Presentación
El
presente trabajo es el resultado de la investigación desarrollada por el
Consejo de Logko del Pikunwijimapu junto a la Corporación CODEPU de
Valdivia, y cuyo fin fue elaborar un documento de trabajo que, a partir de
indagaciones en la cultura mapuche, permitiera elaborar propuestas de
acción y relación entre este pueblo, el estado y la sociedad
nacional.
Los
resultados son un avance en la sistematización de información de
la historia de este pueblo. La lectura de los antecedentes permiten precisar ya
nuevos caminos para profundizar materias y, además, diseñar
iniciativas y actividades que permitan cambios a la relación que el
pueblo mapuche ha tenido con el Estado de Chile. El trabajo es un rescate
inicial de información que aporta a la reconstrucción de la
historia actual. Ello implica para los mapuches reconstruir conocimientos y
experiencias que viene de su cultura y cosmovisión, juntarla con las
nuevas experiencias y entenderlas en el nuevo contexto en que se desarrolla el
país.
El
trabajo avanza en la búsqueda de un espacio propio desde donde dialogar y
que para las futuras generaciones requiere contar con instrumentos
políticos y técnicos que expresen una nueva relación, y no
una nueva forma, mas moderna de exclusión e integración como las
actuales prácticas y modelos (de gestión, económicos y
sociales) desarrollados hacia este pueblo.
El
trabajo revisa en particular los temas referidos en los términos
acordados para esta investigación. Sobre
Participación
Política donde se hacen presentes
antecedentes locales recogidos en relación con este ámbito y un
estudio referido a la conformación del llamado Consejo Logko de
Pikunwijimapu. Sobre
Derecho
donde se analizan la relación
actual de las autoridades tradicionales en las decisiones al interior de las
comunidades y en relación a la intervención externa. Sobre
Economía
donde se da cuenta de las transformaciones que evidencian los wijice y se
identifican algunas de las causas relacionadas con el estado actual de la
economía en algunas áreas del territorio. Sobre
Salud y Medio Ambiente
donde se describe la situación
actual de la medicina mapuche y su vinculación con los cambios al medio
ambiente. Se presenta y evalúa el trabajo de ‘Salud
Intercultural’, y como el pueblo mapuche wijice vive este proceso. Sobre
Educación, donde
se informa de la situación
educativa tomando en cuenta la perspectiva del estado y sus políticas,
como también desde la visión mapunche considerando elementos del
sistema educativo que aún subyace en la mayoría de las comunidades
del territorio mapunche.
Además
de estos temas el trabajo hace un avance en la
reconstrucción
del territorio, en especial sobre los
espacios territoriales y la cosmovisión presente en las comunidades. Este
aspecto es uno de los mas desarrollados en
el trabajo directo realizado con el Consejo de Lonko y los colabores del pueblo
wijice que participaron de esta investigación. En los mapas expuestos
existe un conocimiento mucho mas amplio que es posible seguir profundizando.
Sobre
estos temas y el trabajo de reconstrucción territorial se presentan
finalmente un conjunto de propuestas elaboradas por miembros y dirigentes de
este pueblo y que se refieren al propósito del trabajo. Por ello no se
incluyen temas que se refieren a demandas ya elaboradas y mencionadas en otros
trabajos de organismos públicos y privados. Se expresan principalmente
aquellas iniciativas que mejoren la relación política entre los
wijice y el estado y amplíen las posibilidades de esta relación.
Se enfatizan propuestas que comprometan al estado con seguir apoyando el
desarrollo cultural de los wijice, y que generen instancias de trabajo para
definir, mejorar y cambiar propuestas en el campo del desarrollo social y
económico.
Para
el Consejo de Lonko, el trabajo desarrollado constituye en si un paso nuevo,
desde el cual podremos valorar y medir el significado de un nuevo trato.
Agradecemos la oportunidad que se ha dado para reforzar una línea de
trabajo que permite estudiar y definir desde la propia historia y visiones,
acciones y propuestas para una nueva relación. Este es un paso que rompe
con la monotonía en el campo de la investigación y las ciencias
sociales donde los mapuches aparecen como sujetos investigados y de estudio para
políticas sociales. Esperamos que los resultados finales del trabajo de
la Comisión Autónoma Mapuche y la Comisión de Verdad y
Nuevo Trato y su incidencia en la acción del gobierno para generar una
política de nuevo trato, comiencen a superar las desconfianzas que se
mantienen.
