Portada Anterior Índice |

Anexo 2
Índice de tablas y gráficos

Tabla población urbana-rural, porcentajes por provincias................................................................
1762
Tabla. Procedencia de entrevistados según zona, comunidad y lof................................................
1767
Tabla. Trokin che y tipos de familia.................................................................................................
1769
Migración u ocupación(gráfico).........................................................................................................
1770
Saldos migratorios por región...........................................................................................................
1770
Tabla. Tipos de migración............................................................................................................... .
1771
Tabla. Agentes más identificados.....................................................................................................
1772
Tabla. Agentes medianamente identificados..................................................................................
1772
Tabla. Agentes menos identificados.................................................................................................
1772
Tabla. Nguillatuwe identificados en la encuesta...............................................................................
1775
Gráfico de distribución de población total del territorio según adscripción religiosa, según Censo de Población 2002, territorio wijice..................................................................................................
1776
Tabla. Troncos familiares participantes e invitados al nguillatun.....................................................
1777
Tabla. Identificación de lugares sagrados......................................................................................
1779
.Tabla. Lugares sagrados reconocidos y no reconocidos según zona.............................................
1780
Tabla. Organizaciones representadas según zona..........................................................................
1782
Tabla. Comunidades según registro CONADI para el territorio por comunas y provincias..............
Tabla. Ámbitos de trabajo y de responsabilidad política de cada agente........................................
1784
Tabla. Agentes presentes y agentes ausentes en cada zona..........................................................
1786
Tabla. Valores asignados a las formas de presión conocidas.........................................................
1788
Tabla 20. Permanencia del ad mapu...........................................................................................
1790
Distribución de la población Mapuche-Wijice mayor de 15 años según categoría cupacional........
1802
Tabla. Principales cultivos en cada zona........................................................................................
1804
Tabla. Productos comercializados según zona................................................................................
1805
Tabla. Alimentos mapuche wijice.....................................................................................................
1808
Tabla. Recursos escasos según zona..............................................................................................
1809
Tabla. Procedencia lawen en tiempos pasado y presente...............................................................
1812
Tabla. Áreas de intervención.............................................................................................................
1816
Tabla. Conservación del mapudungun.............................................................................................
1821

Anexo 3
Bibliografía

Alcamán, Eugenio
1994a "La sociedad mapuche huilliche del Futahuillimapu septentrional 1750-1792"en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 1, pp.64-90
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, Museo de Arte Precolombino/Santiago.

1994b "La expansión colonial española desde Valdivia y la rebelión huilliche de los llanos y Lago Ranco 1645-1793", en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 1, pp.9 -16
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, Museo de Arte Precolombino/Santiago.

1997 “Los mapuche-huilliche del futahuillimapu septentrional: expansión colonial, guerras internas y alianzas políticas (1750-1792)”, en: Revista de Historia Indígena, número 2, diciembre 1997, pp.29-75
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca de filosofía y humanidades

Almonacid Z., Fabián
1998 “El desarrollo de la propiedad austral en las provincias de Valdivia y Llanquihue, 1850-1920”, en: Revista Austral de Ciencias Sociales, Número 2, pp. 25-36
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección revistas

Álvarez-Santullano, Pilar; Forno Amilcar (Ed.)
2001 fütahuillimapu, ULA, Osorno: Conadi.
Ubicación: Universidad de los Lagos/Osorno; Centro de Documentación CODEPU/Valdivia

Alvear, Paula; Nahuelpan, Yamira
2000 Dirigentes mapuche-wiyiche de San Juan de la Costa. Su percepción y participación en el proceso de la E.I.B, tesis de asistente social, Universidad de los Lagos/Osorno.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/Osorno

Andrade, Angélica
Estudio comparativo de la síntesis y morfología de la escritura, en tres niños de origen Wiyiche y niños de origen no Wiyiche de San Juan de la Costa, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis delicenciatura en psicopedagogía.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/Osorno

Antipani, Hugo; Pillancari, Rodrigo
2002 Formación de monitores comunitarios en EIB, desde la voz de la comunidad, Universidad de Los Lagos, tesis de postítulo en Educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Antipani Oyarzo, Hugo Ulises
1994 Seleccion de material lingÞuistico - literario en lengua huilliche, destinada a alumnos rurales del primer ciclo basico, tesis de grado, Universidad de Chile, Valdivia, 86 pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, Tesis

