Portada Anterior Siguiente Índice | 3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


La metodología general de trabajo para determinar las tierras perdidas en los Títulos de Merced de la IX Región de la Araucanía, consistió en el análisis de información oficial proveniente del Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.), del Centro de Investigación de Recursos Naturales de la Corporación de Fomento de la Producción (CIREN–CORFO), y del Archivo de Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Cada una de estas instituciones cuenta con información sobre la propiedad rural, particular, fiscal y mapuche, para la IX Región de la Araucanía, lo que permitió realizar un estudio cartográfico, estadístico y de información cualitativa para cada Título de Merced constituyente de la muestra, con el objeto de identificar la pérdida de tierras al interior de esta propiedad indígena.

Los pasos metodológicos para la identificación, cuantificación y localización de pérdidas de tierras mapuche en los Títulos de Merced, se presentan a continuación.

3.1. Fuentes cartográficas de roles de propiedad

Para el estudio de la pérdida de tierras en los Títulos de Merced de la IX Región de la Araucanía, se utilizó la cartografía digital de roles de propiedad rural elaborada sobre la base de ortofotos de mosaicos prediales del año 1997 del Centro Investigación de Recursos Naturales de la Corporación de Fomento de la Producción (CIREN-Corfo), la que presenta, para cada Rol de propiedad, la superficie del predio y su ubicación en el terreno.

Esta cartografía presenta el mosaico de propiedades rurales con cada uno de los roles de propiedad, -correspondiente a un número compuesto de dos cifras separadas por un guión, número que es único e irrepetible-, y cubre el territorio de la IX región, con excepción de la zona de la cordillera de Los Andes y de algunas áreas de la precordillera donde no existía información cartográfica de los predios. Por esta razón, no se dispuso de información de roles para la comuna de Lonquimay, mientras que para las comunas de Curarrehue, Pucón, Melipeuco, Cunco y Villarrica la información de roles de propiedad fue parcial, debido a que estas comunas incluyen dentro de su ámbito territorial secciones de cordillera y de precordillera.

La información de roles para los análisis posteriores, se dispuso en una base de datos digitalizada territorialmente, lo que permitió efectuar los primeros análisis geográficos para identificar los Títulos de Merced y los roles asociados a éstos.

3.2. Identificación de los propietarios y nombres de los predios

La identificación de los propietarios y el nombre de los predios asociados a cada rol de propiedad, fue obtenida de la página web del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) por Referencia S.A.[7], la que consultó cada uno de los rol único de propiedad. La consulta fue por el área donde se localiza el Título de Merced, de tal modo que ésta comprendió los roles existentes al interior de los deslindes de cada título y aquellos de propiedades aledañas. Los roles de propiedad consultados fueron 88.396, de los cuales 11.765 no presentan información asociada (13.31%), es decir, nombre del propietario y del predio, lo que restringió el análisis de Títulos de Merced sólo a los que presentaban antecedentes de roles de propiedad con información asociada.

3.3. Identificación de los Títulos de Merced sobre el Mosaico Predial

Los Títulos de Merced fueron identificados y delimitados sobre el mosaico predial digital, teniendo a la vista la cartografía oficial confeccionada por el Departamento de Asuntos Indígenas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP –Dasin), institución antecesora de la CONADI, la que se encuentra disponible en el Archivo de Asuntos Indígenas. Con esta operación se obtuvo la identificación del perímetro de las propiedades indígenas y los roles de propiedad que los constituyen.

3.4. Identificación Inicial de los casos de Títulos de Merced con pérdida de tierras.

La base de información inicial fue proporcionada por el estudio de Referencia S.A., el que consultó 2.322 Títulos de Merced de la Región de la Araucanía y efectuó una primera selección de 947 Títulos de Merced que presentaban indicios de pérdida de tierras, ubicados exclusivamente dentro de la zona del valle central y la costa, y parte de la precordillera. Estos Títulos de Merced fueron discriminados en virtud de evidencias de presencia de particulares, identificados en base a la existencia de dos apellidos españoles o extranjeros en los listados de propietarios asociados a los roles existentes al interior del Título de Merced y de la presencia de empresas agrícolas, forestales e inmobiliarias. Además, a los Títulos de Merced que tenían estas características, se le incorporaron los roles que se encontraban a nombre de instituciones fiscales, municipios e iglesias al interior de los Títulos de Merced. Los 947 títulos de merced escogidos en razón de estas variables, constituyeron la primera muestra para la Novena Región de la Araucanía.

3.5. Análisis de la muestra y discriminación de roles de particulares al interior de un Título de Merced

La identificación de los roles a nombre de particulares en un Título de Merced, se efectuó mediante la discriminación en una primera oportunidad de los apellidos indígenas y no indígenas que aparecen vinculados a un número de rol y la superficie dentro del Título de Merced. Así, del análisis de los roles, se obtuvo para cada Título de Merced un listado de roles con asociación de información que permitió identificar a las personas que presentaban dos apellidos españoles y extranjeros.