Agrademos
también al equipo de trabajo que coordinó la elaboración de
este documento y a los peñis y lagmien que apoyaron el desarrollo de
esta investigación en los territorios del Pikunwijimapu y el Cawrakawin.
Este agradecimiento es extensivo muy gratamente al grupo de colaboradores y
estudiantes en práctica que aportaron sus conocimientos, comentarios y
amistad para este trabajo.
1. Términos de
referencia de la investigación
El
proyecto es una investigación sobre aspectos de la historia, derecho,
educación, economía, salud y medio ambiente y participación
política del pueblo mapuche - wijice del Cawrakawin y el Pikunwijimapu,
en las actuales Provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, al Sur de Chile.
Objetivo
general:
- •
Indagar aspectos de la historia y cultura del pueblo wijice del Caurakawin al
Pikunwijimapu, y su relación con el Estado chileno y la sociedad
regional.
Objetivos
específicos:
- •
Construir una propuesta política y territorial desde la visión
mapuche wijice con las bases para una nueva relación con el Estado y la
sociedad regional.
- •
Construir un archivo documental y bibliográfico de la historia y cultura
de los wijice.
- •
Sistematizar antecedentes y demandas relacionados con el derecho,
educación, economía, salud y medio ambiente y participación
política en el territorio wijice.
- •
Sistematizar antecedentes sobre hechos históricos relevantes en el
territorio. Catastro sobre derechos de este pueblo.
1.1.
Consideraciones metodológicas
Consideraciones
sobre la metodología usada:
- a)
Participativo:
El estudio adquirió esta modalidad al ser una propuesta que arranca de
la necesidad del
Gvbam
Logko Pikunwijimapu, en tanto
expresión del movimiento mapunche en la zona. El trabajo fue realizado
por dirigentes pertenecientes al Consejo y representantes mapuches de ambos
territorios de la investigación. Además el grupo de colaboradores
vinculan su trabajo al desarrollo político y social de las organizaciones
de la zona. Este carácter participativo le otorga pertinencia cultural a
la investigación y la información recabada expresa
fundamentalmente la opinión de las mapuches consultados como de los
profesionales que apoyan la labor del Consejo de Lonkos.
b)
Reflexiva:
La relación directa de investigadores mapuche y colaboradores de este
pueblo, sumados a la presencia de Lonkos en las reuniones de trabajo
permitió una indagación y reflexión continua entre
teoría y práctica, entre el conocimiento ancestral y la realidad
cotidiana. Ambos proceso se desarrollaron colectivamente para optimizar las
deficiencias de abarcar un territorio extenso, las limitaciones de
información adquiridas por las organizaciones, y la comprensión
de fenómenos sociales y culturales complejos.
c)
Flexibilidad:
Otra característica del estudio fue la capacidad para adaptarse a las
necesidades emergentes de la puesta en marcha de la investigación, y de
modificarse en la media que avanzó el proyecto. De este modo se integran
a la investigación productos no considerados en el Diseño de la
Propuesta, pero que resultaron trascendentales para dar un mejor y apropiado
marco de descripción de la situación de los mapuche wijice. Esto
se refleja en el resultado del trabajo de reconstrucción cultural e
histórica realizada a través de los mapas, y el registro de
información en el SIG.
Los
diferentes antecedentes de las diversas áreas de trabajo presentes en
esta investigación son el resultado de la recolección de datos
etnográficos recopilados y sistematizados a través de un enfoque y
metodología de trabajo en terreno. Gran parte de la información se
registró en el desarrollo de actividades de intercambio de conocimientos
a través de talleres con el Consejo de Logko del Pikunwijimapu, para lo
cual se levantaron registros de talleres, conjuntamente a la aplicación
de entrevistas. También se recurrió a datos estadísticos
extraídos de la documentación obtenida a través del Censo
2002, así mismo se trabajó con mapas, e información en el
SIG, en la que la gente identificó particularidades del territorio.
A
lo largo de las investigaciones se realizó entrevistas formales e
informales a personas que estuviesen vinculadas con las temáticas del
estudio, tanto wijice como chilenos. Se coordinó la realización de
encuestas en las provincias de Llanquihue, Osorno y Valdivia.