Aravena, Juan Carlos
2002 Diseño e implementación de multitaller de deporte, artesanía y cultura mapuche para escuelas rurales y urbanas de la comuna de San Pablo en el marco de la EIB y la reforma educativa, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Barrientos Margot; Barrientos, Víctor; Pailañir, Rita
2000 Demandas y propuestas de la mujer Mapuche Wichiye del sector norte de San Juan de la Costa. Un aporte al desarrollo local, Universidad de los Lagos/Osorno, tesis de asistente social.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/ Osorno

Bascur, Sonia; Tirzia, Flores
2002 Propuesta para la implementación de un jardín Infantil Itinerante en la Comuna de San Juan de la Costa, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Borri, Claudio
1995 “La expedición valdiviana de 1777 en busca de la ciudad de los cesares”, en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 2, 1995 - pp.57-77.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia; Museo de Arte Precolombino/Osorno

Briceño, Juan; Hernández, Sergio
2002 Ciclo agro ecológico del sector costero de la Unión y sí inserción curricular en las escuelas municipales, en el marco de la EIB y la reforma educacional, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Casas, Lorena
2002 Implementación de talleres de EIB, como oferta Pedagógica para el Programa de Jornada Escolar Completa Diurna, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Catalán Pesce, Ramiro
1999 Mediaciones, percepciones y cotidianeidad – televisión e identidad en una comunidad huilliche, Universidad de Chile, tesis de grado, Valdivia, 153 pp.
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca de ciencias sociales, tesis

Catrileo Chiguailaf, María
1997 Programa de educación intercultural bilingüe, encuesta sociolingüística, informe final, Valdivia: Universidad Austral de Chile, Instituto de Lingüística, Proypeib.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia

Cayunao, María Teresa
2002 Instalación de la EIB en la escuela El Encanto de Puyehue, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Chocori Huenullanca, Cesia Beatriz
1999 Elaboracion de materiales de ensenanza de historia y geografia de la comunidad Huilliche de Isla Huapi, Universidad Austral de Chile/Valdivia, tesis de grado, 122 pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, Tesis

Colipán Filgueira, Bernardo
1999 Pulotre: testimonios de vida de una comunidad huilliche (1900-1950), Santiago: Editorial Universidad de Santiago.
Ubicación: Biblioteca Nacional/Santiago, sección chilena; Biblioteca José María Arguedas/Santiago; Biblioteca Luís Montt/Santiago

Collao, Antonio
1997 La condición de los ejércitos chilenos y argentinos durante la ocupación del territorio mapuche, Universidad de los Lagos/Osorno, tesis de licenciatura de pedagogía de historia y geografía.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/ Osorno

CONADI
2001 1994-1999, 6 años al servicio de las personas familias y comunidades mapuche huilliche. Gestión de la dirección regional de CONADI Región de Los Lagos julio 1994 – marzo 2000, Osorno: CONADI.
Ubicación: Centro de documentación CODEPU/Valdivia

Concha, José
2002 Profundización de la EIB con énfasis en lo Etnohistorico en a escuela rural Huayun Bajo de la comuna de Calbuco, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Concha Mathiesen, Martín
1998 Una mirada a la identidad de los grupos huilliche de San Juan de la Costa, tesis de grado, Centro de Investigaciones Sociales, Universidad Arcis, Documento de trabajo número 41, 79pp.
Ubicación: Centro de Documentación CODEPU/Santiago; Biblioteca Nacional; Universidad de Chile/Santiago, biblioteca ciencias sociales, biblioteca de comunicación

Corporación Vertienes; Ceder; Junta General de Caciques
2002 Futa Xawun, Jornada de Análisis y Reflexión Mapuche Huilliche de la Butahuillimapu, Osorno: Imprenta Regional.
Ubicación: Centro de Documentación CODEPU/Valdivia

Díaz Lavanchy, Jaime
1994 "San Juan de la Costa: Parlamento entre Huincas e indígenas", en: El Canelo, Revista Chilena de Desarrollo Local, número 59, noviembre de 1994 - pp.2-6 y pp.36-37
Ubicación: Centro de Documentación CODEPU/Santiago

