarse estratégicamente en el contexto de las demandas históricas indígenas por una educación de calidad, pertinente, auto o co-gestionada, adecuada a los objetivos de reconocimiento indígena

c. Una voluntad política del Estado y Gobierno de contribuir al desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, recogiendo parte importante –entre otras- de sus demandas culturales y educacionales

d. Aplicación en todo lo concerniente al desarrollo de los pueblos originarios y a la educación y cultura de la Ley Indígena, como un marco legal regulatorio, que obliga a la EIB, que constituye una normatividad favorable

e. Una movilización social de los pueblos indígenas por su reconocimiento como tales, por superar la pobreza, construir desarrollo con identidad y participación, haciendo aportes a la construcción de ideas, ideales, políticas y programas estatales y de la sociedad civil. Instalar la EIB significa que el conjunto de la sociedad le encuentre sentido, valore y se comprometa con ella

f. La creciente necesidad de establecer una política lingüística en el país que considere las diversas lenguas originarias, su situación actual, su recuperación, desarrollo y uso, en el marco de una sociedad multicultural y multilingüística

g. Una Reforma Educacional, sustentada en principios de equidad y de mejoramiento de la calidad de la educación, que se constituye en una oportunidad para la EIB, para actuar tanto en relación a los OFCMO como a los OFT

h. Un sistema educacional que pese a los principios de libertad de enseñanza y descentralización- aún mantiene rasgos de verticalismo, autoritarismo, discriminación institucionalizada, en la normatividad, gestión, implementación curricular y pedagógica, y evaluación social de la calidad y gestión.

En este contexto social político y educacional, los temas siguientes pueden conformar fundamentos constituyentes de políticas y programas de EIB:
2. Consecuentemente la EIB debe lograr los objetivos propios de la Reforma Educacional así como aquellos que se plantean desde el mundo y sociedades indígenas

3. Reconocimiento del marco legal de la EIB: la Declaración de los Derechos Humanos; la Convención Internacional de los Derechos del Niño; La Ley Indígena; la Reforma Educacional. Los/as niños/as son sujeto de derecho y la EIB es una obligación legal respecto de sus derechos sociales, culturales y lingüísticos

4. La Interculturalidad como una construcción social, expresión del pluralismo y la diversidad, en una sociedad multicultural democrática

5. Participación Social. Endogeneidad de los cambios; avance, según corresponda en autogestión o cogestión escolar y evaluación social de la calidad de la educación en territorios de aprendizaje

6. Historicidad y contextualización de los procesos educativos: la Educación como condición para la transformación cultural y social democrática. Como acto social y cultural, es política: implica opción por un tipo de sociedad y tensión o contradicción entre intereses de sectores sociales y culturas diversas.

7. Orientación de la EIB hacia las estrategias de desarrollo local y regional y como parte de un conjunto de otras políticas públicas

8. Asumir la realidad multicultural de contextos urbanos y rurales, generados en ambientes tecnológicos o economías tradicionales o modernizadoras; en el marco de la tensión centralización - regionalización.

3.4. Elementos de reflexión y análisis

Si bien es cierto la ley indígena y los posteriores procesos que dicha ley desencadenó considera elementos de la demanda histórica de los mapunche, por lo menos en el ámbito educativo, la educación intercultural ha desarrollado aspectos de estrategia política y educativa en general sin llegar a conocerse aún cuáles serán los aspectos educativos pedagógicos que en su implementación se están considerando. En este sentido, no aparece definida una política de participación de los actores directos si los fundamentos pedagógicos se centran en el pensamiento, conocimiento y fundamento educativo mapunche por ejemplo.

a. Fortalezas
b. Oportunidades
c. Debilidades
d. Amenazas
4. En relación a las oportunidad

La Educación Intercultural es hoy también un desafío de apropiación de los distintos espacios de cogestión y coparticipación en donde la comunidad puede ir rescatando un rol fundamental a través del cual puede ser parte en la toma del conjunto de decisiones que la escuela va tomando en pro de la formación de los niños y niñas. Por su parte la escuela debe iniciar un proceso de socialización práctica respecto de las factibilidades y las condiciones de participación hacia los padres de familia, apoderados y otros agentes de la comunidad. Esta socialización implica que se reformulen participativamente los PEI, se constituyan en la práctica los EGE y que ciertas actividades curriculares impliquen la participación de la comunidad en torno a eventos significativos de la misma como es la organización incorporación y ejecución del We Tripantü como acción curricular.

La EIB en el proceso de reforma educativa, puede constituirse en forma impensada pero efectiva, en una aliada para el logro de los aprendizajes y habilidades orientados bajo los énfasis que caracterizan a los OFT. En efecto, la autoafirmación personal, el reconocimiento y valoración del entorno así como el desarrollo de la ética son logros que pueden alcanzarse en una educación basada en la revaloración y proyección de la matriz histórico-cultural de las comunidades, concepto que, desde la Educación Intercultural transversaliza a todo el currículum escolar.

La EIB una estrategia para de acercamiento Escuela-Comunidad. La EI, en la medida que representa un enfoque pertinente, puede propiciar condiciones para que se produzca el necesario acercamiento entre escuela y comunidad . Más allá de los alcance pedagógicos que en sí posee la E.I., representa la gran posibilidad de disminuir la brecha que generalmente existe entre el norte de las escuelas(PEI) y el proyecto colectivo de vida que de algún modo los distintos actores sociales perfilan en sus comunidades.

La pedagogía mapunche en cambio representa la vivencia de un nuevo proceso formativo que posee matriz y patrones culturales propios asentados en los espacios socioculturales de la comunidad. En ese contexto se genera y reproduce aún el proceso formativo. Allí se identifican los actores, los roles, los espacios claves, las situaciones de aprendizaje y los métodos de formación. Como se trata de procesos nunca validados hoy a la escuela le compete el reto de potenciar, respaldar a la comunidad (sumarse a ella), en el afán de restaurar una hoy oprimida pedagogía mapunche que ve limitada incluso sus espacios de reproducción. Pero este rol de la escuela no debe llevar a confusiones que tengan que ver con involucrarse en funciones que no le corresponden. La escuela puede sumarse por ejemplo a la restauración o recuperación de un espacio religioso olvidado por la comunidad, pero no podría sumir funciones en la eventualidad de que dichos espacios recuperen su significado y función religiosa, pues ello le compete a quienes culturalmente le corresponda en la comunidad. La escuela debe asumir una actitud colaborativa y solidaria.

Sin embrago, el currículum escolar no debe estar desvinculado del kimvn mapunche para así enriquecer los distintos sectores de aprendizaje y lo diversos ámbitos del conocimiento.