1.2.
Instrumentos de la Investigación
a.
La encuesta
Esta
tuvo un carácter cualitativo ya que en base a la formulación de
preguntas – respuestas se describen a través de las expresiones
propias de los entrevistados, sus visiones acerca de las áreas abordadas
por este trabajo, surgiendo de este modo información relevante acerca de
la salud, la participación política, la educación, etc. Por
otra parte, se cuenta también con información cuantitativa
referida a los mismo ámbitos.
Se
realizaron 30 entrevistas en el territorio, en 10 zonas escogidas de acuerdo a
criterios como el reconocimiento de la actividad organizativa, la densidad de
población mapuche y la presencia de personas con participación
activa en organizaciones. La encuesta consultó a personas entendidas en
materias relativas a la vida social y cultural mapuche
wijice,
que al mismo tiempo estuviesen interesadas en participar de la
construcción de una propuesta política y territorial orientada a
cimentar una nueva relación con el Estado y la sociedad regional.
Tras
el análisis de dichos materiales y a partir de la complejidad de la
investigación producto de la multiplicidad de variables temporales y
espaciales múltiples, es posible destacar las potencialidades de la
información recogida para fines descriptivos y reflexivos. La
representatividad de las 30 entrevistas si bien no supera los requisitos para
constituir una muestra definitiva, si constituye una adecuada fuente para la
reconstrucción descriptiva particular de la realidad mapuche
wijice.
El surgimiento de aspectos de uniformidad total en las respuestas podría
dar lugar a la construcción hipotética básica, a partir de
la cual ya es posible enunciar perfiles generales de apreciación,
percepción y proyección en cada área. De otro modo, la
discontinuidad en las respuestas abre la posibilidad de corroborar
hipótesis previas en torno a la heterogeneidad de la identidad
étnica y cultural mapuche, y a la determinación de formas de
contacto interétnico directrices de las condiciones actuales de vida.
La
entrevista se aplicó por colaboradores de este trabajo en conjunto con
miembros del Consejo de Lonkos.
b.
Estudios de caso
Se
profundizó en temas de la investigación para indagar
información para describir la situación actual de temas
desarrollados en el territorio como la educación y salud intercultural o,
para profundizar en aspectos desarrollados el interior de la organizaciones como
son la reconstrucción del Consejo de Lonkos y actividades
económicas donde se vincula la cultura con los actuales procesos de
desarrollo.
De
acuerdo a los términos de referencia debía hacerse un trabajo de
estudio por cada tema de la investigación, pero ello no fue posible por
las debilidades en la entrega de información por parte de los organismo
públicos. Los estudios, mas que profundizar en particularidades
temáticas, describieron el desarrollo de los temas en la zonas de estudio
y recogieron las impresiones y comentarios que sobre este desarrollo se dan
desde la perspectiva de los dirigentes mapuche, y profesionales involucrados en
ella.
c.
Registro SIG
El
desarrollo de un Sistema de Información Geográfico para el
territorio y la digitalización de información en mapas, estaba
pensado inicialmente como una herramienta de apoyo a los conceptos y temas de
las propuestas. Pero sin duda esta herramienta permitió ampliar los
horizontes de información mucho mas allá de lo esperado. Un cambio
metodológico relevante fue centrar la reconstrucción del
conocimiento e historia a partir de la visualización material del
territorio en mapas. Trabajo que se hizo
en talleres y que fue digitalizado. Este es un instrumento de trabajo que
debería ser profundizado en la metodología de futuras
investigaciones.
d.
Registro bibliográfico
Se
efectuó una revisión bibliográfica que tenía por fin
dar cuenta en primer término del lugar físico de ubicación
de la información referida a los wijice, y en segundo lugar ubicar
aquella necesaria para el trabajo de esta investigación.
Se
dedicó parte del trabajo a registrar los diferentes, textos, documentos,
archivos, libros, tesis universitarias, material no formal existente sobre los
Wijice en los principales centros bibliográficos del país, lo que
permite contar con un producto no considerado al inicio de la
investigación. Este consiste en una base de datos que señala la
localización de tales textos en las bibliotecas y/o centro de
documentación.