7.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas a cada Pueblo
Indígena
- Las
recomendaciones que se presentan a continuación, corresponden a
propuestas y planteamientos formulados por los Grupos de Trabajo Territoriales
integrados por representantes de los respectivos Pueblos Indígenas. Ellos
constan en sus Informes Finales, y forman parte de la Documentación
puesta a consideración de Su Excelencia el Presidente de la
República; y están referidas a materias y cuestiones
específicas que no se encuentran necesariamente comprendidas en los
derechos que la Comisión recomienda reconocer a los Pueblos
Indígenas.
- La
Comisión ha tomado conocimiento de estos planteamientos y ha estimado
pertinente sugerir el estudio de un conjunto de medidas orientadas a que ellos
sean considerados en el diseño e implementación de planes,
programas y proyectos a cargo de las diferentes agencias del
Estado.
- La
mayor parte de las sugerencias consignadas en este acápite son
susceptibles de ser materializadas por simple iniciativa administrativa del
ejecutivo, sin que impliquen forzosamente reformas legales o reglamentarias.
- La
Comisión desea dejar constancia que existe otro conjunto de
planteamientos formulados por los Pueblos Indígenas, a través de
los Informes que los Grupos de Trabajo Territoriales han puesto a
consideración de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo
Trato, que no han sido incluidos en este acápite, pero que la
Comisión recomienda tener en consideración muy especialmente,
cuando se diseñen los instrumentos legales a través de los cuales
se consagrarán los derechos que la Comisión recomienda reconocer a
los Pueblos Indígenas, en todo cuanto sea adoptada por el poder
ejecutivo. Estos planteamientos están referidos a las modalidades y/o
formas específicas en que deberá particularizarse el ejercicio de
los derechos que la Comisión propone reconocer a los Pueblos
Indígenas, de conformidad a sus culturas y realidades
particulares.
7.1.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo Aymara
- En
materia de acceso y
gestión de los recursos
hídricos, la Comisión
recomienda el estudio de medidas que permitan perfeccionar el conocimiento
existente respecto de los recursos hídricos, y mejorar la gestión
y manejo de dichos recursos a favor de las comunidades aymara; y en especial:
(i) la realización de estudios hidrogeológicos de las cuencas
altiplánicas; (ii) la completación y perfeccionamiento del
catastro de aguas existentes en territorio aymara; (iii) intensificar las
acciones tendientes a la regularización de los derechos de
aprovechamiento de aguas a favor de las comunidades aymara.
- En
materia de desarrollo y
fomento económico y productivo, la
Comisión recomienda la adopción de medidas tendientes a
implementar y/o intensificar planes, programas y proyectos estatales orientados
a: (i) el mejoramiento del sistema de manejo y comercialización del
ganado camélido; (ii) el mejoramiento del sistema de producción y
comercialización de productos y sub – productos agrícolas,
y; (iii) la intensificación del etnoturismo y de la producción y
comercialización de artesanías.
- En
materia de
infraestructura y equipamiento, la
Comisión recomienda optimizar e intensificar los programas estatales
orientados al mejoramiento de: (i) redes viales secundarias; (ii) el
abastecimiento de electricidad y las telecomunicaciones; (iii) la
infraestructura comunitaria y de esparcimiento, y; (iv) la infraestructura y
programas de salud, bajo la modalidad de un sistema de salud pertinente al
Pueblo Aymara.
- En
materia de derechos
culturales, la Comisión recomienda
el estudio de las siguientes medidas: (i) declaración de la Vicuña
como patrimonio Aymara por ser un animal sagrado para el pueblo Aymara,
regulando la salida del país de sus sub-productos; (ii) implementar
medidas tendientes al rescate de los topónimos Aymaras y
protección de los recursos arqueológicos y recursos
paisajísticos existentes en las tierras
Aymaras.