Díaz Meza, Aurelio
(1907) 2002 Parlamento de Coz-Coz. Breve relación del parlamento mapuche de Coz-Coz. 18 de enero de 1907, Santiago: Ediciones Serindígena.
Ubicación: Centro de documentación CODEPU/Valdivia

Erize, Esteban
1960 Diccionario Mapuche Espanol, Araucano, pehuenche, pampa, picunche, ranquelche, huilliche, Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, fondo histórico

Eugenia Solari, María; Pía Poblete, María
2000 Esto se llama, esto sirve para, esto no sé, en mi casa lo usamos, el machi lo usa. Trabajando sobre plantas medicinales con los niños de la escuela de Tralahuapi (Panguipulli, décima región, Valdivia: Proyecto Interno – Dirección de Investigación y Desarrollo – Universidad Austral de Chile, 31 pp.
Ubicación: Centro de documentación, CODEPU/Valdivia

Flores, José
2000 Elementos socioculturales que afectan el rendimiento de los estudiantes Wiyiche de la escuela particular de Chamilco, San Juan de la Costa, tesis de licenciatura en educación, Universidad de los Lagos/Osorno
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/Osorno

Foerster G., Rolf
1994 “La religiosidad indígena”, en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 1, pp.23-26
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia; Museo de Arte Precolombino/Santiago.

1996 “Identidad y diferencia en la comunidad huilliche de Paicolpue”, en: Revista Persona y Sociedad : identidad, modernidad y postmodernidad en América Latina, vol. X, número 1, abril 1996, pp.182-188
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca de ciencias sociales, colección revistas.

1998 “El tratado de Paz de 1793. Una aproximación a l gramática de la memoria mapuche-huilliche”, en: Revista Austral de Ciencias Sociales, Número 2, pp. 59-68
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección revistas

Fuchlocher, Juana
2002 Como Insertar la EIB en las escuelas rurales de la comuna de la Unión, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Fuenzalida, Pedro
2002 El Currículo Intercultural: Un espacio de Decisión Etnopolica de las Comunidades Indígenas, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Gissi Barbieri, Nicolás
1997 Aproximación al conocimiento de la memoria mapuche huilliche de San Juan de la Costa, tesis de grado, Universidad de Chile, Santiago, 213 pp.
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca de ciencias sociales

González, María Magali
2002 Presentación de etnocontenidos, Cultores y Expertos de la Cultura Mapuche- Wiyiche: Hábeas de apoyo para la Educación Intercultural Bilingüe en la Décima Región de los Lagos, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Hernandez Ojeda, Jaime
2001 La musica mapuche-williche del lago Maihue, Valdivia: El Kultrun, 84 p.; 1 CD.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección general

Huirimilla, Paulo
2002 Formación de monitores para la Educación Intercultural Bilingüe en San Juan de la Costa, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Inez Hilger, M.
1966 Hueñum Ñamku. An Araucanian Indian of the Andes Remembres the Past, University of Oklahoma Press, USA.
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca general

Jaramillo Máxima, Máxima
1998 Tenencia de la tierra en Maicoplue y Bahía Mansa, tesis de licenciatura en administradora publica, Universidad de los Lagos/Osorno.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/Osorno

Konwisch, Raúl
2000 Educación Intercultural Bilingue una necesidad de las minorías etnicas, estis de licenciatura de educación, Universidad de los Lagos/Osorno.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/Osorno

Kuramochi Obreque, Yosuke
1991 Sobre culturas indigenas : lenguaje e identidad- Lengua mapuche como simbolo de identidad etnica La.- Los hombres mapuches: dioses o hierba?- Cosmovision huilliche a traves del credo y el ritual- Presencia etnotelurica de Chile en la poesia de Gabriela Mistral- Historia y desarrollo de los enfoques linguístico-educacionales para la etnia mapuche. Preliminares, UCT, UFRO, Coloquio Intercultural sobre Culturas Indigenas, Temuco: UCT.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, reserva absoluta

Kuschel Silva, Carlos Ignacio; Meyer Rusca, Walterio; Wilhelm de Moesbach, Ernesto.
1997 Apellidos huilliches, mapuches, pehuenches, Santiago: Centro Grafico Prisma.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección general

Latcham, Ricardo
1924 La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos, Santiago: Imprenta Cervantes.

