3.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
La
metodología general de trabajo para determinar las tierras perdidas en
los Títulos de Merced de la IX Región de la Araucanía,
consistió en el análisis de información oficial proveniente
del Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.), del Centro de Investigación
de Recursos Naturales de la Corporación de Fomento de la
Producción (CIREN–CORFO), y del Archivo de Asuntos Indígenas
de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI).
Cada
una de estas instituciones cuenta con información sobre la propiedad
rural, particular, fiscal y mapuche, para la IX Región de la
Araucanía, lo que permitió realizar un estudio
cartográfico, estadístico y de información cualitativa para
cada Título de Merced constituyente de la muestra, con el objeto de
identificar la pérdida de tierras al interior de esta propiedad
indígena.
Los
pasos metodológicos para la identificación, cuantificación
y localización de pérdidas de tierras mapuche en los
Títulos de Merced, se presentan a continuación.
3.1.
Fuentes cartográficas de roles de propiedad
Para el estudio de la
pérdida de tierras en los Títulos de Merced de la IX Región
de la Araucanía, se utilizó la cartografía digital de roles
de propiedad rural elaborada sobre la base de ortofotos de mosaicos prediales
del año 1997 del Centro Investigación de Recursos Naturales de la
Corporación de Fomento de la Producción (CIREN-Corfo), la que
presenta, para cada Rol de propiedad, la superficie del predio y su
ubicación en el terreno.
Esta
cartografía presenta el mosaico de propiedades rurales con cada uno de
los roles de propiedad, -correspondiente a un número compuesto de dos
cifras separadas por un guión, número que es único e
irrepetible-, y cubre el territorio de la IX región, con
excepción de la zona de la cordillera de Los Andes y de algunas
áreas de la precordillera donde no existía información
cartográfica de los predios. Por esta razón, no se dispuso de
información de roles para la comuna de Lonquimay, mientras que para las
comunas de Curarrehue, Pucón, Melipeuco, Cunco y Villarrica la
información de roles de propiedad fue parcial, debido a que estas comunas
incluyen dentro de su ámbito territorial secciones de cordillera y de
precordillera.
La información
de roles para los análisis posteriores, se dispuso en una base de datos
digitalizada territorialmente, lo que permitió efectuar los primeros
análisis geográficos para identificar los Títulos de Merced
y los roles asociados a éstos.
3.2.
Identificación de los propietarios y nombres de los predios
La
identificación de los propietarios y el nombre de los predios asociados a
cada rol de propiedad, fue obtenida de la página web del Servicio de
Impuestos Internos (www.sii.cl) por Referencia
S.A.,
la que consultó cada uno de los rol único de propiedad. La
consulta fue por el área donde se localiza el Título de Merced, de
tal modo que ésta comprendió los roles existentes al interior de
los deslindes de cada título y aquellos de propiedades aledañas.
Los roles de propiedad consultados fueron 88.396, de los cuales 11.765 no
presentan información asociada (13.31%), es decir, nombre del propietario
y del predio, lo que restringió el análisis de Títulos de
Merced sólo a los que presentaban antecedentes de roles de propiedad con
información asociada.
3.3.
Identificación de los Títulos de Merced sobre el Mosaico
Predial
Los Títulos de
Merced fueron identificados y delimitados sobre el mosaico predial digital,
teniendo a la vista la cartografía oficial confeccionada por el
Departamento de Asuntos Indígenas del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP –Dasin), institución antecesora de la CONADI,
la que se encuentra disponible en el Archivo de Asuntos Indígenas. Con
esta operación se obtuvo la identificación del perímetro de
las propiedades indígenas y los roles de propiedad que los
constituyen.
3.4.
Identificación Inicial de los casos de Títulos de Merced con
pérdida de tierras.