7.2.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo
Atacameño
- En
materia de acceso y gestión de los
recursos hídricos, la Comisión recomienda el estudio de
medidas tendientes a: (i) declarar una moratoria en la entrega de permisos de
exploración de derechos de aguas subterráneas, en tanto no se
concluya la ejecución del plan de saneamiento de las tierras
atacameñas;
(ii) ampliar la delimitación de las zonas de acuíferos que
alimentan las vegas y bofedales de la Provincia de El Loa realizada por la
Dirección General de Aguas, incluyendo, además, los
acuíferos que alimentan los oasis, ya que la actual delimitación
es insuficiente para garantizar el adecuado abastecimiento de las tierras
utilizadas para el pastoreo y la agricultura; (iii) la realización de
estudios que den cuenta de la situación y condición actual de los
cursos y almacenamientos de aguas subterráneas que se encuentran dentro
del territorio reivindicado por las comunidades Atacameñas en el marco
del plan de saneamiento que ejecuta el Ministerio de Bienes Nacionales y CONADI;
(iv) garantizar el respeto y observancia de la legislación referida al
uso exclusivo de pozos subterráneos particulares con fines no
comerciales;
- En
materia de protección y
restauración medioambiental, la Comisión recomienda el
estudio de medidas tendientes a: (i) la realización de estudios de salud
pública y de medio ambiente que den cuenta de los posibles efectos de la
contaminación minera en la población y en el medio ambiente,
tomando las medidas necesarias para reparar y controlar los efectos nocivos
producidos por la misma; (ii) la fiscalización efectiva del cumplimiento
de la normativa ambiental por parte de las empresas mineras, en especial
aquellas que conforman la gran minería.
- En
materia de derechos
culturales, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) proteger el
patrimonio cultural e histórico (sitios arqueológicos e iglesias)
del Pueblo Atacameño; (ii) recuperar el Parque El Loa de la ciudad de
Calama como espacio de desarrollo cultural de los atacameños; (iii)
regular la protección y exhibición del material cultural del
Pueblo Atacameño y, en particular, la exhibición de restos
humanos, respetando la dignidad y creencias de este pueblo; (iv) realzar y
conmemorar a héroes y momentos históricos significativos para el
Pueblo Atacameño, a través de monumentos, fechas conmemorativas y
difusión de su historia; (v) la creación de un archivo que
recopile los estudios realizados en la zona relativos al Pueblo
Atacameño, (vi) establecer mecanismos para velar por la calidad y
autenticidad de las artesanías y del arte atacameño, mediante el
otorgamiento de la correspondiente certificación de
autenticidad.
- En
materia de desarrollo y fomento
económico y productivo, la Comisión recomienda el estudio
de medidas tendientes a: (i) regular el desarrollo del turismo a partir de la
realización de un estudio técnico que dé cuenta de la
capacidad de carga de la zona, y del desarrollo de políticas que
favorezcan a los atacameños como beneficiarios directos del rubro y no
sólo como asalariados de empresas externas; (ii) la implementación
de una campaña de valorización de productos alimenticios
tradicionales (quinoa, carne y subproductos del ganado, papa, subproductos del
chañar y algarrobo, maíz local, entre otros); (iii) la
creación, por parte de CODELCO, de un Instituto de Capacitación
Técnico Profesional para atacameños, donde se impartan carreras
destinadas a la satisfacción de requerimientos de mano de obra
calificada; (iv) la contratación de profesionales Atacameños y
mano de obra atacameña calificada por parte de CODELCO; (v) la
recuperación de vegas desecadas producto de la extracción de aguas
por parte de terceros; y, (vi) la promoción de empresas
atacameñas para el procesamiento y venta de productos elaborados a partir
de los recursos de la zona (queserías, curtiembres, talleres textiles,
elaboración de subproductos a partir de los recursos vegetales
autóctonos tales como medicinas, chichas, harinas, la
implementación de un terminal agropecuario, el desarrollo de las
canteras, la industria del adobe, la elaboración de muebles, la
valorización y comercialización de la carne, entre
otros).
- En
materia de infraestructura y servicios básicos, la Comisión
recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) asegurar un suministro
continuo de energía eléctrica a todos los poblados y habilitar
servicios de energía eléctrica en el valles de Lasana y el Conchi
Viejo; (ii) garantizar a todos los poblados el suministro de agua para el
consumo humano, continuo y de adecuados estándares de calidad; (iii)
habilitar sistemas de evacuación y tratamiento de aguas servidas en los
poblados; (iv) habilitar sistemas de manejo de los residuos sólidos
domiciliarios y el reciclaje de éstos; (v) aplicar las tecnologías
y materiales tradicionales en las obras de infraestructura que se realicen, y;
(vi) pavimentar los caminos de acceso a los poblados y mejorar caminos
secundarios.