1928 La prehistoria chilena, Santiago: Imprenta Cevantes.

León Solís, Leonardo
1994 "La Alianza Puelche-Huilliche y las fortificaciones indígenas de Libén, Riñihue y Villarica, 1552-1583", en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 1, pp.113-152.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia; Museo de Arte Precolombino/Santiago.

1998 “Guerras pehuenche huilliche en la araucanía y las pampas, 1760-1765”, en: Revista Historia, vol. 31, pp.113-145.
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca de ciencias sociales, colección general, biblioteca de historia, colección general

Lienlaf, Nelson; Tragolaf, Gabriela; Antilef, Victorino
2002 Sistematización de etnocontenidos curriculares mapuche a aplicar en educación básica NB1 y NB2, CONADI, Asociación Indígena Trem Trem Mapu, Osorno.
Ubicación: Centro de Documentación de CODEPU/Valdivia

López, Carmen
2000 Wiyiche en Osorno. En el proceso de inserción a la Urbe, tesis de asistente social, Universidad de los Lagos/Osorno.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/ Osorno.

Maldonado, Carlos
1994 "La maraña forestal", en: El Canelo, Revista Chilena de Desarrollo Local, número 59, pp. 2-6.
Ubicación: Centro de Documentación CODEPU/Santiago

Martinez, Gilberto; Kramm, Sarita
2002 Propuesta de Objetivos y Contenidos Complementarios, para iniciar un dialoga acerca del desarrollo de una EIB, en los liceos municipales y subvencionados de Osorno, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Martinez, José
2000 Perdidas del mapudungun en el NB 2 de la escuela rural de Quilalhue, tesis de licenciatura en educación, Universidad de los Lagos, Osorno
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/ Osorno

Mayolafquen, Pedro; Llancafil, Haydée
2002 Propuesta para la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en el micro centro “ Mississippi”, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Mena, Claudia; Montiel, Rodrigo
2002 La Lengua Mapuche en la Décima Región de los Lagos: Análisis y procedimientos para una política de planificación Lingüística, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Mendoza, Janette; Salamanca, Fernando
2002 Algunos Instrumentos a Aplicar para la Preinstalación de la EIB en escuela de la Décima Región de los Lagos, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Molina Otarola, Raúl
1989a Territorio Mapuche-huilliche de Osorno y legislación (historia de un despojo), programa jurídico popular del Centro El Canelo de Nos, Sociedad Mapuche-Huilliche Monku Kusobkien Freder, trabajo de indagación histórica y defensa jurídica, 99pp.
Ubicación: Biblioteca Nacional/Santiago, sección chilena; Biblioteca José María Arguedas/Santiago; Universidad de Chile/Santiago, depto Arquitectura y urbanización, reserva.

1989b “Mawidam, historia de la comunidad mapuche-huilliche Monte Verde”, en: Tierra, Conflicto y Organización, Centro el Canelo de Nos, 87pp.
Ubicación: Biblioteca José María Arguedas/Santiago.

1991 "Lonko Queipul", en: El Canelo, Revista Chilena de Desarrollo Local, número 25, pp.13-15
Ubicación: Centro de Documentación CODEPU/Santiago.

1995 "Tierras y comunidades huilliche de San Juan de la Costa", en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 2, pp.126-127.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia; Museo de Arte Precolombino/Santiago

Molina Otarola, Raúl; Correa Cabrera, Martín
1996 Territorios huilliches de Chiloe, Santiago: Conadi.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección general

Munoz Gutierrez, Silvana Alejandra
1999 Data registrer about sociocultural development projects in the mapuche huilliche area in three provinces of the tenth region, tesis de grado, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 115 pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, tesis

Muñoz Millalonco, Manuel W.
1988 Las transformaciones del sistema de tenencia de la tierra y su impacto en la identidad étnica del pueblo huilliche de Chiloe, tesis de grado, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 166 pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, tesis

Ojeda Villaroel, Hardy
1997 El sentimiento religioso mapuche-huilliche visto y recopilado por escolares de San juan de la Costa, Santiago: Auspicia FONDART, Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, 1997
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca de ciencias sociales, colección general