Estos roles con los apellidos españoles y extranjeros, fueron comparados con otros apellidos españoles asociados a apellidos mapuche que existían dentro del Titulo de Merced o en comunidades colindantes, y cuando se encontraron asociaciones, éstos fueron descartados como roles de particulares y se les consideró parte de la comunidad. En los casos que persistió la duda sobre el origen mapuche o no de estos apellidos, se consignó este hecho en el informe, efectuando una observación al rol, señalando esta precaución.

En este análisis se tuvo en consideración los numerosos apellidos españoles que poseen los titulares originarios de los Títulos de Merced, entre los que se cuentan apellidos tales como: Sandoval, Morales, Romero, entre muchos otros[8], los que se tuvieron presentes al momento de la discriminación de la información e identificación de los roles particulares.

En el caso de los roles que se consideraban de propiedad mapuche con apellidos españoles, se examinó el tipo y superficie de las hijuelas que aparecían a nombre de dicho titular.

De igual manera, para señalar que un rol de propiedad, que aparecía como particular en virtud de que el titular ostentaba los dos apellidos españoles o extranjeros, se encontraba asociado a propiedad mapuche, además del criterio de pequeña propiedad (entre 0,1 y 10 hectáreas), se utilizó el siguiente criterio: Se examinó la lista de personas de los roles, y cuando los apellidos se repetían pero los nombres cambiaban, se consideró que estas personas formaban una familia extensa que integraba desde muchos años parte de la comunidad.

Junto a los criterios señalados - pequeña propiedad, familia extendida, apellidos españoles emparentados con apellidos mapuche - se consultó a personas de la IX Región sobre los apellidos españoles más comunes entre los mapuche, obteniéndose un largo listado de los que presentan mayor frecuencia según zonas de Malleco y Cautín[9]. Estos apellidos españoles no son exclusivos de los mapuche, pues en la misma área de una comunidad mapuche se encuentran personas chilenas que poseen los mismos apellidos y que son dueños de pequeñas, medianas y grandes propiedades, y que no están integrados a la comunidad, por lo que no se pueden considerar que forman parte de ella.

El procedimiento señalado permitió un chequeo de la información y proceder a una segunda discriminación de los roles catalogados como de propiedad particular, desechándose la evidencia de la presencia particular en numeroso casos, lo que hizo descender el numero de casos con evidencias de pérdida de tierras en los Títulos de Merced. Es necesario señalar que este procedimiento hizo descender los casos de Títulos de Merced de la primera muestra que fueron divididos en el segundo período (1979 a 1990) con la ley indígena 17.729, puesto que en ellos las evidencias de roles con dos apellidos españoles, que tenían lazos de parentesco con otras familias mapuche de la misma comunidad, verificable en los demás roles, la asociación a pequeñas porciones de tierras y una o dos hijuelas y el número de hermanos que aparecen en el listado, hizo suponer que dichas personas poseían una presencia en la comunidad anterior a la división de las tierras y formaban parte de la comunidad mapuche indivisa.

A la vez que se desechaban roles catalogados como particulares, se confirmaba la presencia de particulares en el Título de Merced, en razón de las siguientes evidencias: Los apellidos de los propietarios particulares, en la mayoría de los casos, no coincidían con los del resto de la comunidad mapuche, presentando acumulaciones de superficie que duplican, en la mayoría de los casos, las tierras de las familias mapuches, constituyendo medianas propiedades. En muchos casos los roles de particulares se encuentran asociados a predios existentes fuera del Título de Merced, estando las tierras de éstos incorporadas a un fundo o hijuela de mayor cabida colindante con la propiedad indígena. También los nombres de los propietarios particulares se reiteran asociados a hijuelas y fundos en roles de propiedad dentro y fuera del Título de Merced. En los casos de los roles en que la información del propietario se asocia a empresas agrícolas, forestales, inmobiliarias, de transportes y constructoras, la discriminación de las tierras como particulares es evidente y no admite dudas.

En resumen, el procedimiento de análisis consistió en: primero, descartar los roles con propietarios evidentemente mapuche debido a sus apellidos; luego se estableció la primera muestra de 927 Títulos de Merced que indicaban la presencia de particulares discriminados por sus dos apellidos españoles y; en el tercer paso, se identificaron los Títulos de Merced en base a los criterios expresados y que ascienden a un total 413 Títulos de Merced seleccionados, que presentan pérdidas de tierras por la constitución de propiedad particular, forestal y fiscal en su interior.

3.6. Cálculo de superficie del Título de Merced

Las superficies de los Títulos de Merced consignadas en este estudio, corresponde a la suma de los roles de propiedad comprendidos dentro de los deslindes de los Títulos de Merced. Esta superficie, en algunos casos, presenta variaciones respecto de la superficie original del Título de Merced y de los antecedentes tenidos a la vista en las remensuras efectuadas al momento de la división de la comunidad. A pesar que corresponden a los mismos deslindes señalados por el INDAP-Dasin para los Títulos de Merced, las diferencias pueden deberse a la precisión del instrumental topográfico utilizado en la radicación durante el Siglo XIX y principios del XX, lo que se constata en las remensuras que tienden aumentar la superficie resultante. También puede deberse a errores en la inscripción de las hijuelas en el Servicio de Impuestos Internos. Sin embargo, esta diferencia no afecta los resultados absolutos y relativos arrojados por el estudio en relación a las tierras perdidas, ya que éstas están sumadas de acuerdo a cada rol identificado.