La
base de información inicial fue proporcionada por el estudio de
Referencia S.A., el que consultó 2.322 Títulos de Merced de la
Región de la Araucanía y efectuó una primera
selección de 947 Títulos de Merced que presentaban indicios de
pérdida de tierras, ubicados exclusivamente dentro de la zona del valle
central y la costa, y parte de la precordillera. Estos Títulos de Merced
fueron discriminados en virtud de evidencias de presencia de particulares,
identificados en base a la existencia de dos apellidos españoles o
extranjeros en los listados de propietarios asociados a los roles existentes al
interior del Título de Merced y de la presencia de empresas
agrícolas, forestales e inmobiliarias. Además, a los
Títulos de Merced que tenían estas características, se le
incorporaron los roles que se encontraban a nombre de instituciones fiscales,
municipios e iglesias al interior de los Títulos de Merced. Los 947
títulos de merced escogidos en razón de estas variables,
constituyeron la primera muestra para la Novena Región de la
Araucanía.
3.5.
Análisis de la muestra y discriminación de roles de particulares
al interior de un Título de Merced
La
identificación de los roles a nombre de particulares en un Título
de Merced, se efectuó mediante la discriminación en una primera
oportunidad de los apellidos indígenas y no indígenas que aparecen
vinculados a un número de rol y la superficie dentro del Título de
Merced. Así, del análisis de los roles, se obtuvo para cada
Título de Merced un listado de roles con asociación de
información que permitió identificar a las personas que
presentaban dos apellidos españoles y extranjeros.
Estos
roles con los apellidos españoles y extranjeros, fueron comparados con
otros apellidos españoles asociados a apellidos mapuche que
existían dentro del Titulo de Merced o en comunidades colindantes, y
cuando se encontraron asociaciones, éstos fueron descartados como roles
de particulares y se les consideró parte de la comunidad. En los casos
que persistió la duda sobre el origen mapuche o no de estos apellidos, se
consignó este hecho en el informe, efectuando una observación al
rol, señalando esta precaución.
En
este análisis se tuvo en consideración los numerosos apellidos
españoles que poseen los titulares originarios de los Títulos de
Merced, entre los que se cuentan apellidos tales como: Sandoval, Morales,
Romero, entre muchos
otros,
los que se tuvieron presentes al momento de la discriminación de la
información e identificación de los roles
particulares.
En
el caso de los roles que se consideraban de propiedad mapuche con apellidos
españoles, se examinó el tipo y superficie de las hijuelas que
aparecían a nombre de dicho titular.
De
igual manera, para señalar que un rol de propiedad, que aparecía
como particular en virtud de que el titular ostentaba los dos apellidos
españoles o extranjeros, se encontraba asociado a propiedad mapuche,
además del criterio de pequeña propiedad (entre 0,1 y 10
hectáreas), se utilizó el siguiente criterio: Se examinó la
lista de personas de los roles, y cuando los apellidos se repetían pero
los nombres cambiaban, se consideró que estas personas formaban una
familia extensa que integraba desde muchos años parte de la
comunidad.
Junto
a los criterios señalados - pequeña propiedad, familia extendida,
apellidos españoles emparentados con apellidos mapuche - se
consultó a personas de la IX Región sobre los apellidos
españoles más comunes entre los mapuche, obteniéndose un
largo listado de los que presentan mayor frecuencia según zonas de
Malleco y
Cautín.
Estos apellidos españoles no son exclusivos de los mapuche, pues en la
misma área de una comunidad mapuche se encuentran personas chilenas que
poseen los mismos apellidos y que son dueños de pequeñas, medianas
y grandes propiedades, y que no están integrados a la comunidad, por lo
que no se pueden considerar que forman parte de ella.
