Portada Anterior Siguiente Índice |

6. Educación

La educación es un ámbito ya muy desarrollado. Existen propuestas que deben ser apoyadas, principalmente las que se enfocan a cambios en el proceso educativo como los contenidos de la enseñanza. Aun así para los wijice existe una pedagogía en el proceso educativo de su cultura, que debe ser valorado e incorporado al actual proceso.

Propuestas

Incorporar autoridades mapuche al proceso educativo

Esto implica su relación directa con los estudiantes y además el discusión de la educación que se entrega en las escuelas con educación intercultural.

Los logko principales deberían ser incorporados en la discusión de proyectos educativos en las escuelas del territorio.

Creación de curso de mapuzungun y cultura

En todos los colegios de zonas de concentración mapuche debería existir la opción de un curso de mapuzungun y la obligatoriedad de este curso en escuelas que tengan mayoría de población mapuche. También si donde sea solicitado por la comunidad escolar.

Esto implica la capacitación de profesores y facilitadores para esta labor

Adecuación de los textos y métodos de enseñanza

Estudiar y aplicar cambios a los textos de enseñanza que incluya los antecedentes recopilados en el trabajo de la Comisión. Siendo esto un cambio fundamental para una nueva relación de diálogo con la sociedad nacional.

Documento sobre historia wijice para los colegios

Con la información ya disponible es posible hacer una relación general de la historia de los wijice, y que pueda ser conocida por la sociedad, en especial los jóvenes. Exponer ahí los hitos y actores mas relevantes además de instruir sobre la cosmovisión en este territorio.

Los wijice tienen derecho a generar su propia historia, mas allá de los acuerdos sobre este tema que salgan del trabajo de la Comisión. La documentación expuesta durante el proceso de la Comisión ha permitido recabar mucha información sobre el territorio.

Interculturalidad en el currículum escolar y la enseñanza

Integrar en las leyes sobre enseñanza y educación un concepto de interculturalidad que refleje la concepción de la vida de los pueblos originarios del país. Esto con el fin de que la el curriculum y los métodos de enseñanza recojan y rescaten la pedagogía mapunce, con la cual el wijice ha trasmitido su historia y cosmovisión por generaciones.

Acreditación de estudios para becas indígenas

Los beneficiarios de la beca indígena que ocupen este beneficio en las universidades deberán acreditar un curso referido a la historia y cultura de su pueblo.

La opción de postular a la beca indígena debería ser un incentivo para profesionales que trabajen o se relacionen con iniciativas que busquen el desarrollo del pueblo mapunce wijice.

Generar un catálogo con becas de estudios para perfeccionamiento técnico y docente

Una labor de la nueva instancia gubernamental de relación política y técnica con los wijice debería generar anualmente un catálogo o un servicio informativo con opciones de becas y cursos de perfeccionamiento para técnicos y profesionales wijice.

Creación de un programa de hogares estudiantiles mapuce de educación media y superior

Creación de hogares estudiantiles en las principales ciudades del territorio, tomando como base las actuales iniciativas de hogares.

7. Reparación simbólica

Propuesta

Crear plazas de pueblos originarios en ciudades del territorio:

Se propone la creación de un espacio público en las principales ciudades del país, que reivindica al pueblo originario de ese lugar. Primera parte: Puerto Montt, Castro, Osorno y Valdivia

Monumento al Lonko Juan Queipul:

Para los wijice del Caurakawin el Lonko Juan Queipul tiene especial importancia por su negativa a participar del Parlamento de las canoas en 1793, y que entregó en forma definitiva los territorios de la zona de Osorno a los españoles.

Reparación jurídica y social para víctimas mapuches de la dictadura militar:

En la X Región existen 42 personas de origen mapuche víctimas de violaciones al derecho a la vida. 22 son detenidos desaparecidos y 20 ejecutados.

Se propone que el Estado y los Consejos Wijice adopten medidas de reparación integral para estas víctimas en base a las orientaciones entregadas por la Corporación Codepu (propuesta entregada al Presidente Ricardo Lagos).

Territorio Pikunwijimapu. 2003




ANEXOS

2. Antecedentes sobre la economía en el territorio
Profesionales mapuche
En el ámbito económico, la entrevista destacó aspectos relativos a la ocupación, producción familiar, los destinos de tal producción, relaciones de producción, alimentación y recursos. En cuanto a este último aspecto, consulta a los entrevistados por aquellos recursos que hoy se consideran escasos y por las causas a las cuales atribuye dicha escasez.

2.1. Ocupación

La variable ocupación recogida a través de la entrevista identificó tipos de actividades presentes al interior del grupo familiar. Todas estas actividades reportan ingresos económicos a las familiar y por tanto constituyen el soporte material para la sobre vivencia. La única actividad que se excluye de reportar ingresos es la escolar, que es mencionada por los entrevistados igualmente como una ocupación relevante al interior de cada familia.

• En veinticinco familias aparece la actividad agrícola como la principal ocupación señalada. Esta actividad está presente en todas las zonas descritas por los entrevistados
• En once familias habrían personas cursando diversas etapas de escolarización o especialización (estudios). Las únicas zonas que no mencionan esta ocupación entre los integrantes del grupo familiar son: Loncoche, Fresia, Lanco y Río Negro Agentes estatales
• En dieciocho familias habrían personas trabajando como asalariados en faenas múltiples, según circunstancias de género, movilidad u otro. La única zona donde no se expresaría por parte de los entrevistados ningún tipo de actividad asalariada es San José de la Mariquina







Desarrollo productivo
Derecho
Ámbito ceremonial
Salud
Educación
Rearticulación territorial
Organizaciones sociales winka
Logko







Futakeche







Ngenpin







Machi







Lawentufe







Kimche







Werken







Dirigentes mapuche







Pastores







Curas







ONGs/consultoras








• La actividad forestal es igualmente señalada como otra actividad económica realizada al interior de las comunidades, particularmente en dos casos en la zona de Río Negro
Anexo 1
Índice de mapas

Mapa territorio.........................................................................................................
1760
Mapa provincias y cuadro de distribución de población urbano rural...............................................
1761
Mapa población mapuche por provincias y cuadros comunales......................................................
1763
Distribución de comunidades y centros ceremoniales sector San José de la Mariquina.................
1764
Misión San Juan de la Costa............................................................................................................
1765
Territorios lof sector Futrono lago Ranco.........................................................................................
1766
Territorios lof Sector Lanco...............................................................................................................
1766
Territorios lof sector San Juan de la Costa.......................................................................................
1767
Centros ceremoniales, Sector San Juan de la Costa......................................................................
1774
Lof Quilche, centros ceremoniales, comunidades y cementerios....................................................
1794