Economia
La
economía mapuche ha transitado en las últimos décadas hacia
un “rápido proceso de descomposición” con la
introducción e impactos del modelo económico neoliberal actual.
Este proceso constituye hoy una nueva forma de intervención en la
precaria vida de las comunidades mapuches y es considerado también como
una nueva forma de asimilación que obliga a los mapuche a adoptar
determinadas formas de producción, consumo y relaciones económicas
en las cuales se basa el desarrollo de la sociedad nacional.
Pero
aun con esas nueva formas de intervención, para dirigentes y miembros de
comunidades es posible todavía descubrir y destacar formas de trabajo y
producción propias. Así para los wijice la economía actual
en el territorio se debe entender como procesos distintos y relacionados entre
dos sociedades por cuanto se nutre tanto de elementos culturales propios y que
recoge elementos de la cultura de la sociedad nacional, el cual es reconocido
por su características negativas en la vida de los wijice.
1. Economía wijice y
economía liberal
E
en
los que se cuentan el idioma mapuche, las relaciones sociales y la
cosmovisión. Se trata de un
desarrollo
propio donde los actores son los mismos
wijice, este sistema económico por tanto, no se puede denominar
simplemente “tradicional” ni “moderno” sino que contiene
tanto elementos tradicionales que se siguen desarrollando - como pasa en toda
sociedad - como elementos que
Así se desarrolló una
economía de subsistencia donde se cultiva trigo y otros cereales (papas,
porotos, arvejas etc.), cría animales, artesanía y otras cosas. De
la perspectiva tradicional se conserva
la
tendencia de la producción
mayoritaria para el autoconsumo y en menor medida para la venta, por lo tanto,
la economía es organizada primero fami
md
igualdades
producto de un sistema complejo de herencia de tierra. Nos referimos a
instituciones como ría y la minga tratados más adelante en
detalle. Además hay ciertos significados y sentidos de la del papel del
ser humano dentro de ella, la importancia
d
istema económico wijice se caracteriza por ser de subsistencia en el cual
confluyen relaciones solidarias y valores propios de su cosmovisión es
resultado de un propio desarrollo donde los son los wijice, cuyos elementos se
remontan tanto a raíces muy antiguas que sin embargo se n y siguen
cambiando por efecto de las influencias de la sociedad occidental. istema
económico occidental. Este sistema no sólo ofrece elementos que
pueden ser útiles o en os rechazables por los wijice. Pero resulta claro
su efecto negativo en la cultura pues se ha izado por destruir el propio
desarrollo de la economía de los wijice como
sistema
propio y ha más bien a integrarlos en el sistema occidental. En el marco
de las relaciones interétnicas el mapuche wijice ha visto afectado su
sistema económico tradicional. El impacto de la sociedad en este
ámbito se puede apreciar en que:
que
ha significado que hoy en día los wijice - como los mapuche en general -
cuenten con poca y mala calidad de tierra. En acuerdo al punto anterior, la
escasez de recursos es una causa importante de pobreza, como consecuencia de la
pérdida importante de terrenos. Por eso cada vez más personas
tienen que buscar trabajo asalariado en empresas, debiendo muchas personas y
familias migrar a ciu
La
mayoría de estas personas encuentran puestos de trabajo que son de poco
prestigio y relativamente mal remunerados. “Probablemente, la persistencia
de los elevados índices de pobreza que afecta a los pueblos
indígenas, se debe a una focalización inadecuada del gasto
social.” . Como causas de pobreza se plantean razones que tiene que ver
con “el ingreso, el acceso a la educación, la capacitación
de la mano de obra indígena o su inserción laboral preferentemente
en mercados informales”. Aparentemente se ven las causas de pobreza en
una falta de
integración.28
José Bengoa plantea como solución justificada a la escasez de
recursos que “Sin
ampliación de la cabida de tierras no es posible resolver el problema
mapuche”. (Bengoa 1984:76), eso
significaría
“reparar
un daño histórico
c. A partir de la influencia del sistema
económico occidental se genera un nuevo tipo de relación
económica orientada hacia el mercado, prov
para
vender. Se puede sostener la idea de que se genera un cambio desde una
economía de subsistencia a la inclinación de convertirse en
“micro-empresarios”, con lo cual, se integran totalmente en el
sistema capitalista-occidental perdiendo aspectos propios de su cultura. Desde
el Estado chileno provienen diversas ayudas referidas al ámbito de
desarrollo que conllevan mejoras a fin de elevar la calidad de vida de los
wijice, pero muchas veces tienden a agravar la situación de
integración y asimilación hacia la sociedad occidental. Desde la
reforma agraria, se realizaron muchos cambios en la agricultura chilena,
tendientes a la
modernización
(Bengoa 1948:72), se comenzaron a cultivar
productos cada vez más rentables, una gran parte para exportar, sin
embargo, casi no había cambios en la a
occidental
se relaciona a los índices de pobreza de este sector. síntesis,
ninguno de estos dos “sistemas” funciona efectivamente, ya que gran
parte del sistema e los wijice está destruido, y a la vez ellos
están parcialmente integrados al sistema occidental sin
a.