El
procedimiento señalado permitió un chequeo de la
información y proceder a una segunda discriminación de los roles
catalogados como de propiedad particular, desechándose la evidencia de la
presencia particular en numeroso casos, lo que hizo descender el numero de casos
con evidencias de pérdida de tierras en los Títulos de Merced. Es
necesario señalar que este procedimiento hizo descender los casos de
Títulos de Merced de la primera muestra que fueron divididos en el
segundo período (1979 a 1990) con la ley indígena 17.729, puesto
que en ellos las evidencias de roles con dos apellidos españoles, que
tenían lazos de parentesco con otras familias mapuche de la misma
comunidad, verificable en los demás roles, la asociación a
pequeñas porciones de tierras y una o dos hijuelas y el número de
hermanos que aparecen en el listado, hizo suponer que dichas personas
poseían una presencia en la comunidad anterior a la división de
las tierras y formaban parte de la comunidad mapuche indivisa.
A
la vez que se desechaban roles catalogados como particulares, se confirmaba la
presencia de particulares en el Título de Merced, en razón de las
siguientes evidencias: Los apellidos de los propietarios particulares, en la
mayoría de los casos, no coincidían con los del resto de la
comunidad mapuche, presentando acumulaciones de superficie que duplican, en la
mayoría de los casos, las tierras de las familias mapuches, constituyendo
medianas propiedades. En muchos casos los roles de particulares se encuentran
asociados a predios existentes fuera del Título de Merced, estando las
tierras de éstos incorporadas a un fundo o hijuela de mayor cabida
colindante con la propiedad indígena. También los nombres de los
propietarios particulares se reiteran asociados a hijuelas y fundos en roles de
propiedad dentro y fuera del Título de Merced. En los casos de los roles
en que la información del propietario se asocia a empresas
agrícolas, forestales, inmobiliarias, de transportes y constructoras, la
discriminación de las tierras como particulares es evidente y no admite
dudas.
En
resumen, el procedimiento de análisis consistió en: primero,
descartar los roles con propietarios evidentemente mapuche debido a sus
apellidos; luego se estableció la primera muestra de 927 Títulos
de Merced que indicaban la presencia de particulares discriminados por sus dos
apellidos españoles y; en el tercer paso, se identificaron los
Títulos de Merced en base a los criterios expresados y que ascienden a un
total 413 Títulos de Merced seleccionados, que presentan pérdidas
de tierras por la constitución de propiedad particular, forestal y
fiscal en su interior.
3.6. Cálculo
de superficie del Título de Merced
Las
superficies de los Títulos de Merced consignadas en este estudio,
corresponde a la suma de los roles de propiedad comprendidos dentro de los
deslindes de los Títulos de Merced. Esta superficie, en algunos casos,
presenta variaciones respecto de la superficie original del Título de
Merced y de los antecedentes tenidos a la vista en las remensuras efectuadas al
momento de la división de la comunidad. A pesar que corresponden a los
mismos deslindes señalados por el INDAP-Dasin para los Títulos de
Merced, las diferencias pueden deberse a la precisión del instrumental
topográfico utilizado en la radicación durante el Siglo XIX y
principios del XX, lo que se constata en las remensuras que tienden aumentar la
superficie resultante. También puede deberse a errores en la
inscripción de las hijuelas en el Servicio de Impuestos Internos. Sin
embargo, esta diferencia no afecta los resultados absolutos y relativos
arrojados por el estudio en relación a las tierras perdidas, ya que
éstas están sumadas de acuerdo a cada rol
identificado.
3.7. Cálculo
de la superficie de tierra perdida en los Títulos de Merced
El
cálculo de la superficie de la propiedad particular y fiscal dentro de un
Título de Merced, se efectuó agrupando los roles de acuerdo a
:
- - La
propiedad
particular: Suma
de los roles que aparecen dentro de un Título de Merced a nombre de
particulares, empresas agrícolas, inmobiliarias, constructoras, de
transporte y otras, a partir de lo cual se determinó la superficie total
de este tipo de propiedad sobre el Título de Merced.
- - La
propiedad
forestal: Suma de
los roles que aparecen dentro de un Título de Merced a nombre de estas
empresas, a partir de lo cual se determinó la superficie total de este
tipo de propiedad sobre el Título de Merced.