Oyarzun Vera, Karola Alejandra
2000 Sistema de produccion, territorio y estrategia de subsistencia de la comunidad huilliche de Rahue, localidad de Cucao, Chiloe, tesis de grado, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 123pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, tesis

Pía Poblete, María
2001 “Comunidades mapuches de Panguipulli y educación: las primeras décadas del siglo XX”, en: Revista Austral de Ciencias Australes, Número 5, pp. 15-27.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección revistas; Centro de documentación CODEPU/Valdivia

Quintraman, Edita; Quilapan, Rosamel
2002 Propuesta Pedagógica y Política, para la creación de una Escuela Intercultural en Rahue Bajo, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Quiroz, Daniel
1994 "El repoblamiento de Cunco/Juncos y los Cuncos en el siglo XVII", en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 1, pp.110-112.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia; Museo de Arte Precolombino/Santiago

Ruiz Rodríguez, Carlos
1998 "Presencia de los Mapuche Huilliche en Chile central, en siglo XVI-XVIII - Desarraigo y mestizaje”, en: Boletín del Museo Histórico municipal de Osorno, número 4, pp.1-71.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia

Salas, Oscar
2002 Búsqueda de superación del divorcio que existe entre los conceptos temporoespaciales occidentales (escuelas) y las nociones de tiempo y espacio de la comunidad mapuche wiyiche, para la instauración de una propuesta curricular en EIB, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Sánchez Aguilera, Víctor
1958 “Antiñirre, rey huilliche", en: Viaje, número 295, p.19.
Ubicación: Biblioteca Nacional/Santiago, microformatos

Soto C., Wladimir
2001 Relaciones entre españoles y huilliches desde el rio Bueno al canal de Chacao (1603-1654), tesis de grado, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 80 pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, Tesis

Treutler, Pablo
1861 La provincia de Valdivia i los araucanos, Santiago: Imprenta Chilena.
Ubicación: Biblioteca Nacional/Santiago, sección chilena

Tripailaf, Irma
2002 Inserción de la Educación Intercultural Bilingüe en la Escuela Municipal Valle de Mariquina, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Valderas, Ruth
2000 Realidad de la educación intercultural bilingüe en tres establecimientos de la zona, Universidad de los Lagos/Osorno, tesis de licenciatura de educación.
Ubicación: Biblioteca Universidad de los Lagos/Osorno

Vergara del Solar, Jorge
1991a “La ocupación de las tierras huilliche y la violencia sobre el indígena (1880-1930)”, en: Nütram, número 26, pp. 29-50.
Ubicación: Universidad de Chile/Santiago, biblioteca arquitectura, colección revista; Universidad Austral de Chile/Valdivia, colección revistas; Archivo del Museo Histórico/Osorno
1991b La matanza de Forrahue y la ocupación de las tierras huilliche, tesis de grado, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 162 pp.
Ubicación: Universidad Austral de Chile/Valdivia, Tesis
1993 Los procesos de ocupación del territorio huilliche: 1750-1930, tesis de grado, Universidad católica de Chile, Santiago.
Ubicación: Universidad Católica de Chile/Santiago

Vergara del Solar, Jorge; Mascareño, Aldo; Foerster, Rolf
1996 La propiedad huilliche en la provincia de Valdivia, Santiago: CONADI.
Ubicación: Biblioteca José María Arguedas/Santiago; Universidad de Chile/Santiago, Biblioteca de Ciencias Sociales, colección general, Biblioteca de Ciencias Agrarias y Forestales, colección general

Villaroel, Orieta; Caurapan, Julia; Vidal, Rosalinda
2002 Manual para la inserción de talleres temáticos en EIB, Universidad de Los Lagos/Osorno, tesis de postítulo en educación intercultural bilingüe.
Ubicación: Biblioteca Universidad de Los Lagos/Osorno

Anexo 4
Instrumento de la Encuesta

Datos personales del entrevistado

Nombre del entrevistado (voluntariamente): Nombre de la comuna:

Nombre de la comunidad: Nombre del lof:

I.- Antecedentes sociodemográficos

Estructura familiar:

Nombre y apellido de los
familiares
Parentesco con el entrevistado
Edad
Nivel educacional
Ocupación
1
Entrevistado:




2





3





4





5





6





7





8





9





10





11





12





13





14






Lugar de nacimiento
Destino (dónde vive actualmente)
Migrante estacional (vuelve para largos períodos)
Migrante temporal (vuelve los fines de la semana)
Salió por largos períodos y volvió definitivamente
Migrante sin retorno
Vuelve para nguillatun, cosecha, etc
1







2







3







4







5







6







7







8







9







10







11







12







13







14








¿Qué cargo identifica usted en su lof y en la cultura mapuche?

