6.1.
Huasco Alto y Bajo, pueblo de indios (1760)
El
Gobernador Amat, en su Historia geográfica e hidrográfica expone
que el Pueblo de Huasco es de Indios (28° 22´ 311°28´)
“... Pueblo de Huasco baxo es de Indios (28° 33´
310°)...”.
6.2.
Nombre de los ríos del Huasco Alto (1760)
En
el actual sector Ramadillas, cercano al poblado de Alto del Carmen, se produce
la confluencia de los ríos cordilleranos que forman el río Huasco.
El gobernador Amat en su Historica geografica e Hidrografica del reyno de Chile,
señala el carácter de estos ríos distinguiendo los
ríos de los Indios de los de españoles o de Ramos, esto
relacionado con el asentamiento de población en uno y otro valle:
“... junta del
Río de los
Indios con el Río de Ramos que
componen el Río Huasco (28° 44´ 311° 48´).
Este
reducto de población indígena en el Huasco Alto, se
distinguía constantemente de los asentamientos españoles escasos y
pobres, uno llamado Huasco Alto que correspondía al valle del río
Ramos donde existía una parroquia: “... capilla de Huasco Alto, es
vice Parroquia y en el valle vive gente Española (28°
44´311° 48´)...”, y el otro del valle abajo en el sector de
Vallenar, donde se encontraba población española correspondiente a
paitanas “... capilla de Paytanas, es vice parroquia y viven en el Valle
algunos Españoles (28° 32´ 310°
40´)...”.
En el siglo XIX
la presencia indígena-diaguita en la zona de refugio cordillerano en la
cuenca del río Tránsito, de los Naturales o Paitanasa, es
ratificada por la visita al valle del Huasco efectuada en 1840 por Ignacio
Domeyko. Dice el geólogo-explorador:
“En
este valle hay dos hermosas villas: una es Freirina, a 22 kilómetros al
este del puerto de Huasco, y la otra, Vallenar, a 40 kilómetros
más al este de Freirina. Todavía más al este, ya entre las
montañas, en una grieta continental (río de los naturales o
Tránsito) permanece de los tiempos precolombinos el reducto indio Guasco
Alto, cuyos habitantes conservan el color y las facciones de los americanos
primitivos, aunque olvidaron ya el idioma y las costumbres antiguas
”.
Sesenta
años después del relato de Ignacio Domeyko, se hace presente la
inscripción legal de dichas tierras por parte de las familias
indígenas que conservaron su hábitat y territorio en el reducto de
Paitanasa en el Huasco Alto, del que deriva su actual denominación de
huascoaltinos.
Amat y Junient, Manuel de. “Historia geographica e Hidrographica con
derrotero general correlativo al Plan de el Reyno de Chile que remite a nuestro
Monarca el señor Don Carlos
III...”
Tomo XLIX,
(53).
Revista chilena de Historia y geografía.
Santiago. 1930. pp.
306, 307.
Ibíd.:
307.
Domeyko, Ignacio.
Mis
viajes... Op. cit.:
388.