Apoyar un desarrollo con identidad, protegiendo la estructura propia del sistema
económico wijice, junto con los valores de respeto de las relaciones
sociales, la cultura y la cosmovisión. Elementos que se rescatan de la
historia y de las actividades propias de los wijice y que se puede conectar con
elementos de la economía occidental sin destruir el propio sistema como
tal. Esta propuesta involucra la
recuperación
de la propia cultura, inclusive de la tierra. Ambos temas muy complejos, el
primero por la falta de conocimientos que rescaten y difundan formas propias de
trabajos y actividades económicas que convenzan para la sustentabilidad
de la vida actual en las comunidades. El proceso de devolución de tierras
es lento y sin posibilidades en el corto plazo de solucionar las expectativas
de la comunidades en e
b.
La otra solución posible es ayudarles a integrarse totalmente en el
sistema occidental como por ejemplo en el mercado laboral y comercial. Esta
segunda orientación económica implicaría la
integración
a la sociedad chilena occidental, bajo el
supuesto de que la integración al mercado a través del trabajo
asalariado debería implicar una mejora en la situación
socioeconó
Fuente:
INE, Censo de Población 2002.
Provincia
|
Trabajador
|
Trabajador
de |
Trabajador
por |
Empleador
|
Familiar
no |
Población
de 15 |
Hombre/Mujer
|
asalariado
|
serv.
doméstico |
cuenta
propia |
Empresario
/ patrón |
remunerado
|
años
o más. |
Valdivia
|
|
|
|
|
|
|
Hombres
|
4513
|
58 |
1801 |
160 |
491
|
7023 |
Mujeres
|
1125
|
585 |
329 |
61 |
88
|
2188 |
|
|
|
|
|
|
|
Mapuche
total |
5638
|
643 |
2130 |
221 |
579
|
9211 |
|
|
|
|
|
|
|
Osorno
|
|
|
|
|
|
|
Hombres
|
3440
|
40 |
1437 |
129 |
301
|
5347 |
Mujeres
|
993
|
565 |
257 |
53 |
70
|
1938 |
|
|
|
|
|
|
|
Mapuche
total |
4433
|
605 |
1694 |
182 |
371
|
7285 |
|
|
|
|
|
|
|
Llanquihue
S/Coch. |
|
|
|
|
|
|
Hombres
|
2691
|
30 |
927 |
105 |
66
|
3819 |
Mujeres
|
1131
|
360 |
148 |
37 |
23
|
1699 |
Mapuche
total |
3822
|
390 |
1075 |
142 |
89
|
5518 |
|
|
|
|
|
|
|
Totales
|
13.893
|
1.638 |
4.899 |
545 |
1.039
|
22.014 |
Fuente:
INE, Censo de Población 2002
- •
Dos entrevistados de San José de la
Mariquina señalan como ocupación la pesca y el buceo
-
En
cuanto a las principales ocupaciones señaladas dentro del grupo de
asalariados, se destacan las labores de carpintería y otras tareas
remuneradas tales como chofer, obrero de construcción, auxiliar
paramédico, auxiliar de buses, y participación en organizaciones
mapuche (tarea que destacan por la dedicación de tiempo antes que por la
generación de ingresos económicos). Entre las mujeres se reitera
la ocupación como asesora del hogar, directamente relacionada con la
migración temporal o sin retorno. Esta tarea es desempeñada
principalmente en los centros urbanos antes mencionados, y exige el abandono de
las mujeres solteras de sus lugares de origen, a la vez que las imposibilita de
reproducirse según la pauta mapuche que les indica trasladarse al
territorio del varón para dedicarse a la crianza de los hijos.