- En
materia de salud, la Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes
a: (i) facilitar la inscripción de los nacimientos de niños
atacameños en sus pueblos de origen; (ii) implementar sistemas de
atención del parto que posibiliten, salvo emergencias o situaciones
especiales, el nacimiento de los niños atacameños en sus pueblos
de origen, asistidos por agentes de salud atacameños; (iii) mejorar la
infraestructura de salud en los poblados atacameños, y el equipamiento de
las existentes; (iv) aumentar la frecuencia de las rondas médicas a los
poblados del interior y dotarlas de más médicos con especialidades
(oculista y dentista); (v) mejorar la coordinación del sistema de
atención de salud entre los pueblos y la ciudad; (vi) dotar a San Pedro
de Atacama con una infraestructura hospitalaria que permita, al menos, la
atención de partos y emergencias.
- En
materia de educación, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) mejorar el
Internado Andino de Calama, y; (ii) mejorar el acceso a la educación
media y técnico profesional de los atacameños que habitan en los
poblados del interior.
- Finalmente,
la Comisión recomienda la creación de un Área de Desarrollo
Indígena en el sector Loa-Salado, o de un Territorio Atacameño, de
conformidad a las propuestas que en este sentido se han formulado
precedentemente.
7.3.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo
Quechua
- En
materia de tierras y recursos
hídricos, la Comisión recomienda el estudio de medidas
tendientes a: (i) regularizar la situación de los derechos de propiedad
de los comuneros quechuas, dentro del poblado de Ollagüe con plena
participación de los afectados; (ii) regularizar la situación de
la propiedad de tierras agrícolas de los comuneros de los sectores de
Chela, Amincha, Quebrada del Inca, Coska y Puquios, y; (iii) permitir el acceso
de las comunidades Quechuas al recurso agua dentro del territorio de
Ollagüe.
- En
materia de desarrollo y fomento
económico y productivo, la Comisión recomienda el estudio
de medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población
quechua que habita en la localidad de Ollagüe y también aquella que
ha migrado a la ciudad de Calama.
- En
materia de derechos culturales, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) declarar
Monumento Nacional el poblado santuario de Coska; (ii) proteger el patrimonio
arqueológico del Pueblo Quechua y evitar su destrucción.
7.4.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo Colla
- En
materia de propiedad de la tierra, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) regularizar
la propiedad de los predios El Encanche y Vegas Quemadas, actualmente en
posesión de la División El Salvador de CODELCO, a favor de las
comunidades colla ocupantes.
- En
materia de protección y
restauración medioambiental, la Comisión recomienda el
estudio de medidas tendientes a: (i) la protección de arbustos y hierbas
medicinales ancestrales en riesgo por una explotación indiscriminada
(chachacoma, bailahuén, meloza, marancel, yareta, flor de la puna, monte
de vicuña, entre otros), y; (ii) la recuperación de suelos en
territorio colla, la implementación de un banco de semillas de especies
autóctonas, y la creación de un subsidio especial para la
forestación forrajera, frutal, maderera y de árboles nativos.
- En
materia de desarrollo y fomento
económico y productivo, la Comisión recomienda el estudio
de medidas tendientes a: (i) propiciar la reintroducción de ganado
camélido (llamas y alpacas) y el mejoramiento del ganado caprino; (ii) la
promoción, fomento, capacitación y asistencia técnica para
la producción, elaboración y comercialización de productos
de origen animal y vegetal, con incorporación del conocimiento y expertos
collas y de tecnología de punta adecuada a la realidad ambiental y
cultural; (iii) la readecuación y ampliación de los Programas
PRODESAL y BOGAN a todo el territorio colla; (iv) el control sanitario de vegas
y evitar el robo de animales, reincorporando el uso de la guía de libre
tránsito e inscripción de marcas y señales; (v) la
construcción de un Terminal Silvoagropecuario Colla de la III
Región, en Copiapó; (vi) la construcción de obras de
regadío en el territorio colla (tranques, canales, pozos, terrazas y
similares) y de infraestructura adecuada para el almacenamiento de forraje;
(vii) la creación de Centro Información y Promoción del
Turismo Colla, en Copiapó y en capitales comunales de la III
Región y dotar a las comunidades colla de infraestructura básica
para operación de centros turísticos (camping, termas, etc.);
(viii) la implementación de señalética con pertinencia
cultural y ambiental, urbana y rural, para la promoción y
operación del turismo en territorio colla; (ix) la recuperación y
promoción de producción de artesanía en las comunidades
collas, incluyendo la capacitación en técnicas tradicionales de
textilería, orfebrería y talabartería colla, cuyos
monitores sean personas collas con manejo del conocimiento tradicional; (x) el
fomento y desarrollo de la minería del pueblo colla, a través de
la implementación de un programa especial de ENAMI, incluyendo
asesoría jurídica especializada y asesoría técnica
para obtención de concesiones mineras y acceso a beneficios de Ley
19.719.
