Portada Anterior Siguiente Índice | 3. Las visitas europeas: esclavitud y colapso demográfico

3. Las visitas europeas: esclavitud y colapso demográfico


La mañana de Pascua de Resurrección del año 1722, marcó un hito importante en la historia de Rapa Nui. El navegante holandés Jacob Roggeveen, fue el responsable de dar a conocer al mundo occidental esta lejana isla; sus crónicas de viaje dan testimonio de lo sorprendido que se mostró por los isleños y su cultura, lo que constituyó un precedente para los futuros navegantes.

Con el paso del tiempo, la isla es visitada recurrentemente por navegantes, principalmente balleneros, cuyo contacto con los isleños fue generalmente breve. Ellos no se interesaron mayormente por las personas isleñas, mas bien atracaron en la ínsula para el abastecimiento de sus barcos o con fines comerciales. Se sabe que navegantes como La Pérousse entregaron semillas, plantas y animales a los isleños a fin de que estos se dedicaran al cultivo y a la crianza con miras al abastecimiento de los barcos.

Unos 140 años después de su descubrimiento, la Isla de Pascua, como muchas otras islas del Pacífico Sur, fue víctima de incursiones esclavistas. Para mediados del siglo XIX, a juicio de algunos comerciantes europeos, Rapa Nui no tenía dueños y por lo tanto, su población podía ser explotada, comercializada y esclavizada. Debido a la prohibición de importar esclavos africanos en la mayoría de las nuevas repúblicas independientes de América, se recurrió a mano de obra barata traída desde la China. Sin embargo, intereses ingleses impidieron continuar con la internación de obreros chinos, por lo cual los barcos comerciantes de esclavos echaron mano a la captura de poblaciones polinésicas para su venta en el Perú. Esto se tradujo en la deportación forzosa de al menos mil quinientas personas solamente desde Rapa Nui, para ser vendidos en los mercados de Lima. El triste episodio ocurrido entre los años 1862 y 1863 se mantiene en la memoria colectiva; son los ancianos que aún recuerdan que balleneros y esclavistas asolaron la Isla, matando o llevándose a más de mil isleños hacia las haciendas de las costas peruanas, entre ellos a todos los sabios y conocedores de la cultura antigua.

Fueron al menos 20 naves las que recalaron en Pascua entre el 15 de junio de 1862 y el 18 de agosto de 1863, reclutando en forma forzosa a unos 2069 polinesios de los cuales al menos 1400 eran de origen rapanui, lo que constituía aproximadamente el 35% de la población de la isla y casi el 70% de los polinesios desembarcados forzosamente en el Callao[12]. Con objeto de mantener en secreto la isla, de donde habían obtenido su cargamento, muchos de los capitanes de barcos decían haber “contratado” su mano de obra en forma voluntaria, en islas con nombres ficticios, como isla Paypay, Isla Estea, Isla Frinaley[13] y otras; incluso mostrando contratos supuestamente firmados por los nativos de aquellas islas.

Tabla Nº 1. Barcos esclavistas
1862-1863

Nombre del Navío
Fecha de salida y llegada de/a Callao y arribo a Rapanui
N° personas sustraídas y comentarios

Capitán del barco
Serpiente Marina
Septiembre u octubre de 1862
Arribó en nov. 1862 a Papeete con 2 Rapanui a bordo, liberados allí.
Francisco Martínez
Adelante
13 septiembre 1862
266 isleños de varias islas de la Polinesia.
Joseph C. Byrne
Elisa Masón
3 octubre 1862, regresa al Callao el 17 enero 1863
238 isleños supuestamente procedentes de las islas Estea o Paypay
Sasuategui
Bella Margarita
4 octubre 1862, regresa 23 noviembre de 1863
154 (142 hombres y 12 mujeres) upuestamente de la isla Typic
Hinrichsen
Teresa
25 octubre 1862, regresa 21 febrero 1863
203 isleños supuestamente de la isla Independencia
Manuel Núñez
General Prim
(Realiza 2 viajes)
27 noviembre 1862, Regresó a Callao 7 enero de 1863. Segundo viaje 19 julio de 1863
126 isleños, en el primer viaje, procedentes de la isla PayPay (al desembarco en Callao había otros polinesios a bordo)
Segundo desembarco con 174 personas de la Isla Frinaley
Olano
Cora
29 noviembre de 1862 Arriba a Rapanui el 19 diciembre de 1862. Participa en la gran redada del 23 de diciembre
23 (22 trasladados al R y C o HD). Retienen a 6 personas incluido el niño Manu Rangi, sucesor del rey Ngaara, que fue liberado en Rapa Iti al ser apresada la goleta. La goleta fue procesada en Tahiti.
Antonio de Aguirre