Otro
aspecto importante de destacar es la cesantía en la que expresan
encontrarse individuos mapuche de comunidades rurales que han recibido
educación superior y por tanto cuentan con una especialidad
técnica reconocida. Se trata de personas que respaldan su
ocupación en una formación especializada, y que se encuentran
inactivos laboralmente, priorizando su área de especialidad a la hora de
buscar y optar por algún trabajo.
Las
actividades que generan ingresos económicos al grupo familiar suelen
estar directamente relacionadas con el tipo de
migración
que se experimenta por sus miembros.
2.2.
Producción familiar
La
economía mapuche es organizada
familiarmente, es
decir, “el acceso a la tierra y su
usufructo se realiza
familiarmente.”
El trabajo es hecho y distribuido dentro de la familia, normalmente no se
emplean fuerzas de trabajo fuera de la familia, ni hay un proceso de
proletarización en gran medida. Si bien muchas veces los mapuche tienen
que trabajar adicionalmente fuera de la comunidad, sobre todo si su tierra es
muy pequeña, pero “en la mayor parte de los casos, el salario juega
un papel de complementación de los ingresos familiares, vale decir, los
campesinos obtienen los ingresos principalmente de la explotación de sus
predios.”
A través de la indagación mediante entrevistas
se
pudo obtener la siguiente
información en cuanto a la producción familiar que se
efectúa actualmente.
La
trama productiva más frecuente en todas las zonas consultadas
resultó ser la de chacra, animales, huerta y aves. Veinticinco
entrevistados señalaron producir chacra, veintidós criar animales,
veintiuno producir huerta, y diecinueve criar aves.
Según
cada zona, es posible distinguir los principales cultivos a fin de iniciar un
perfil económico y productivo del territorio:
Tabla.
Principales cultivos en cada zona.
Zona
|
Producción
principal |
Panguipulli
|
Huerta
– chacra – animales – aves |
Loncoche
|
Huerta
– chacra – aves |
Fresia
|
Huerta
– chacra – animales – aves |
Lanco
|
Huerta
– cereales – aves – forestal |
San
José de la Mariquina |
Huerta
– chacra – animales – aves – mar |
Futrono
|
Huerta
– chacra – animales – aves – frutas |
La
Unión |
Huerta
– chacra – animales - aves |
San
Juan de la Costa |
Huerta
– chacra – animales – aves - artesanía |
San
Pablo |
Huerta
– chacra – animales – aves -frutas |
Río
Negro |
Huerta
– chacra – animales – aves - forestal |
Como
puede observarse, existen pautas productivas compartidas por la mayor parte de
las zonas, como también producciones locales permitidas por las
condiciones ecológicas de cada lugar. Desde esta perspectiva resalta la
pesca y recolección de productos marinos en la comuna de San José
de la Mariquina y la producción frutal en la zona de Futrono y San Pablo.
Otro tipo de causa podría explicar la incorporación de la
actividad forestal como parte de la producción familiar en las zonas de
Lanco y Río Negro, territorios en que la extensión del modelo
forestal imperante se muestra de manera más evidente. En torno a este
mismo aspecto, es posible describir que la actividad forestal referida por los
entrevistados no constituye exclusivamente la plantación de
pequeñas extensiones de especies altamente comerciales, sino
también la venta de mano de obra a las empresas forestales del sector.
En
cuanto a la
producción para
autoconsumo, esta seguiría siendo
una variable recurrente en la producción familiar mapuche
wijice.