Agentes culturales
En su lof
Cultura mapuche
Existen en la actualidad
Exitían en el pasado
No sabe
Logko





Ñizol logko




Werken





Gübamchefe (da consejos)





Gijatuchefe (sabio en el mundo espiritual)





Ngenpin o nguillatunkaman (persona que hace la rogativa)





Pillankushe





Kalfümalen (niña que acompaña la rogativa)





Machi





Lawentuchefe (hace medicina)





Puñeñelchefe (partera)




Gütamchefe (componedor de huesos)





Wewpichefe (conocedor de la historia)





Ñimichefe (artesano)





Rüxachefe (joyero)





Ülcantuchefe (músico)





Wizüfe (trabaja con crea)





Mayxuchefe (trabaja con madera)





Rukafe (sabe construir rukas)






II.- Ámbito económico-cultural

¿Participa usted y su familia en el nguillatun/kamarikun?

Si
No



¿Usted y su familia se prepara para el nguillatún?, ¿cómo?

................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
¿En su lof/sector se realizan las siguientes actividades?


Nguillatún
We xipantv
Palin
Minga/Mingaco/Kelluwun
Trawun

Si






No







En caso de que ya no se realiza estas actividades en su comunidad; ¿cuándo se perdió?, y ¿por qué se perdió?

Actividad
Cuándo se perdió aproximadamente

Causa
Nguillatun


We xipantv


Mingaco/Kelluwun


Palin


Trawun




4

Si todavía se hace el nguillatun, ¿de qué parte/lof vienen los participantes?


Lof/sector
Invitado permanente

Visita


¿Qué troncos familiares identifica usted en su lof?, ¿cuáles de estos troncos participan en el nguillatún?

Apellido de la familia
Participa en el nguillatún
No participa en el nguillatún
Por qué no?
































¿Dónde está el nguillatuwe de su lof/sector? ¿ubica otros nguillatuwe?, ¿dónde?

Nombre del lugar
Comunidad
Sector/lof










¿Qué otros lugares sagrados hay en su sector/lof y, ¿en manos de quién están?

Lugar sagrado
Están en la comunidad:
Están en el lof, pero en manos de u particular/fundo
Xen Xen


Winkul (lugar de rogativa)


Cementerio


Paliwe (cancha de palin)


Kamarikuwe (lugar de junta grande)


Konatufü (túneles de comunicación)


Renü


















¿Cómo los ancianos valorizaban antiguamente el nguillatun?

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

Pensando en como sus antepasados valorizaban el nguillatún, ¿qué sentido tiene para usted el nguillatun?

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

II.1.- Ámbito economía

¿Qué produce usted y su familia?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
¿Produce usted solamente para la casa (autoconsumo)?, o ¿ vende sus productos también?


Chacra
Huerta
Trigo
Animales
Aves
Mar


Sólo autoconsumo








Vendo hasta la tercera parte de mis productos








Vendo entre el 30 y 50 % de mis productos








Vendo entre el 50 y 70 % de mis productos








Vendo entre el 70 y 100 % de mis productos









¿Usted intercambia sus productos por otros?, ¿usted hace trueque?, en caso afirmativo, ¿con quién?


Misma comunidad
Otra comunidad pero mismo lof
Otra comunidad de otro lof

Frecuente
Poco frecuente
Nunca
Frecuente
Poco frecuente
Nunca
Frecuente
Poco frecuente
Nunca
Familiares









Vecinos









Amigos









Agentes exteriores










¿Existe en su comunidad escasez de recursos naturales (por ejemplo agua, tierra, vegetales, productos del mar, minerales)?

Agua
Tierra
Vegetales (bosque, hierbas, etc)
Productos del mar
Minerales (greda, piedras, etc.)










En caso afirmativo; ¿por qué? y, ¿desde cuándo?

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
¿Qué comida tradicional se prepara en su casa?