Carolina
Entre el 5 y 9 septiembre de 1862, llegando a Pascua el 22 de diciembre de 1862 y participa en la gran redada del 23 de diciembre
124 (90 hombres, 32 mujeres y 2 niños)
Morales
Guillermo
5 diciembre de 1862, parte del grupo que estuvo el 23 diciembre frente a las costas de Rapanui
77 (75 trasladados al R y C o HD. Retienen a un niño de 6 años y un anciano)
Campbell
Hermosa Dolores (HD)
Sale 5 diciembre de 1862, regresa 27 enero 1863
161 (138 hombres, 22 mujeres y 1 niño de pecho)
Garay
José Castro
Entre el 5 y 9 septiembre de 1862
21
Acevedo
Rosalía
Sale 16 diciembre de 1862 y regresa 2 marzo 1863
196 (149 hombres, 37 mujeres y 10 niños) desde las isla Hayram.
Bollo
Micaela Miranda
9 diciembre de 1862 parte del grupo que estuvo el 23 de diciembre frente a las costas de Rapanui
29 ( 28 son trasladados al R y C o HD. Retienen a uno)
Cárcamo
Rosa y Carmen (R y C)
Entre el 5 y 9 septiembre de 1862 nave capitana de la flotilla de 8 naves.
128 isleños (78 hombres, 35 mujeres y 15 niños) El 23 de diciembre captura esta nave junto a la tripulación. Otros 8 navíos capturan a 349 isleños en Rapanui los cuales son repartidos entre éstos.
Juan Maristany Galcerán
Rosa Patricia
9 diciembre 1862
45 ( todos son trasladados al R y C o HD)

Teresa

203 (163 hombres, 23 mujeres y 17 niños)

Misti
12-13 marzo 1863 llega a Rapanui
Se dice que logró que varios rapanui subieran a bordo. Arriba a Papeete con 2 rapanui que son liberados allí.
J. A. Besagoitía
José Castro
Sale 6 diciembre 1862 Permanece el mes de diciembre de 1862 frente a Rapanui y ancla uevamente en Rapanui el 14de marzo 1863. Regresa al Callao el 20 de abril de 1863
Dispara contra los isleños y hay una enorme masacre. Arriba al Callao con 21 pascuenses (18 hombres y 3 mujeres)
Acevedo
Bárbara Gómez
Arriba al Callao el 11de junio de 1863
23 ( 9 hombres, 14 mujeres) se sabe que transportó a 360 polinesios a la isla de Rapa Nui, de los cuales 310 fallecieron.


Rosa y Carmen
Arriba el 10 de julio de 1863 al Callao
128 polinesios ( no se sabe cuantos eran rapanui. No pueden desembarcar. Se transfirieron a la Adelante para su repatriación pero la mayoría muere)
Maristany
Urmeneta y Ramos
Arriba el 17 de julio de 1863
31 rapanui, supuestamente de la isla Necua, que no fueron autorizados a desembarcar.

Jeoncora
Arriba al Callao el 9 marzo 1863
Llega con 19 hombres y 24 mujeres de Rapanui

Diamante
Sale el 21 de junio 1863
Parte del Callao con 16 Polinesios a bordo. Se sabe que recaló en las islas Marquesas con el intérprete Hoki a bordo


Si bien durante ese año se levantaron muchas voces de reclamo por parte de la prensa y sociedad peruanas en contra de este tráfico, este continuó por un año. Incluso varios de los barcos fueron retenidos por autoridades británicas y francesas en la Polinesia y sus capitanes llevados a juicio en Tahiti y Nueva Caledonia. La República de Chile condenó el tráfico de esclavos, prohibiendo el uso del pabellón patrio a buques dedicados a este fin. Esta decisión fue comunicada por una circular firmada por el Ministro Tocornal en Australia y otras islas del Pacífico Sur, ordenando el apresamiento de dichos barcos.

Si bien es menester mencionar la oposición de muchas personas en Lima, a la supuesta importación de “colonos polinesios”, este tráfico se suspendió por la insistencia del gobierno francés, que conllevó la cancelación de las licencias de importación y la repatriación de los sobrevivientes polinesios, incluidos los rapanui, a sus islas de origen. Fueron en su mayoría barcos franceses los que repatriaron a los rapanui y a otros polinésicos[14]. La repatriación de esta docena de sobrevivientes, significó la muerte de muchos otros, al introducirse la viruela y la tuberculosis en Rapa Nui. [15]

En septiembre de 1862 un barco francés, al mando del Capitán Lejeune, recaló en Rapa Nui, llamándole la atención el hecho de que la isla se encontrara sin un protector europeo. Desde Rapa Nui procedió directamente a Valparaíso, donde aprovechó de hacer una visita a la congregación francesa del Sagrado Corazón. Esta congregación estaba encargada no sólo de la evangelización en Chile, sino también de toda la Polinesia oriental, zona de interés estratégico para el gobierno francés.


[12] Mayores detalles de estos sucesos se encuentran en: Conte, Jesús. Isla de Pascua. Horizontes Luminosos. Centro de Investigación de la Imagen. Santiago. 1994; McCall, Grant. “European Impact... Op. cit. y Véliz, Claudio. Historia de la Marina Mercante de Chile. Universidad de Chile. Santiago. 1961.
[13] Estas islas no existen. Los capitanes de los navíos inventaron estos nombres para dar una apariencia de legalidad a su empresa. Muchos de ellos, además, presentaban a las autoridades peruanas falsos contratos de trabajo, supuestamente firmados por los nativos de estas islas.
[14] McCall, Grant. “European Impact... Op. cit.
[15] McCall, Grant. “El Pasado en el presente de Rapanui (Isla de Pascua)”. En: Jorge Hidalgo; Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate, Pedro Mege (Comps.), pp. 17-46. Etnografía. Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1996. p. 26.