Veinticuatro de los treinta entrevistados, el 80%, afirma destinar cierta
porción de lo producido al autoconsumo familiar, de los cuales tres
destinarían toda su producción a este fin. Los casos en que no
habría producción para autoconsumo corresponderían a las
zonas de Panguipulli, San José de la Mariquina, La Unión, San Juan
de la Costa y San Pablo.
Del
mismo modo la actividad comercial igualmente estaría presente en todo el
territorio consultado. La siguiente tabla permite mostrar las cantidades y
productos comercializados en cada zona:
Tabla.
Productos comercializados según zona
Zona
|
Cantidades
comercializadas |
Productos
|
Panguipulli
|
Hasta
tercera parte |
Animales
– chacra - aves |
Loncoche
|
Hasta
tercera parte |
------------
|
Fresia
|
30
- 50 % |
Huerta
|
Lanco
|
Hasta
tercera parte |
Huerta
– chacra - aves |
San
José de la Mariquina |
Hasta
tercera parte |
Huerta
– chacra – animales – aves |
30
– 50 % |
Animales
|
50
– 70 % |
Productos
del mar |
Futrono
|
Hasta
tercera parte |
Chacra
– animales - frutas |
30
– 50 % |
Animales
|
50
– 70 % |
Chacra
|
70
– 100 % |
Animales
– miel - flores |
La
Unión |
Hasta
tercera parte |
Huerta
– chacra - aves |
30
– 50 % |
Aves
|
50
– 70 % |
Animales
|
70
– 100 % |
Animales
|
San
Juan de la Costa |
Hasta
tercera parte |
Huerta
– chacra – animales – aves |
30
– 50 % |
Huerta
- animales |
50
– 70 % |
Leña
|
70
– 100 % |
Carbón
- artesanía |
San
Pablo |
Hasta
tercera parte |
Animales
- chacra |
50
– 70 % |
Animales
- aves |
70
– 100 % |
Artesanía
|
Río
Negro |
Hasta
tercera parte |
Animales
|
30
– 50 % |
Leña
- madera |
70
– 100 % |
Madera
|
La
diversidad productiva no es necesariamente relativa al contexto
ecológico, ésta se enfatiza en los casos en que se comercializan
productos elaborados tales como chicha, miel, tejuelas y artesanías. Aun
cuando en estos dos últimos casos ha de disponerse del recurso maderero,
en todos los anteriores se requiere de áreas de aprendizaje y
especialización que estarían logrando efectos positivos en
términos económicos. No obstante, la producción y la
comercialización de elaborados sólo aparece como indicativa del
desarrollo de estilos productivos particulares, ya que no hay mención
alguna de experiencias de comercialización asociada de ningún
tipo.
2.3.
Relaciones de producción
Este
aspecto intenta resaltar la importancia de las relaciones sociales y de
parentesco en el ámbito productivo. Se asume que la fortaleza de estas
relaciones permitiría tanto la disponibilidad de recursos básicos
en situaciones de escasez como también la mantención de un sistema
productivo familiar equilibrado y acorde con las necesidades temporales y
espaciales.
A
favor de esta premisa, veintiún entrevistados (el 70%) manifiestan
afirmativamente intercambiar productos, entre los que destacan las semillas y
otros de necesidad básica como el trigo. La principal red de intercambio
se produce entre familiares, vecinos y amigos, siendo sólo uno el caso en
que se manifiestó intercambiar con agentes exteriores. De los
veintiún entrevistados, sólo ocho expresan practicar los
intercambios productivos con frecuencia, y los trece restantes lo harían
con poca frecuencia.
Reafirmando
lo que ya se señaló anteriormente existe literatura que hace
mención a la importancia que tienen las relaciones sociales en el
desarrollo de la economía mapuche, característica que
también comparte el grupo wijice, así es como Bengoa (1984)
sostiene que a pesar de fundarse la economía mapuche en la
organización familiar, la comunidad juega un importante papel en el
desarrollo de la
misma, generándose sistemas de
distribución y cooperación con relación a recursos
básicos tales como la
tierra,
mano de
obra y
medios de
producción. (Bengoa
1984:111)
1.