- - La
propiedad fiscal:
Suma de los roles
de propiedad que presentan asociados terrenos a nombre del Fisco, Instituciones
Publicas, Municipios e Iglesias, a partir de lo cual se determinó la
superficie total de este tipo de propiedad sobre el Título de
Merced.
- - Porcentaje
de representación de la
pérdida.
Cada uno de los tipos de propiedad se dividió por el total de la
superficie correspondiente a la suma de los roles comprendidos dentro de los
deslindes del Título de Merced, obteniéndose el porcentaje de
tierras perdidas del Título para cada tipo de propiedad no mapuche. La
sumatoria del total de las tierras perdidas, - forestales, particulares y
fiscales-, divididas por la superficie total, arroja el porcentaje de
pérdida.
3.8.
Restricciones y potencialidades de la Información presentada
a)
Restricciones del estudio
a.-
El estudio analiza la situación de los Títulos de Merced de la IX
Región de la Araucanía. No considera a las comunidades mapuche de
las provincias de Arauco y Bio Bio de la VIII Región del Bio Bio y de las
provincias de Valdivia y Osorno de la X Región de Los Lagos.
Al
Interior de la IX Región, no se contó con información para
el área de la precordillera y Cordillera de Los Andes, razón por
la cual no se analizó la situación de los Títulos de Merced
localizados en las comunas de Lonquimay y Curarrehue, y en las comunas de
Pucón, Melipeuco, Cunco y Villarrica, el análisis de la
información de roles de propiedad fue parcial.
Además,
muchos Títulos de Merced no pudieron ser considerados, porque
tenían información de roles de propiedad incompleta, es decir,
presentaban el listado completo de roles existentes dentro del título de
merced, pero éstos no tenían asociado el nombre del propietario y
del predio. En otros casos, el análisis de los Títulos de Merced
se efectuó con listados parciales de roles de propiedad, existiendo
evidencias de otras propiedades particulares y forestales en los Títulos
de Merced que no pudieron ser confirmadas por falta de información en los
roles.
b.-
Los Títulos de Merced estudiados no constituyen un censo o catastro de la
IX Región y sus resultados no corresponden a la totalidad de las tierras
perdidas. Se trata, en cambio, de una muestra restringida a 413 Títulos
de Merced, para los cuales existía información disponible. La
ampliación de la muestra y la extensión del estudio a los
demás Títulos de Merced, requiere de otra metodología de
trabajo y análisis, complementaria a la utilizada en este
estudio.
c.-
En algunos casos, cuando la información disponible para el rol no
permitió determinar fehacientemente la condición mapuche del
propietario, las tierras respectivas se consideraron como particulares. En este
caso cabe observar que, a pesar de tener los titulares del rol dos apellidos
españoles, las tierras pueden ser propiedad mapuche. Esclarecer este
asunto requiere un procedimiento de confirmación distinto al utilizado en
este estudio.
d.-
La mayoría de los casos estudiados se relacionan con Títulos de
Merced divididos en el período que va entre 1930 y 1972, los que en su
totalidad representan el 30% del total de los Títulos de Merced de la IX
Región. El estudio, por otra parte, sólo considera una parte de
los Títulos de Merced divididos entre 1979 y 1990, aunque la
mayoría no presenta visiblemente pérdidas de tierras. Cabe
consignar que en estos casos la comprobación de pérdida de tierras
requiere de otros métodos de investigación.
b)
Potencialidades del estudio
Los
resultados del estudio dan cuenta que en 413 Títulos de Merced se
presentan pérdidas totales o parciales de tierras por un total de
26.459,3 hectáreas.
El
estudio identifica las tierras perdidas para cada uno de estos 413
Títulos de Merced, presentándolas en un plano acompañado de
una leyenda y a las observaciones pertinentes a cada caso.