Nombre
Descripción




















III.- Ámbito participación política

¿Usted participa en alguna organización, institución o partido político?

Si
No



En caso afirmativo, ¿en qué organizaciones participa usted?, ¿cómo se llaman?

..............................................................................................................................................................................
¿Qué tipo de organizaciones mapuche existen en su región?, ¿cómo se llaman?

Nombre
Tipo de organización









¿En qué ámbito estos siguientes actores realizan su trabajo en su comunidad?

¿Quiénes deberían formular las demandas y propuestas políticas en los siguientes ámbitos?


Desarrollo productivo
Derecho
Ámbito ceremonial
Salud
Educación
Rearticulación territorial
Organizaciones sociales winka
Logko







Futakeche







Ngenpin







Machi







Lawentufe







Kimche







Werken







Dirigentes mapuche







Profesionales mapuche







Agentes estatales







Pastores







Curas







ONGs







Consultoras








¿En su sector/lof las autoridades políticas mapuches están cumpliendo con su rol tradicional?


Futakeche
Logko
Kimche
Werken
Machi


Si







No







En partes








En caso contrario ¿de qué forma ejercían su rol antiguamente?

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
Ud. cree que la importancia de los cargos políticos tradicionales ha disminuido, ¿por qué?, y ¿desde cuándo ha disminuido su importancia?

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
Cuando en su lof/sector se ejecutan proyectos del estado, ¿se le consulta a la comunidad?

Si
No




¿Cómo?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
Cómo valoriza las siguientes formas de presión hacia el estado para exigir sus derechos:


Adecuado
No adecuado
En partes sirve
Movilizaciones



Tomas de tierra



Denuncias


Mesa de diálogo













IV.- Ámbito educación

Grado de bilingüismo en la familia
Nombre y apellido
Habla sólo mapudungun/chesugun
Habla sólo castellano
Habla ambas idiomas
Habla castellano, poco mapudugun
chesugun
Habla mapudugun
chesugun y poco castellano






















































































..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................


Si
No




..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

Si
No




..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................


Niños mapuche
Con niños no-mapuche
Si
No
Si
No





..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

Logko

Dirigentes mapuche

Futakeche

Profesionales mapuche

Ngenpin

Profesionales no-mapuche

Machi

ONG

Kimche

Pastores

Werken

Curas




..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................


Si
No



..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................



































Si hay
Antes había
Donde vive/vivía
No
Machi




Gutamchefe




Lawentuchefe


























..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................










Si
En partes
No











..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................


Si
En parte
No
No sabe





..............................................................................................................................................................................


Logko

Profesionales mapuche

Ngenpin

Poder judicial

Machi

Pastores

Kimche

Curas

Werken

ONGs

Dirigentes mapuche









ANEXO 5
PERFIL DE ENTREVISTADOS



NOMBRE

ZONA

LUGAR

LOF / COMUNIDAD

EDAD

CARGO


REVE RESEÑA
1
Boris Walme Millanao
Lafkence
Mewin Alto
(Markina)
Maikijawe/Mewin alto
35
Werken/ sec.asoc.lafkence
Empezó el trabajo de rearticulación deln Gvbam Logko Pikunwijimapu
2
José Caniulaf Walme

Lafkence
Maikijawe
(Marikina)
Maikijawe/Kojawemapu
60
Sargento Kona
Estuvo preso por defender la isla Maikijawe durante la dictadura pinochetista
3
Faltó
Lafkence





4
María CompayanteTripayante

Lelfunce
Pochoko/Lumaco
(Lanko)
Kilce / Lumako
58

Hija de logko, conocedora de la cultura mapuce
5
Edith CárieloMartinez
Lelfunce
Rancawe
(Loncoche)
Rancawe/ Felipe Nixiwala
36
Dirigente

6
Rafael CompayanteCatrihual

. Lelfunce
Kilce
(Lanko)
Kilce/ Lumako
80
Logko
Yerno del Fvca Logko Manuel Aburto Panguile
7
Sin registro
Lenfunce
Kilce
(Lanko)
Kilce / Lumako
50
Dueña de casa
Facilitadora Intercultural de Salud en el Consultorio de Malalhue
8
Juan Weke Millapan