En cuanto al uso y explotación de la tierra se dan los siguientes
mecanismos de colaboración y distribución de este recurso:
a.
Uso de la tierra
Herencia
de tierra
Este
hace referencia a la forma en la que se efectúa el traspaso de la tierra
de una generación a otra, en este sentido los mapuche poseen un sistema
de herencia de tierra patrilineal, es decir, la tierra es heredada por los
hombres (de padre a hijo). Esto está vinculado directamente con el tipo
de matrimonio que se efectúa, el que tradicionalmente es de
carácter exógamo, es decir, las mujeres se casan con hombres que
no son de la comunidad de origen de la mujer, por lo que esto implica el
potencial derecho de uso de tierra adicional en la comunidad de procedencia de
la esposa, sin embargo, estos derechos son generalmente usados solamente por las
familias más pobres, con poca tierra. El sistema de herencia de tierra
que resulta ser mucho más complejo de lo que aquí se menciona,
pero cabe resalta aquí que éste contiene mecanismos que tienden a
“equilibrar las desigualdades de tierra” (Bengoa
1984:130).
Mediería
La
mediería es un mecanismo de colaboración de lata ocurrencia entre
mapuche el que consiste en que una persona trabaja la tierra de otra y el
producto de la cosecha realizada se reparte en partes iguales, éste se
efectúa entre dos personas económicamente iguales y normalmente
“son hechas con miembros de las comunidades, entre parientes o miembros
emparentados de comunidades vecinas” (Bengoa 1984:
143).
La mediería es realizada en la mayoría de los casos a favor de
personas / familias con poca tierra, y ofrece poca ventaja para la persona que
posee la tierra , siendo el sentido de esta colaboración la ayuda que se
efectúa por “factores de índole económico-moral, como
son las necesidades de alimentación de las familias
mapuches.”(Bengoa
1984:128).
Una situación que grafica lo anterior es la mención que hace
Oyarzún de lo que ocurre en una comunidad wijice de Rawe “Una
persona que tiene ovejas, usa la pradera de otra familia para el pastoreo y le
da a cambio una ‘determinada cantidad’ de crías u ovejas
reproductoras”. (Oyarzún 1990:100)
b.
Derecho de pastoreo
Este
hace referencia al derecho para el pastoreo en tierras públicas como
caminos, canchas de gijatun, así como de tierras comunales (Bengoa 1984:
129), existiendo además los derechos de
rastrojo;
eso significa “usar los rastrojos para alimentar el ganado después
de la cosecha y aprovechar el pasto nuevo que crece junto al trigo y
demás cereales” (Bengoa 1984:
130).
c.
Mecanismo de cooperación:
Mingaco
o Minga:
Esta
es una institución de orden cultural “donde el dueño paga
en comida y fiesta el trabajo que emplea en levantar su cosecha (generalmente
de lentejas y remolacha [...])” (Bengoa 1984:
143).
Al respecto Muñoz (1996) plantea que en la zona de Chiloé una
familia u hogar puede contar con mano de obra dentro de la comunidad, como
solicitar ayuda a los vecinos para un trabajo más grande.
Oyarzún
(1995) describe que en la comunidad huilliche de Rahue -Chiloé, cerca de
Cucao-, se practica la minga; la que es definida como un “trabajo
colectivo, no remunerado”. Eso se realiza por ejemplo en la cosecha de
papas y en la construcción de casa. Muchas mingas se hacen con
“unidades familiares completas”. Estableciéndose relaciones
más o menos constantes entre familias que se apoyan repetitivamente a
través de la realización de mingas, por esto es que éstas
además de la ayuda en trabajo ésta posee una importancia
fundamental para “la recreación de una serie de relaciones
sociales”.
d.