3.7. Cálculo de la superficie de tierra perdida en los Títulos de Merced

El cálculo de la superficie de la propiedad particular y fiscal dentro de un Título de Merced, se efectuó agrupando los roles de acuerdo a :

3.8. Restricciones y potencialidades de la Información presentada

a) Restricciones del estudio

a.- El estudio analiza la situación de los Títulos de Merced de la IX Región de la Araucanía. No considera a las comunidades mapuche de las provincias de Arauco y Bio Bio de la VIII Región del Bio Bio y de las provincias de Valdivia y Osorno de la X Región de Los Lagos.

Al Interior de la IX Región, no se contó con información para el área de la precordillera y Cordillera de Los Andes, razón por la cual no se analizó la situación de los Títulos de Merced localizados en las comunas de Lonquimay y Curarrehue, y en las comunas de Pucón, Melipeuco, Cunco y Villarrica, el análisis de la información de roles de propiedad fue parcial.

Además, muchos Títulos de Merced no pudieron ser considerados, porque tenían información de roles de propiedad incompleta, es decir, presentaban el listado completo de roles existentes dentro del título de merced, pero éstos no tenían asociado el nombre del propietario y del predio. En otros casos, el análisis de los Títulos de Merced se efectuó con listados parciales de roles de propiedad, existiendo evidencias de otras propiedades particulares y forestales en los Títulos de Merced que no pudieron ser confirmadas por falta de información en los roles.

b.- Los Títulos de Merced estudiados no constituyen un censo o catastro de la IX Región y sus resultados no corresponden a la totalidad de las tierras perdidas. Se trata, en cambio, de una muestra restringida a 413 Títulos de Merced, para los cuales existía información disponible. La ampliación de la muestra y la extensión del estudio a los demás Títulos de Merced, requiere de otra metodología de trabajo y análisis, complementaria a la utilizada en este estudio.

c.- En algunos casos, cuando la información disponible para el rol no permitió determinar fehacientemente la condición mapuche del propietario, las tierras respectivas se consideraron como particulares. En este caso cabe observar que, a pesar de tener los titulares del rol dos apellidos españoles, las tierras pueden ser propiedad mapuche. Esclarecer este asunto requiere un procedimiento de confirmación distinto al utilizado en este estudio.

d.- La mayoría de los casos estudiados se relacionan con Títulos de Merced divididos en el período que va entre 1930 y 1972, los que en su totalidad representan el 30% del total de los Títulos de Merced de la IX Región. El estudio, por otra parte, sólo considera una parte de los Títulos de Merced divididos entre 1979 y 1990, aunque la mayoría no presenta visiblemente pérdidas de tierras. Cabe consignar que en estos casos la comprobación de pérdida de tierras requiere de otros métodos de investigación.

b) Potencialidades del estudio

Los resultados del estudio dan cuenta que en 413 Títulos de Merced se presentan pérdidas totales o parciales de tierras por un total de 26.459,3 hectáreas.

El estudio identifica las tierras perdidas para cada uno de estos 413 Títulos de Merced, presentándolas en un plano acompañado de una leyenda y a las observaciones pertinentes a cada caso.


[7] Investigación denominada “ Evidencias de Propiedad No Indígena en los confines de los 2.322 Títulos de Merced entregados por el Estado de Chile entre 1.884 y 1929 en la Región de la Araucanía”, preparada para la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Temuco-Chile-2003.
[8] Numerosos son los títulos de merced cuyos titulares poseen apellidos no mapuche, entre los que se cuentan José Manuel Sánchez TM 269 A, de la comuna de Victoria; Juan de Mata Cabrera TM 294, de la comuna de Temuco; Domingo Santibáñez TM 719, de la Comuna de Puerto Saavedra; Manuel Contreras TM 18 B, de la comuna de Traiguén; Asencio Orrego TM 2175, de la comuna de Villarrica.
[9] La lista de apellidos es muy larga, pero se observan los siguientes: Lizama, Morales, Sandoval, Córdova, Burgos, Seguel, Flores, Guajardo, Arriagada, Soto, Freire, Blanco, Romero, Saldías, Yáñez, Molina, Correa, Carvajal, Zúñiga, Salamanca, González, Cea, Prieto, Illanes, Leiva, Echeverría o Chavarría, Ulloa, Mora, Castro, Bulnes, Cabrera, Otárola, Santibáñez, Fuentes, Barra, Cordero, Chandía, Poblete, Peña, Valenzuela, Albornoz, Monsalve, Saravía, Vázquez, Chávez, Torres, Marín, Jerez, Escobar, Muñoz, Aravena, Alvarez, Godoy, López, Conejeros, Aguilera, Meza, Astudillo, Benaldo, Contreras, Hernández, Fernández, Díaz, Erices, Figueroa, Carrasco, Bravo, Troncoso, Ramos, Fuica, Espinoza, Vergara, entre otros.