- En
materia de educación, la Comisión recomienda el estudio de medidas
tendientes a: (i) la creación de hogares estudiantiles para estudiantes
rurales collas que deben trasladarse a cursar estudios a las ciudades de
Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla; (ii) la creación de
Escuelas Básicas en sectores rurales con presencia colla, mediante el
sistema de educación intercultural: Cuestecilla de Río Jorquera,
Agua Dulce de Diego de Almagro, Quebrada Paipote de Copiapó y Lomas Bayas
de Tierra Amarilla.
- En
materia de derechos culturales, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) el
otorgamiento de autorizaciones para los cementerios colla en los ayllus; (ii)
el rescate y fomento de la cultura e idioma del pueblo colla; (iii) la
creación del Museo Regional Colla, administrado por el propio pueblo
colla.
- En
materia de infraestructura y servicios
básicos, la Comisión recomienda el estudio de medidas
tendientes a: (i) la construcción y habilitación de recintos
deportivos y de esparcimiento en zonas rurales y sedes comunitarias para
organizaciones collas, urbanas y rurales, con pertinencia cultural; (ii) la
creación de Hogares de Ancianos del Pueblo Colla; (iii) asegurar el
suministro de energía eléctrica a las comunidades collas rurales,
con fines productivos y residenciales, a través de la
implementación de sistemas fotovoltaicos y potabilización del agua
de consumo humano en zonas rurales.
7.5.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo Rapa
Nui
Las recomendaciones que se
presentan a continuación, corresponden a propuestas y planteamientos
formulados por el Consejo de Ancianos Rapa Nui y la Comisión de
Desarrollo de Isla de Pascua, los que constan en los documentos titulados
“Informe del Consejo de Ancianos Rapa Nui” que se incluye en el
Volumen 3 Anexo de este Informe, y “Propuestas para el Desarrollo de Isla
de Pascua” (editado por la Comisión bajo el código
CVHNY/SE-OA/2002/065). La Comisión ha hecho suyos algunos de estos
planteamientos y recomienda el estudio de las siguientes recomendaciones
particulares relativas al Pueblo Rapa Nui:
- En
materia de reformas legales, la
Comisión recomienda actualizar la Ley
16.441 de 1966 (Ley Pascua) de manera que responda a la actual realidad
de la isla y sus habitantes. Lo anterior sin perjuicio de las adecuaciones a que
deba ser sometida esta legislación como resultado de la eventual
adopción del estatuto de autonomía que la Comisión
recomienda más adelante y del estatuto jurídico propuesto
precedentemente.
- En
materia de acceso y gestión de los
recursos hídricos y mineros, la Comisión recomienda el
estudio de medidas que permitan el acceso del pueblo Rapa Nui a sus recursos
hídricos y del subsuelo promoviendo acciones tendientes a la
regularización de los derechos mineros y constitución de derechos
de aprovechamiento de las aguas a favor de la comunidad Rapa Nui.
- En
materia de protección al medio ambiente
y promoción del desarrollo, la Comisión recomienda
elaborar una política que permita la preservación del patrimonio
ambiental de la isla y genere programas o acciones específicas para su
desarrollo integral. En este ámbito se recomienda el estudio de medidas
tendientes a: (i) el desarrollo de un Programa o Plan Integral de
Conservación del Patrimonio Cultural y Arqueológico de Isla de
Pascua; (ii) proyectar la Conservación del Patrimonio Natural de Rapa Nui
hacia el territorio marítimo, declarando el borde costero como reservas
de la biosfera; (iii) desarrollar y propiciar proyectos de reforestación
con especies nativas y especies que permitan recuperar espacios degradados y
afectados por la erosión; (iv) desarrollar proyectos para el control y
manejo de especies - flora y fauna - introducidas, que actualmente tienen el
carácter de plagas o especies dañinas para el equilibrio
ecológico y preservación del patrimonio natural y cultural de Isla
de Pascua.