Medios de producción
Otra
situación de colaboración mutua es el compartir
medios de
producción “socializando
semillas – mediante medierías – y los medios de trabajo
– mediante las formas comunales del
mismo”,
como las que se describe a continuación:
La
Súplica:
Oyarzún
(1994) describe que la súplica se expresa mediante dos modalidades, una
de éstas hace referencia a la “petición de alguna
herramienta”, especialmente de “las yuntas de bueyes” y, la
segunda modalidad está referida a la “súplica a otras
unidades familiares para que apoyen el trabajo que se está
realizando” como especialmente “esquila de ovejas, siembras, cosecha
de papas”. En ambos casos, a las familias que colaboran, “se le
retribuirá con días de trabajo en su unidad predial”.
Cuadrilla:
Según
Oyarzún 1996 la cuadrilla esta referida a la labor de lavar oro y, siendo
un “trabajo colectivo de tres o cuatro personas” de una o distintas
unidades familiares. Después de vender, el dinero se comparte en partes
iguales, salvo el jefe que recibe la doble cantidad pero también tiene
que comprar materiales.
Estas
distintas formas de colaboración, nos hablan de la solidaridad existente
entre las familias y comunidades, las que se encuentran en estrecha
relación con valores culturales que existen en el ámbito
económico, distintos a los de la economía capitalista: “La
concepción que el mapuche tiene de la tierra es precapitalista, esto es,
le otorga un valor de uso y no un valor de cambio”(Bengoa
1984:117)
Además “no
existe el concepto de
acumulación”, sino que las
decisiones son dirigidas por
“las necesidades
de consumo de las
familias”.
Es
una economía donde “no hay procesos de crecimiento y
capitalización”,
sino que alcanza apenas la satisfacción de las necesidades básicas
y el alcance de un
equilibrio.
2.4.
Alimentación
Veintinueve
de los treinta entrevistados señalan preparar y consumir alimentos
reconocidos como partes de la dieta mapuche. Esta situación representa un
importante resguardo identitario, aun en el estado en que luego veremos se
encuentran los recursos y contextos ecológicos del territorio.
La
alimentación mapuche
wijice
se diversifica en la medida en que los territorios siguen disponiendo de
recursos primarios para el consumo familiar. De este modo, la
desaparición del trigo en la zona de San Juan de la Costa ha
traído consigo la imposibilidad de consumir sus derivados y el
consecuente abandono del conocimiento culinario respectivo. No obstante, el
abandono productivo no implica
el
abandono alimentario en su totalidad,
aunque puede que este sea un proceso en transición. Los comuneros
entrevistados de la zona de San Juan de la Costa manifestaron seguir consumiendo
alimentos tales como el mote, el muzay y el catuto, aun cuando en algunos casos
ya se menciona que el mote industrial y el trigo es adquirido en su totalidad y
no producido.
Con
la información proporcionada por los entrevistados ha sido posible
construir el siguiente glosario básico de alimentos por ellos reconocidos
como alimentos mapuche aun presentes en el territorio:
Tabla.
Alimentos mapuche wijice
nombre
|
descripción
|
catuto
|
trigo
molido, pisado, reemplaza al pan |
changles
|
|
ensaladas
|
tallos
de quila nueva, berros |
jiwin
kofke |
sopaipillas
o pancitos fritos, con zapallo en la masa |
mariscal,
küfuj |
asado,
o en sopa |
mültrün
- mülxün |
trigo
cocido y molido |
milcao
|
papa
rayada, al agua o aceite |
mote
maíz |
maíz
pelado |
muzay
|
liquido
de trigo a punto de cocer. Maíz, arvejas, kinwa, etc. |
müllokiñ
|
a
base de arvejas cocidas molidas, hechas pelotitas |
müla
wingka |
harina
tostada revuelta con papas cocidas y manteca |
mürke
|
harina
tostada |
ñachi
|
sangre
de animal, aliñada |
pescado
|
frito,
estofado, cocido en agua |
pishko
|
sopa
de trigo y arvejas, habas cocidas en agua |
püñay
poñi |
papas
rayadas para milcao |
sopa
de algas |
--------- |
sopa
de luche |
arvejas,
papas, verduras y luche |
sopa
de mariscos |
toda
clase de mariscos con verduras |
sopa
de yuyo |
--------- |
sopaipilla
|
pan
frito en aceite |
tortillas
|
en
fogón |
|
|
|
|
|
|
El
ámbito alimentario no obstante, si bien constituye un dominio altamente
permeable tanto a las circunstancias económicas y ecológicas del
contexto, también aparece en este caso afectado por la
desintegración lingüística. Efectivamente es posible
constatar que la transformación alimentaria – introducciones y
abandonos – si bien posee múltiples dimensiones, es directamente
sensible a las condiciones políticas que envuelven tanto la historia como
el desarrollo de los pueblos. El caso mapuche no constituye en ningún
caso una excepción a esta condición, y su subordinación
política y desintegración cultural y religiosa se plasman de
manera determinante en el sistema alimentario.
