Portada Anterior Índice | 11. Propuestas y Recomendaciones Relativas a la Consolidación de una Sociedad Chilena que Reconozca y Valore su Diversidad Cultural y Respete los Derechos Indígenas
|
11.
Propuestas y Recomendaciones Relativas a la Consolidación de una Sociedad
Chilena que Reconozca y Valore su Diversidad Cultural y Respete los Derechos
Indígenas
La Comisión Verdad
Histórica y Nuevo Trato estima que las recomendaciones propuestas en el
campo normativo, según consta precedentemente, pueden constituir un
avance significativo y proporcionar un marco institucional adecuado al
establecimiento de un nuevo tipo de relación entre el Estado, los Pueblos
Indígenas y la sociedad chilena toda, fundada en los principios del mutuo
reconocimiento, el respeto y la tolerancia.
Al mismo tiempo, la
Comisión estima que el esfuerzo por erradicar los rasgos de intolerancia,
racismo y discriminación aún presentes en nuestra sociedad, que
atentan y menoscaban la dignidad e integridad de los Pueblos Indígenas y
de sus miembros, y amagan el pleno goce y ejercicio de los derechos que la
Comisión recomienda reconocerles, supone llevar a cabo un amplio esfuerzo
que debe comprometer el concurso del conjunto de actores e instituciones que
conforman la sociedad chilena.
Este
esfuerzo de sociedad debe llevar, a través de un proceso prolongado y
coherente, a que cada ciudadano y ciudadana de nuestro país haga suyos
estos valores, y éstos se manifiesten en todos los ámbitos del
quehacer nacional.
Es el parecer de la
Comisión que la educación es el mecanismo a través del cual
deben arraigarse estos valores superiores en nuestra sociedad. Para estos
efectos, la Comisión pone a disposición de educadores y educandos,
en los diferentes niveles de la educación básica, media y
superior, el conjunto de antecedentes historiográficos a través
de los cuales los distintos actores que han participado del quehacer de la
Comisión han consensuado una verdad histórica donde se expresan
las voces de los Pueblos Indígenas y del Estado de Chile, y, a
través de este último, de todos los chilenos. La Comisión
hace presente, sin embargo, que dicho informe histórico no tiene en caso
alguno la pretensión de erigirse en una “verdad” o
“Historia Oficial”, sino que su objetivo específico es
alentar un proceso de reflexión amplio y que involucre a los más
amplios sectores de la vida nacional. La Comisión desea afirmar la idea
que la imposición de un discurso histórico único conduce a
la exclusión, la intolerancia y la discriminación y que
sólo la reflexión libre de los individuos, actores e instituciones
que integran nuestra sociedad nacional, puede llevarnos como país a
adherir y generar compromiso en torno a los valores fundamentales en los que
debe fundarse nuestra convivencia nacional.
Sobre la base de estos
principios, la Comisión recomienda la adopción de las siguientes
medidas generales:
- La
Comisión sugiere que el Instituto de Investigación y
Promoción de los Pueblos Indígenas, cuya creación se
recomienda precedentemente, en adelante el Instituto, asuma la función de
formular proposiciones para consolidar una
sociedad chilena que reconozca y valore
su diversidad cultural y respete los derechos indígenas; y en
especial:
- - Tome
a su cargo la difusión de los contenidos de este Informe y la
documentación en que éste se sustenta y que consta en los
documentos editados por la Comisión cuya lista figura en el Anexo 5 de
este volumen. Para estos efectos, corresponderá al Instituto: editar este
material; producir material de difusión dirigido a un público
más masivo; y, asimismo, organizar, facilitar y llevar a cabo
actividades, debates y foros y, en general, actividades destinadas a la
difusión de dicho material.
- - Proponga
las modificaciones curriculares que correspondan para que las nuevas visiones
acerca de la historia indígena de nuestro país y su
relación con el Estado, consignadas en este informe, se plasmen en los
contenidos educativos de la enseñanza pre – escolar, básica,
media y superior; asimismo, se promueva la tolerancia, el reconocimiento,
respeto y la valoración de la diversidad cultural de la sociedad chilena,
como valores superiores y fundamentales de nuestra convivencia; y, por otra
parte, se erradique todo sesgo racista y discriminatorio que, por forma o
contenido, aliente el menoscabo de la dignidad de los Pueblos Indígenas
de Chile.
- - Revise
los textos de enseñanza escolar de la historia, a nivel de
educación básica y media, y proponga adecuaciones a sus contenidos
en consonancia con las modificaciones curriculares que se sugieren en el
párrafo precedente.
- Sin
perjuicio de lo anterior, la Comisión sugiere que este Informe sea un
material de consulta y apoyo permanente en el proceso educativo y, por tanto,
recomienda su distribución gratuita a todas las bibliotecas y
establecimientos educacionales del país.