- En
materia de
infraestructura y equipamiento, la
Comisión recomienda optimizar e intensificar los programas estatales
orientados al mejoramiento del transporte aéreo y marítimo. Para
estos efectos se sugiere el estudio de las siguientes medidas: (i)
construcción de un muelle y, (ii) asignación de buques de
abastecimiento de la Armada de Chile para el transporte de víveres e
insumos, por lo menos dos veces al año.
- En
materia de derechos
culturales, la Comisión recomienda
el estudio de las siguientes medidas: (i) declaración de Rapa Nui como
Territorio Indígena, de conformidad a las propuestas precedentes y; (ii)
asignación de fondos para iniciativas de reestructuración y
preservación de la lengua Rapa Nui, y declaración de ésta
como oficial junto con el español.
- En
materia de salud, la Comisión recomienda el estudio e
implementación de medidas tendientes a mejorar el acceso de los Rapa Nui
a la salud, a través de la construcción de un nuevo recinto
hospitalario o la rehabilitación efectiva del existente, la
implementación de un sistema de telemedicina y el aumento del personal
médico que desempeña funciones en el Hospital de Isla de Pascua,
en particular de especialistas en ciertas áreas claves.
- En
materia de educación, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) la
creación de internados para estudiantes Rapa Nui de educación
superior en Santiago y Valparaíso, y; (ii) aumentar el monto de las becas
estudiantiles para educandos Rapa Nui que deben trasladarse al Continente a
realizar sus estudios.
- La
Comisión también considera urgente la extensión o el
desarrollo de planes especiales por parte de las agencias especializadas del
Estado, que permitan atender y enfrentar problemas tales como la violencia
intrafamiliar, el alcoholismo, la drogadicción y la prevención del
SIDA.
7.6.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas a los Indígenas
urbanos
- En
materia de derechos culturales, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) recuperar el
patrimonio cultural indígena en la Región Metropolitana; (ii)
crear premios e incentivos que permitan revalorizar la actividad
artística y cultural indígena, y; (iii) crear líneas de
financiamiento que promuevan iniciativas culturales de importancia
nacional.
- En
materia de desarrollo social, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) impulsar
programas dirigidos a superar la extrema pobreza indígena, con
participación de las organizaciones; (ii) impulsar programa de
protección de los líderes ancianos que no cuentan con
protección social, e; (iii) impulsar iniciativas de protección y
ayuda para los hijos de madres solteras.
- En
materia de infraestructura y servicios
básicos, la Comisión recomienda el estudio de medidas
tendientes a: (i) crear un cementerio indígena en la Región
Metropolitana; (ii) creación de una casa de encuentro para los
indígenas urbanos, y; (iii) crear una red de mercados indígenas en
las principales ciudades del país.
- En
materia de salud, la Comisión
recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) permitir el ejercicio de la
actividad de Machi y Yatiri en los centros de atención de salud urbanos
y/o en los lugares que resulte pertinente y adecuado a estas prácticas; y
(ii) ampliar los proyectos de salud intercultural a toda la Región
Metropolitana.
- En
materia de vivienda, la Comisión
recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) impulsar la
construcción de viviendas indígenas pertinentes, que respeten los
patrones arquitectónicos y socio – culturales de los
indígenas; (ii) impulsar el proyecto de transferencia de las tierras de
propiedad del SERVIU Metropolitano, localizadas en la comuna de Til Til, para la
construcción de una ciudad
indígena;
(iii) aplicar, en lo posible, un criterio que permita discriminar positivamente
a favor de los indígenas urbanos que postulen a los planes de subsidio
habitacional.
7.7.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo
Mapuche
- En
materia de políticas
alimentarias, la Comisión recomienda el estudio de medidas
tendientes a: (i) generar programas que promuevan la autosuficiencia
alimentaria, a través de la producción familiar y
recuperación de productos tradicionales que enriquezcan las dietas
alimenticias, conjuntamente con generar posibilidades estructurales y de mercado
para la inserción de éstos en los mercados locales; (ii) promover
investigaciones respecto a los programas y políticas alimentarias
ejecutadas a nivel local, para profundizar en las características y
necesidades nutricionales de la población mapuche acorde con su sistema
cultural y particularidad local, y; (iii) promover programas que permitan
aumentar la disponibilidad predial de alimentos, dando mayor cobertura al
cultivo de huertos, reutilizando productos, y que den a conocer técnicas
de procesamiento de alimentos favorables a la conservación de sus
propiedades nutricionales.
