Portada Siguiente Índice |
INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO 2003
Volumen III
TOMO III
Primera parte del informe final de la Comision de Trabajo Autónomo Mapuche
CAPÍTULO IV

Transformaciones del sistema económico mapuche a la luz de las políticas estatales, los procesos de integración y la globalización sociocultural



AUTORES:

NOELIA CARRASCO H. Antropóloga
RENE MONTALBA N.
Ing. Agrónomo
HECTOR MORA N.
Antropólogo
ALDO VIDAL H.
Antropólogo

TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA ECONÓMICO MAPUCHE A LA LUZ
DE LAS POLÍTICAS ESTATALES, LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN SOCIOCULTURAL

ÍNDICE





Transformaciones del sistema económico mapuche a la luz de las políticas estatales, los procesos de integración y la globalización sociocultural...........................................
1321

Presentación...................................................................................................................
1321




Parte I
Una aproximación histórica al proceso de transformación de la economía y los ecosistemas mapuche....................................................................................................
1322
1.
Aproximación teórica-interpretativa de la economía mapuche.......................................
1322
1.1.
Resituando lo económico. Una aproximación desde la antropología económica...........
1322
1.2.
Debate sobre delimitación de la economía: el relativismo cultural y la crítica a los postulados de la economía neoclásica y convencional..................................................
1323
1.2.1.
Formalismo y sustantivismo. Puntos en debate..............................................................
1324
1.3.
El concepto de modo de producción doméstico en el análisis de la economía no capitalista........................................................................................................................
1329
1.4.
Formulación de un marco analítico para la interpretación de la dimensión económica..
1331
1.4.1.
La noción de la articulación de modos de producción....................................................
1333
1.4.2.
Las formas de subsunción del trabajo y las economías domésticas..............................
1335
1.5.
Consideraciones finales ..................................................................................................
1339
2.
Transformación de la economía y el ecosistema mapuche. Una mirada histórica.........
1342
2.1.
Período de contacto Mapuche-Hispano. Desarrollo de una economía mapuche de caza, recolección y horticultura......................................................................................
1344
2.2.
Período de dominio de la Corona Española y reconocimiento del territorio mapuche. Desarrollo de una economía mapuche principalmente ganadera...................................
1351
2.3.
Período de conformación del Estado chileno y radicación mapuche. Desarrollo de una economía mapuche agrícola y pecuaria..................................................................
1359
2.4.
Periodo de Industrialización, establecimiento de política de desarrollo hacia dentro y transición al neoliberalismo económico. Proceso de campesinización y dependencia de la economía mapuche................................................................................................
1369
2.5.
A modo de conclusión. Algunas características actuales de la economía campesina mapuche.........................................................................................................................
1376
2.5.1.
La población mapuche de la IX región. Características demográficas.................................
1376
2.5.2.
Los aspectos histórico-culturales determinantes de la economía rural mapuche..............
1377
2.5.3.
La economía mapuche hoy. Una descripción general....................................................
1378
2.5.4.
Análisis de la economía mapuche: rasgos del campesinado indígena...........................
1379




Parte II
Transformaciones históricas del sistema alimentario mapuche......................................
1384
1
Problemas, aproximaciones teóricas y contexto.............................................................
1384
1.1
Enfoque de antropología de la alimentación...................................................................
1385
1.2.
Aproximación teórica a las relaciones interétnicas y al cambio alimentario...................
1387
1.2.1.
Relaciones interétnicas y alimentación...........................................................................
1387

ÍNDICE




1.2.2.
Aproximaciones teóricas al cambio alimentario..............................................................
1389
2.
Dinámica alimentaria de los mapuche de Chile..............................................................
1391
2.1.
Alimentación mapuche pre-reduccional..........................................................................
1392
2.2.
Alimentación mapuche post-reduccional........................................................................
1394
3.
Origen-procedencia de los alimentos consumidos por la gente en las comunidades....
1398
3.1.
Repertorio alimenticio y estilos de preparación o cocina................................................
1398
3.2.
Política alimentaria en Chile............................................................................................
1401
3.3.
Intervención alimentaria en comunidades mapuche.......................................................
1403
4.
La transformación del sistema alimentario mapuche como indicador de transformación económica. La alimentación como ámbito crítico en contexto interétnico........................................................................................................................
1404
4.1.
Concepciones de alimentación coexistentes. La desaparición del modelo alimentario mapuche a expensas de la extensión del modelo de desarrollo oficial..........................
1405
4.1.1.
Enfoque nutricional.........................................................................................................
1405
4.1.2.
Alimentación e identidad étnica......................................................................................
1408
4.2.
Análisis de políticas alimentarias....................................................................................
1411
4.2.1.
Intervención alimentaria y desarrollo..............................................................................
1413
4.3.
Revitalización étnica y recuperación política y cultural del sistema alimentario.............
1416
4.3.1.
Continuidades de la investigación. Problemas, contextos y métodos............................
1417




