Portada Anterior Siguiente Índice | 5. Caracterización de las organizaciones indígenas quechuas

5. Caracterización de las organizaciones indígenas quechuas


La Comunidad quechua, a través de la representación del subgrupo de trabajo, plantea la necesidad de realizar una investigación etnográfica sobre el lugar actual de ubicación de la población quechua hablante, como también de las organizaciones que los aglutina atendiendo a sus intereses.

Producto de la fuerte migración, una gran cantidad de descendientes de esta población quechua hablante se ha desplazado hacia la ciudad de Calama, emigrando de sus asentamientos de origen en búsqueda de nuevos horizontes. A raíz de la promulgación de la Ley Indígena 19.253, surge en el año 1995 la Comunidad Quechua de Ollagüe, comenzando una progresiva revitalización de lo quechua propiamente tal. Con ello también, han emergido una serie de asociaciones indígenas quechuas en la ciudad, tendiendo a la promoción y resguardo de las tradiciones y costumbres que les son propias.

Respecto de las organizaciones existentes entre los quechuas, se presentan dos tipos: las territoriales y las funcionales. En relación con las primeras, se identifica la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, creada en el año 1995 bajo el amparo de la Ley Indígena 19.253 -con estatutos y reglamento-; Junta de Vecinos N° 1, que existe con antelación a la Comuna -1980- y fue reestructurada en el año 1998 -con personalidad jurídica-; Asociación Indígena de Progreso, Desarrollo y Cultura del Pueblo de Coska, que posee personalidad jurídica y pertenece a la comuna de Ollagüe, por ello es considerada dentro de este grupo, pero sus integrantes son migrantes que viven en Calama; Agrupación de Artesanas de la comuna de Ollagüe -constituida en el año 2001-, formada por un grupo de tejedoras de fibras naturales de llama, alpaca y oveja, -sin personalidad jurídica-.

Las organizaciones funcionales se ubican en Calama, reuniendo a los migrantes de la comuna y sus descendientes. A esta tipología corresponden la Agrupación Deportiva, Social, Cultural y Recreativa San Antonio de Padua, formada en 1998 y con personalidad jurídica; Círculo Juvenil de Ollagüe, creada 1997; Club Social Cultural y Deportivo UNIFAM, creado en 1992 y con personalidad jurídica; y el Consejo Comunal de la Cultura que posee personalidad jurídica desde año 2000, reactivándose en el año 2002.

El territorio que articula la Comunidad de Ollagüe no se restringe a la localidad, sino que se extiende a los sectores de ríos -vados del Loa-, quebradas, vegas, aguadas y bebederos, llaretales y cerros de la región (Ver Mapa Nº 11). Allí se practican las actividades de cultivo, pastoreo en las praderas y bofedales, pesca, aprovechamiento de canteras, explotación de minerales y recolección de plantas medicinales, entre otras actividades económicas. En esta vasta área, también se localizan sitios arqueológicos y lugares en los cuales las prácticas rituales y ceremoniales son efectuadas por la Comunidad Quechua hablante de Ollagüe[15].


[15] Corporación Nacional de Desarrollo Indígena-Datura Consultores. “Guía Informativa Seminario. Estado y Comunidades Indígenas: Perspectivas para el reconocimiento y resguardo del Patrimonio Territorial Indígena en la II región”. Proyecto: Subsidio para la regularización de Tierras atacameñas y quechuas de la provincia de El Loa. 1999.