- En
materia de salud,
la Comisión recomienda el
estudio de medidas tendientes a: (i) crear un Centro de Formación y
Capacitación permanente para el personal de salud que labore en
territorio mapuche administrado por un equipo técnico interdisciplinario
e intercultural; (ii) que lo médicos generales de zona y directores de
Consultorios y Hospitales permanezcan por un período mínimo de
cuatros años en sus lugares de destinación; (iii) que lo
médicos generales de zona sean elegidos y calificados por un
comité técnico interdisciplinario e intercultural; (iv) que el
Servicio de Salud comprometa a las universidades regionales para incorporar en
la malla curricular de los estudiantes de medicina, la cosmovisión
mapuche y garantizar que los futuros profesionales de la salud conozcan esta
realidad distinta; (v) que las pasantías y prácticas de los
profesionales de la salud se realicen en centros de atención donde se
estén ejecutando programas de interculturalidad y/o
complementación de la medicina; (vi) constituir una comisión
técnica Mapuche - Estado Chileno para la revisión del
código sanitario; y, (vii) que en la propuesta de modificación del
código sanitario se incorpore la multiculturalidad y la valoración
de los conocimientos y prácticas indígenas.
- En
materia de
política
medio ambiental, la Comisión
recomienda el estudio e implementación de medidas tendientes a: (i) crear
políticas interculturales en medio ambiente que involucren recursos
económicos y humanos, públicos y privados; (ii) incorporar la
cosmovisión mapuche y su percepción sobre el medioambiente en las
escuelas; (iii) que el Servicio de Salud desarrolle investigación
participativa para resolver el tema del reciclaje de productos foráneos,
incorporando la asesoría de kimche mapuche; (iv) promover al interior de
los Servicios Públicos encargados de definir y ejecutar la
política ambiental y proteger los ecosistemas - CONAMA y CONAF – la
incorporación de la dimensión intercultural en la
definición y ejecución de sus políticas; (v) que el
Servicio de Salud de a conocer en las comunidades, resultados de investigaciones
sobre los efectos e impactos que producen los residuos sólidos en la
salud humana y el medio ambiente, y; (vi) que el Servicio de Salud, investigue
la situación que vive el territorio mapuche en relación al
medio ambiente e informe a dirigentes y a la comunidad en general
sobre los resultados de dicha investigación, instruyéndolos sobre
las medidas que debieran adoptarse para la recuperación de sectores
degradados.
- En
materia cultural, dada la importancia
religiosa y sociocultural que tiene el We
xipantü / Wiñoy xipantü, para el Pueblo
Mapuche, por constituir uno de los
principales referentes que delimita el ciclo de vida
mapunche, así como las
dimensiones de temporalidad, la Comisión recomienda estudiar su
declaración como feriado nacional.
7.8.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo
Kawésqar
- En
materia de desarrollo y fomento
económico y productivo, la Comisión recomienda el estudio
de medidas tendientes a: (i) la creación de un laboratorio de monitoreo
permanente de la marea roja en Puerto Edén; (ii) el desarrollo y fomento
de la pesca artesanal; (iii) la implementación de plantas procesadoras de
recursos pesqueros (pescados y mariscos) administrados por las comunidades
locales; (iv) la creación de astilleros y varaderos en Puerto
Edén, Puerto Natales y Puerto Arenas; (v) la implementación de un
programa especial para el otorgamiento de matrículas para tripulantes de
barcos pesqueros, pescador artesanal y patrón de hasta 50 TRG (toneladas
de registro grueso), para los integrantes del Pueblo Kawésqar; (vi) la
creación de una red de turismo kawésqar; (vii) la
construcción de hospedajes en el territorio kawésqar; (viii) la
formación de guías turísticos kawésqar; (ix) la
formalización de un sello de calidad para las artesanías y
servicios turísticos con participación del Pueblo Kawésqar
en su diseño y administración; (x) el abastecimiento de materias
primas (cuero de lobo, corteza de árbol, junquillo, hueso de ballena) con
fines artesanales; (xi) la habilitación de un centro de exposición
y de venta permanente de artesanías, en Puerto Edén, Puerto
Natales, Punta Arenas; (xii) el otorgamiento de un plan especial de manejo
forestal por parte de CONAF para la explotación del bosque por el Pueblo
Kawésqar; (xiii) la implementación de una planta de
elaboración de madera; (xiv) la implementación de invernaderos;
(xv) la creación de un centro de experimentación de cultivos
kawésqar (plantas medicinales, etc.); (xvi) la promoción de la
ganadería (ovinos, bovinos, porcinos, aves); (xvii) el fomento de la
microempresa kawésqar.