2.5.
Recursos naturales
Todos
los entrevistados coinciden en señalar que la escasez de recursos es
parte de la condición actual de vida. Nueve de ello consideran que
todos
los recursos naturales enunciados son escasos en la actualidad en el territorio
que pertenecen. El orden de priorización que señalan los
veintiún restantes es el siguiente: 1.
tierra, 2. agua, 3.
vegetales, 4. minerales, 5. mar.
La
siguiente tabla describe la situación de escasez de recursos en cada
zona:
Tabla.
Recursos escasos según zona
Zona
|
Recursos
escasos |
Panguipulli
|
Todos
|
Loncoche
|
Agua,
tierra, vegetales, minerales |
Fresia
|
Todos
|
Lanco
|
Agua,
tierra, vegetales |
San
José de la Mariquina |
Todos
|
Futrono
|
Todos
|
La
Unión |
Agua,
tierra, vegetales, minerales |
San
Juan de la Costa |
Todos
|
San
Pablo |
Todos
|
Río
Negro |
Todos
|
La
zona de Lanco se presenta afectada mayormente por las plantaciones forestales;
la explotación del bosque nativo y la expansión forestal ha
significado un impacto negativo para los recursos naturales.
En
el territorio de San Juan de la Costa, los entrevistados coincidieron en
mencionar la aparición de la chépica como obstáculo para la
continuidad de cultivos como el trigo y otros cereales. A ello contribuyó
el abandono progresivo que las propias familias han llevado a cabo del proceso
práctico del cultivo, hasta llegar a plantear que
el trigo ya
no
se
da en el sector. Para contrarrestar esta
pérdida se han incorporado nuevas estrategias directamente ligadas a la
transformación ecológica y económica del territorio. Este
es el caso de la producción de carbón, procedente de la
explotación forestal del sector.
La
explotación del bosque habría tenido dos causas principales: la
ocupación del territorio por parte de las familias
wijice
que fueron reasentadas en el sector tras la ocupación extranjera de la
zona intercordillerana de la Región, y la posterior expansión
forestal. Esta estrategia habría sido difundida y respaldada por acciones
estatales en el rubro productivo tales como los programas de
forestación
campesina apoyados por INDAP. Las
consecuencias de esta situación hoy se hacen evidentes tanto en el
ámbito propiamente ecológico como también en el
económico y alimentario. Las modificaciones en el medioambiente han
traído consigo la reorganización de las economías
familiares haciéndolas progresivamente dependientes del mercado y las
opciones laborales mínimas. Esta situación es coherente con la
experiencia migratoria y con la estrecha vinculación que con el correr
del tiempo las familias van asumiendo con las urbes.
Dado
que la causalidad asignada a la escasez de recursos es común y reiterada,
es posible reconstruir un concepto amplio de esta situación. La escasez
se debería en primer lugar a las usurpaciones de tierra que han afectado
a comuneros mapuche en todas las zonas consultadas. La formación del
estado chileno, la colonización extranjera y la imposición de un
estilo de explotación ajeno y desconocido que habría promovido los
conflictos y las sucesivas mermas del territorio. La sobreexplotación del
bosque nativo, al mismo tiempo que aumentaba la población y se insertaba
tecnología incompatible con las estrategias de producción y
sobrevivencia preexistentes, habrían radicalizado esta situación
desde hace ya casi dos siglos.