. Wentece/pang
Malcewe
(Panguipulli
Malcewe / kixiko
76
Logko/
Ñizol Logko Gvbam Logko Pikunwijimapu
9
Francisco HuichamanTripayante

. Wentece/pang
Koz Koz
(Panguipulli)
Koz Koz /Carmela Tripayante
66
Logko
Logko Ñizol Gvbam Logko Pikinwijimapu
10
Pedro Punoy Catripan

. Wentece/pang
Kayumapu
(Pangui. Norte
Kayumapu/Pidenko
70
Dirigente
Presidente de su comunidad
11
Jorge Weke Kaxikir

. Wentece/pang
Malcewe
Malcewe/Kixiko
36
Werken
Werken Gvbam Logko Pikunwijimapu y de las Comunidades en conflicto Panguipulli
12
Pedro Huechucona Aucapan

Lafkence/Unión
Pilpilkawin
.../Pilpilkawin
64

Una de las pocas personas del sector que habla mapuzungun
13
Sin registro
Lafkence/Unión
Kunkomokun
Maswe/Kunkomokun
56
Logko
El 2002 asumió como logko Domo , reconociendo su su kvpalce, en el primer gijatun deque se recuerda en el sector.

14
Demetria Naipayan Garcia

Lafkence/Unión
Kunkomokun
Maswe/Kunkomokun
82
Pillankushe
Participa en la recuperación de Gijatun en 2002.de su comunidad.
15
Osvaldo Panguilef Quinillao

Inapirece
Rupumeika
(Lago Ranko)
Rupumeika/Jacinto Carrillo Comolai
34
30
Werken
Presidente de la Comunidfad Jacinto Carrillo Comolai
16
José Erasmo Quinchahual Huenchul

Wentece/l.Ranko
Kalkurupe
(Lago Ranko)
Kalkurupe/Kusanko
67
Dirigente
Participaba como Sgto.Kona cuando se realizaba gijatun.
17
Mireya Margot Kurinao Rubilar

Wentece/L.Ranko
Wekekura
(Futrono)
Wekekura/Kurinao
33
Presidenta Com.Kurinao
Retornó a su comunidad des de 13 años ,es decendiente de uno de los troncos del lof wekekura
18
Iris Marianela Rumian Lemuy
San Juan de la Costa Norte
/Pualwe
.../Pualwe
AuxiliardeParvulo
Antigua dirigente social de su zona y promotoa de la cultura wijice.
Juan Andrés Píniao Ankawenu

San Juan de la Costa Norte
.../Pichilafkenmapu
81
genpin
20
José Arturo Camiao Cumilef
San Juan de la Costa Norte
Panguimapu
.../Panguimapu
58
Logko
Responsable cultural de la Junta General de Kasike futawijimapu Osorno
Filimon Pinol Hualaman

San Juan de la Costa Sur
.../ Liukura
73

Conocedor de su zona decendiente de Logko
22
Carlos Paillamanque Ancapan
San Juan de la Costa Sur
Maicolpi
47
Dirigente de su comunidad
Hijo del Logko Anselmo Paillamanque de Kuinko.
23
Armando Jaramillo Millawal

San Juan de la Costa Sur
Loma de la Piedra
.../ Loma de la Piedra
60
Capitán Kona
Antiguo dirigente social mapuche
24
María Inés Cheuquian Canquil
Cancha Larga
52
Dirigente
Forma parte del Consejo de Comunidades San PABLO Costa
Antonio Alcafuz Canquil

San Pablo
..../ Wakawinkul
68
Logko
Kasike Mayor del Futawijimapu Osorno.
26
Javier Aguas Deumacan

San Pablo
Kijipuji
..../Kijipuji

Monitor organizacional mapuche
27
Amalia Cheuquian Yañez
Rio Negro
Kaxiwala
Kaxiwala
65
Dirigente

28
Gregorio Kintul

Río Negro
Kaxiwala
83
Dirigente
Secretario de la Kaxiwala
29

Río Negro
El Bolsón
.../ Rayen Koyam
37
Promotor social
30
Francisca Huirimilla Gutiérrez

Calbuco

Huayun Bajo

.../ Huayun Bajo

76

Ñimichefe

31
José Arnoldo Yanka Caipillan


Calbuco

Peñasmo

PEÑASMO

66

Dirigente
Asociación Indígena Peñasmo