- En
materia de derechos culturales, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) la
creación de un hogar estudiantil kawésqar, con sede en Puerto
Natales y Punta Arenas; (ii) la difusión radial de la cultura
kawésqar; (iii) la construcción del Museo Kawésqar en
terreno ubicado en Fuerte Bulnes en donde existen 90 lugares
arqueológicos que evidencian su carácter de territorio
kawésqar.
- En
materia de infraestructura y servicios,
la Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) la
construcción de una Casa de Acogida para el Pueblo Kawésqar en
Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Edén, administrado por las propias
comunidades; (ii) la construcción de infraestructura recreacional para
las comunidades kawésqar en Puerto Natales, Puerto Edén y Punta
Arenas; (iii) la construcción de sedes comunitarias para las
organizaciones del Pueblo Kawésqar en Puerto Edén, Puerto Natales
y Punta Arenas, y; (iv) la creación de Oficinas de enlace de CONADI en
Puerto Edén y Puerto Natales, a cargo de personal kawésqar.
7.9.
Propuestas y Recomendaciones Particulares Relativas al Pueblo
Yagán
- En
materia de desarrollo y fomento
económico y productivo, la Comisión recomienda el estudio
de medidas tendientes a: (i) la creación de un laboratorio de monitoreo
permanente de la marea roja en Upushwea
(nombre yagán de Puerto Williams); (ii) el fomento de la pesca artesanal
kawésqar; (iii) la creación de plantas procesadoras de recursos
pesqueros (pescados y mariscos) administrados por la comunidad; (iv) la
creación de un astillero y varadero en
Upushwea; (v) la creación una
red de turismo yagán; (vi) la construcción de infraestructura
turística en el territorio yagán (hospedajes); (vii) la
formación de guías turísticos yagán; (viii) la
implementación de un sello de calidad para los productos artesanales y
los servicios turísticos, con participación del Pueblo
Yagán en su diseño y administración; (ix) el abastecimiento
de materias primas (cuero de lobo, corteza de árbol, junquillo, hueso de
ballena) para la fabricación de artesanías; (x) la
instalación de un centro de exposición y venta permanente de
artesanías en Punta Arenas; (xi) la reforestación en Isla
Navarino; (xii) la implementación de un plan especial de manejo forestal
por parte de CONAF para la explotación del bosque por el Pueblo
Yagán; (xiii) la creación de plantas de elaboración de
madera; (xiv) la promoción de una agricultura bajo invernaderos, con
diseños y materiales adecuados para la zona; (xv) el control de la
población de perros y en particular de los perros baguales, y; (xvi) la
promoción de la ganadería de ovinos, bovinos, porcinos y
aves.
- En
materia de infraestructura y servicios,
la Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) la
creación en Isla Navarino de un centro de salud con médicos
especialistas, incluido dentista; (ii) la creación de un hogar
estudiantil yagán, con sede en Punta Arenas; (iii) la construcción
de la Henikin Akar (Casa de Nosotros)
para el Pueblo Yagán en Punta Arenas, administrado por el Pueblo
Yagán; (iv) la rehabilitación de las viviendas de Villa Ukika, y
en otros sectores de Upushwea, y
ampliación de la Villa para las personas yagán que no tienen
vivienda; (v) la construcción de viviendas en Bahía Mejillones, y;
(vi) la creación de Oficina de CONADI en
Upushwea..
- En
materia de derechos culturales, la
Comisión recomienda el estudio de medidas tendientes a: (i) la
creación de una radio del Pueblo Yagán; (ii) la creación de
un museo del Pueblo Yagán en la actual Villa Ukika, administrado por el
propio pueblo Yagán.