Portada Siguiente Índice |
INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y NUEVO TRATO 2003
Volumen III
TOMO III
Primera parte del informe final de la Comision de Trabajo Autónomo Mapuche
CAPÍTULO VII
Fundamentos para una participación política mapuche

ÍNDICE


Consideraciones para la elaboración de una Propuesta Política Mapuche..........................................................................................................................
1610

Introducción.....................................................................................................................
1610
I
El principio de igualdad y los indígenas..........................................................................
1610
II.
Los derechos de los pueblos indígenas en el contexto internacional.............................
1614
III.
La libre determinación y la autonomía............................................................................
1617
IV.
Nación, Estado nacional y nacionalismo.........................................................................
1618
V.
Pluralismo jurídico ¿Derecho mapuche o interlegalidad?...............................................
1620
VI.
Derecho, territorio y jurisdicción......................................................................................
1623
VII.
Estado chileno y el desconocimiento de los derechos indígenas...................................
1625
VIII.
Los derechos indígenas en el ámbito constitucional.......................................................
1628
1.
Reconocimiento constitucional en México......................................................................
1630
1.1.
Antecedentes generales..................................................................................................
1630
1.2.
Levantamiento indígena. La aparición en escena del EZLN..........................................
1631
1.3.
Los acuerdos de San Andrés y el proyecto dela COCOPA...........................................
1631
1.3.1.
Contenido del acuerdo de San Andrés...........................................................................
1632
1.3.2.
Propuesta de la Comisión de Concordia y pacificación (COCOPA)..............................
1632
1.4.
Contrapropuesta del gobierno federal.............................................................................
1633
1.5.
Reforma constitucional....................................................................................................
1635
1.6.
Rechazo a la reforma constitucional...............................................................................
1635
2.
Reconocimiento constitucional en Nicaragua.................................................................
1636
2.1.
Antecedentes generales..................................................................................................
1636
2.2.
Elementos centrales del régimen autonómico nicaragüense..........................................
1637
2.3.
Reconocimiento constitucional y estatuto de autonomía................................................
1637
2.4.
Reforma constitucional de 1995......................................................................................
1638
2.5.
Estructura y contenido del régimen de autonomía..........................................................
1638
3.
Reconocimiento constitucional en Colombia...................................................................
1639
3.1.
Antecedentes generales..................................................................................................
1639
3.2.
Constitución de 1991.......................................................................................................
1640
3.3.
Territorios indígenas, los Resguardos y Entidades Territoriales Indígenas....................
1641
3.3.1.
Los Resguardos..............................................................................................................
1642
3.3.2.
Entidades Territoriales Indígenas (ETIs).........................................................................
1642
3.4.
Las tutelas jurisdiccionales y derechos indígenas..........................................................
1643
4.
Reconocimiento constitucional en Panamá....................................................................
1644
4.1.
Antecedentes generales.................................................................................................
1644

ÍNDICE




4.2.
Estructura y contenido del régimen de las comarcas en Panamá..................................
1644
4.2.1.
Comarca de Kuna Yala...................................................................................................
1644
4.2.2.
Comarca Emberá-Wuonaan............................................................................................
1645
4.2.3.
Comarca Ngobe-Buglé....................................................................................................
1645
4.2.4.
Comarca Kuna Madungandi............................................................................................
1646
4.2.5.
Comarca Kuna de Wargandi...........................................................................................
1646

Alcance y efectos de los reconocimientos constitucionales............................................
1647
IX.
Derechos indígenas en la transición chilena...................................................................
1648
X.
Participación chilena.......................................................................................................
1651
1.
La participación y el control local....................................................................................
1652
1.1.
La participación social y política......................................................................................
1652
1.2.
Elemento local.................................................................................................................
1653
2.1.
El control local.................................................................................................................
1654
3.
Descripción propuesta de acción....................................................................................
1654
3.1.
Descripción general.........................................................................................................
1654
3.2.
Análisis particular...........................................................................................................
1655
3.3.
Dimensión política del municipio.....................................................................................
1656
3.3.1.
Participación de las organizaciones indígenas en el Consejo Económico Social Comunal (CESCO)..........................................................................................................
1657
3.3.2.
Ordenanza de participación............................................................................................
1658
3.3.3.
La participación en la gestión municipal..........................................................................
1658
3.3.4.
Los plebiscitos comunales..............................................................................................
1659
3.4.
Dimensión de conflictos ambientales..............................................................................
1659
3.4.1.
Recurso de protección, Art.20 de la C.P.R.....................................................................
1660
3.4.2.
Participación en el sistema de evaluación de impacto ambiental. Requerimiento ambiental y denuncias ambientales................................................................................
1660
3.4.3.
Fiscalizadores ad honorem de pesca..............................................................................
1662
3.4.4.
Ordenanza medio ambiental...........................................................................................
1662
3.4.5.
Sistemas internacionales de protección..........................................................................
1663

Conclusiones...................................................................................................................
1664

Consideraciones para la Elaboración de una Propuesta Política Mapuche

Introducción

Con el objeto de elaborar o proponer estrategias para el pueblo mapuche, en su actual situación, resulta necesario examinar algunos aspectos relacionados con el discurso de los derechos humanos. Tanto en la discusión teórica acerca de la tensión entre derechos colectivos (de los pueblos indígenas), y derechos individuales o liberales; como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que de ser silencioso –ciego a las diferencias- en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha ido lentamente, principalmente a través de Naciones Unidas, fortaleciendo la protección de los derechos de las minorías (primero) y pueblos indígenas. De esta forma es que el discurso indígena, al igual que el de los derechos humanos es un discurso emancipador.

Por otra parte, el análisis del discurso teórico referido la formación del Estado nacional y las relaciones interétnicas en Chile, desde una perspectiva histórica, permiten entender el presente de dichas relaciones para cambiarlas en el futuro. Que es lo que en definitiva caracteriza “el nuevo trato”. Pero esta transformación, ¿implica acaso, repensar a los mapuche como una minoría nacional, que reivindica su derecho a la libre determinación? Aun cuando la respuesta pueda ser aun imprecisa, el “nuevo trato” implica necesariamente cuestionarse estos asuntos, la construcción del estado y la nación, la identidad cultural como sujeto político; de otra manera, es decir un trato que pase por no interrogarse sobre estas cuestiones, es en verdad un “viejo trato”.

Otro insumo de esta reflexión, debe encontrarse en los caminos seguidos en otros Estados Latinoamericanos, en la mayoría de los cuales se han producido reformas constitucionales y/o ratificación del Convenio 169 de la OIT, que dan cuenta de un nuevo trato; aunque sólo sea la “Carta” de un nuevo trato que no se ha vuelto palpable.

No es fácil plantear el camino, pero sí es posible establecer algunos hitos, algunas luces que vayan alumbrando el camino.