Parte III
Efectos económicos y sociorganizacionales de las legislaciones sobre tierra y territorio mapuche. antecedente histórico-jurídicos........................................................
1417
1.
Síntesis de legislaciones que han afectado tierra-territorio mapuche en Chile hasta 1850................................................................................................................................
1417
1.1.
Las primeras disposiciones y normas (1813-1830).......................................................
1417
2.
Disposiciones del período de incorporación de la Araucanía al territorio y soberanía nacional (1850-1883)......................................................................................................
1418
2.1.
Fase 1: Legislación "Protectora" de indígenas (1850-1863)...........................................
1418
2.2.
Fase 2: La política de radicación y establecimiento de reducciones (1866-1883)..........
1420
2.2.1.
Antecedentes previos: la organización sociocultural mapuche en el territorio................
1421
2.2.2.
La radicación: impactos y quiebre de la organización societal mapuche.......................
1423
3.
Las políticas y legislaciones en el siglo XX.....................................................................
1425
3.1.
División de tierras y reducciones indígenas (1927-1961)...............................................
1426
4.
Legislaciones y políticas de integración al desarrollo.....................................................
1428
4.1.
El gobierno de Eduardo Frei...........................................................................................
1429
4.2.
El gobierno de Allende y la Unidad Popular....................................................................
1431
4.3.
El gobierno militar...........................................................................................................
1433

ÍNDICE




4.4.
El período de "Transición a la Democracia", el gobierno de Aylwin...............................
1438
5.
Interpretación general y conclusiones.............................................................................
1450




Parte IV
Una revisión analítica de los programas y modelos de desarrollo hacia población
mapuche. Análisis de 4 experiencias ejecutadas en la IX región...................................
1452
1.
Experiencia Nº 1: el proyecto Afodegama, Asociación de Fomento del Ganado Mapuche.........................................................................................................................
1452
1.1.
Descripción del programa...............................................................................................
1452
1.2.
Marco lógico del programa..............................................................................................
1454
1.2.1.
El diagnóstico inicial........................................................................................................
1455
1.3.
Relación programa institucional y sistema social y económico mapuche local..............
1456
1.3.1.
Impacto del proyecto en las comunidades......................................................................
1456
1.4.
Dificultades y problemas.................................................................................................
1458
2.
Experiencia proyecto de desarrollo campesino. Prodecam............................................
1463
2.1.
Descripción del programa...............................................................................................
1463
2.1.1.
Relación programa institucional y sistema social y económico mapuche local..............
1464
2.1.2.
Programa de capacitación..............................................................................................
1464
2.1.3.
Programa de recuperación y educación ambiental de Malleco......................................
1466
3.
Experiencia de transferencia de alta tecnología a campesinos a bajo costo..................
1470
3.1
Descripción del programa...............................................................................................
1470
3.1.1.
Objetivos.........................................................................................................................
1470
3.2.
Marco lógico....................................................................................................................
1470
3.3.
Sobre la “agricultura de punta” en sistemas campesinos e Indígenas..........................
1471
3.4.
Impactos del programa en la dinámica social, económica y el medio ambiente............
1472
4.
Experiencia proyecto desarrollo y adaptación de una propuesta de manejo agronómico orgánico para el escalamiento productivo de la quínoa (Chenopodium
Quinoa Willd) para las zonas del valle central y secano interior de la novena región....
1473
4.1.
Descripción del programa...............................................................................................
1473
4.2.
Objetivos.........................................................................................................................
1474
4.3.
Marco lógico....................................................................................................................
1474
4.4.
Relación programa institucional y sistema social y económico mapuche local..............
1477
5.
La propuesta del etnodesarrollo. Sus posibilidades de aplicación en población mapuche.........................................................................................................................
1479
5.1.
Etnodesarrollo y culturas indígenas.......................................................................................
1480
5.2.
Las posibilidades del etnodesarrollo mapuche.....................................................................
1483
5.3.
Algunas recomendaciones..............................................................................................
1485

