Portada Siguiente Índice |

INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO 2003
Volumen III
TOMO III
Primera parte del informe final de la Comision de Trabajo Autónomo Mapuche
CAPÍTULO VI

Un diagnóstico de la realidad socioeducativa mapunche, su vinculación con el sistema educacional chileno y las perspectivas de un modelo educativo pertinente



ÍNDICE





Caracterización de los modelos educativos ........................................................
1559
1.
Modelo de educación Colonialista, llamado también educación
para el dominio................................................................................................................
1559
1.1.
Los ejecutores de esta educación fueron los conquistadores.......................................
1560
1.1.1.
Intencionalidad................................................................................................................
1560
1.2.
Se crean las misiones, la educación a través de éstas..................................................
1561
1.2.1
Instituciones...................................................................................................................
1561
a)
Las Encomiendas............................................................................................................
1561
b)
Evangelización misional, también llamado educación para el dominio..........................
1561
1.1.2.
Modalidad educativa (los métodos)................................................................................
1561
1.3.
Es expansiva territorialmente..........................................................................................
1562
1.4.
Se orienta hacia los mapuche de más poder (hijos de caciques)...................................
1562
1.5.
Introduce la idea de maestro indígena............................................................................
1564
1.6.
Enseñanza en la lengua del conquistador......................................................................
1564
2.
Modelo de educación para la asimilación.......................................................................
1565
2.1.
Su intención educativa....................................................................................................
1565
2.2.
Expansión del sistema formal.........................................................................................
1565
2.2.1.
A nivel de educación primaria........................................................................................
1565
2.2.2.
Creación de escuelas para niñas mapuche, rechazo de los mapunche.........................
1566
2.2.3
Ley de instrucción primaria.............................................................................................
1567
2.2.4.
Ley de educación primaria. (1920)..................................................................................
1568
2.3.
Datos cuantitativos que muestran el crecimiento de la Educación formal en Chile.......
1570
2.4.
Evolución de la educación chilena entre 1950- 2003.....................................................
1570
2.4.1.
Diversificación de instituciones y de programas educativos...........................................
1570
2.4.2.
Una nueva etapa de la educación de la niña mapunche...............................................
1571
2.5.
Modernización de los aspectos que se refieren al currículo y prácticas pedagógicas..
1572
2.5.1.
La sucesión de políticas y de reformas educativas.........................................................
1572
2.5.2
Ley Orgánica Constitucional de 1992.............................................................................
1573
2.5.3.
Principales reformas educativas en Chile.......................................................................
1573
3.
El modo de vida del mapunche y de su transformación como efecto de la escolarización.................................................................................................................
1576
4.
Un modelo que desconoce la lengua mapunche............................................................
1578
4.1.
¿Qué consecuencias ha traído para la sociedad mapunche?........................................
1578

I Parte

3.
La Educación intercultural como modelo formativo........................................................
1579
3.1.
La Educación intercultural en el contexto latinoamericano............................................
1579

ÍNDICE




3.2.
Educación bilingüe bicultural llamado también modelo de transición............................
1580
3.3.
Educación intercultural bilingüe como modelo educativo en América Latina................
1580
3.3.1.
La educación intercultural bilingüe como demanda
organizacional indígena..................................................................................................
1580
3.3.2.
Preocupación de los Estados por la EIB ........................................................................
1581
3.4.
Origen de la educación intercultural en Chile.................................................................
1581
3.4.1.
Función transicional de la EIB como modelo educativo................................................
1582
3.4.2.
Algunas experiencias en educación intercultural bilingüe.............................................
1583
a.1)
Experiencia de programa de educación preescolar, Jardín Chinkowe...........................
1583
a.2)
Experiencia de EIB, en educación básica del CDESOCUM, (Chinkowe).......................
1584
b)
Formación educación intercultural bilingüe, en la Universidad Católica de Temuco......
1585
c)
Experiencia: “Proyecto Piloto, ejecutado por la Universidad Católica en tres escuelas de la comuna de Lumaco” (según antecedentes proporcionados por su directora)......
1587
3.4.
Algunos resultados de aplicación que han tenido las experiencias de EIB, en la sociedad mapunche........................................................................................................
1588
4.
Niveles de percepción y comprensión de educación intercultural en los miembros del lof che..............................................................................................................................
1589
4.1.
¿Cuál es la apropiación que la gente del lof mapu está haciendo sobre la EIB?...........
1590
4.
Modelo de educación mapunche....................................................................................
1590
4.1.
El kuyfi y el fantepu en la educación mapunche.............................................................
1590
4.2.
La existencia de un modelo educativo mapunche..........................................................
1592
4.3.
La educación mapunche es un sistema..........................................................................
1593
4.3.1.
La educación mapunche en su rol formador de comportamiento social entre sus miembros........................................................................................................................
1593
4.3.2.
Yam, como concepto que orienta la relación social........................................................
1595
4.3.3
Función del rol formador del comportamiento social de sus miembros con los elementos que componen el espacio natural compartido, llamado mapu......................
1595
4.4.
Definición de educación desde una visión mapunche....................................................
1596
4.4.1.
Educación mapunche en época contemporánea desde la visión del lof che enseñanza de la escuela................................................................................................
1598
5.
Conflictos y transformaciones que los miembros de la sociedad mapunche perciben en los niños, jóvenes y sociedad mapunche de hoy.......................................................
1599
6.
Educación mapunche desde la visión de los actores educativos
formales, los profesores..................................................................................................
1600
7.
Permanencia del kimün en los miembros de la sociedad mapunche.............................
1601
7.1.
Experiencia de educación mapunche que llevó a cabo la Sociedad MAPUNCHE Newen de Temuco. Propuesta........................................................................................
1601

Bibliografía......................................................................................................................
1603