ÍNDICE





Parte V
Conclusiones generales..................................................................................................
1487
1.
Ámbito productivo-ambiental histórico............................................................................
1487
2.
Ámbito político alimentario..............................................................................................
1487
3.
Metodologías para el desarrollo......................................................................................
1489
4.
Alimentación e identidad étnica......................................................................................
1490
5.
Enfoques para entender y ejecutar la capacitación........................................................
1490
6.
Respecto al desarrollo productivo y la innovación agraria..............................................
1490

Bibliografía tematizada....................................................................................................
1492

AUTORES:

NOELIA CARRASCO H. Antropóloga
RENE MONTALBA N.
Ing. Agrónomo
HECTOR MORA N.
Antropólogo
ALDO VIDAL H.
Antropólogo

TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA ECONÓMICO MAPUCHE A LA LUZ
DE LAS POLÍTICAS ESTATALES, LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN SOCIOCULTURAL

Transformaciones del sistema económico mapuche a la luz de las políticas estatales, los procesos de integración
y la globalización sociocultural

Presentación

Para comprender la situación actual del pueblo mapuche, que se encuentra plasmada en la multiplicidad de discursos y acciones que siguen diferentes caminos o estrategias –que van desde los polos integracionista a los reivindicativos-, es necesario considerar al menos tres elementos: la configuración histórica en el marco local y global –vista como proceso de construcción más que en una suma de hechos reificados-, la interacción social endo y exogrupo, que sugiere la idea de un continuo dinamismo y transformación social y cultural, y los factores económico –políticos, que influyen en la forma y en el modo en que la dinámica de las relaciones se llevan a cabo.

Si situamos este trabajo en el marco de la transformación del sistema económico mapuche, debemos señalar que dicha transformación obedece a un proceso local, generado a través de los intercambios desiguales entre dos grupos culturales, en el marco de una política legislativa y económica global –colonial y posteriormente estatal- que permite la pervivencia del sistema indígena, al mismo tiempo que lo integra y explota a través del discurso del desarrollo y del mercado. En el proceso de cambio planificado y regulado por medio de la política legislativa y la fuerza, el mapuche lleva a cabo un proceso “adaptativo” a costa de una transformación profunda en su modo de vida.

En la época contemporánea, debemos reconocer que las formas políticas y económicas que promueven transformaciones en las sociedades concretas, son parte de la acción planificada de un modelo hegemónico de desarrollo que se articula en base a indicadores de crecimiento monetario y mercantil, que no necesariamente se relacionan con el bienestar humano –en nuestra perspectiva, el modelo económico y político plasma sus efectos en la agudización de las desigualdades sociales y económicas. En esta perspectiva, la economía mapuche contemporánea aparece como un sistema complejo y fragmentado, que da lugar a una multiplicidad de formas y modalidades de producir, lo que se expresa en la diversidad en que los sujetos están definiendo y decidiendo –dentro de un marco rígido- que, como y bajo que condiciones producir, transformando a su vez no sólo su organización social, sino también, la generación y adquisición de bienes de consumo y de cambio, como sus sistema ideológico cosmovicional/ambiental.

La tesis central de este trabajo, se basa en la idea de que el pueblo mapuche ha experimentado un proceso económico involutivo –sobre todo a partir de la radicación-, fruto del estilo de relaciones interétnicas desequilibradas que se han generado y que tiene como antecedente el despojo de su tierra y por ende de sus medios de producción, los mismos que posibilitaron un aparente desarrollo durante los siglos XVI y XVII. Dicho proceso de transformación ha llevado al mapuche desde una economía étnica (Harris, 1986) hasta una economía “campesina” (Saavedra, 1971; Bengoa, 1984).

Es por esto, que la finalidad de esta investigación se sustenta sobre la generación de una análisis crítico de los antecedentes académicos –bibliográficos, así como de fuentes oficiales- legislaciones, decretos, programas de desarrollo –referidos a la economía mapuche, en el marco de las políticas de desarrollo destinadas a la inserción y/o integración de esta sociedad en el marco de una economía capitalista regional y nacional. El objetivo central es describir y analizar las transformaciones de la economía mapuche a la luz de los procesos de integración económica, interesa de sobremanera, visualizar las repercusiones de las políticas sociales, legislativas y económicas en el sistema mapuche -impulsadas por el Estado-, así como identificar los principales factores de cambio en las dimensiones socioculturales, particularmente ecológicas, alimentarias y económicas, articuladas bajo una óptica histórica.