EL WITRAL y SUS ACCESORIOS

 

«El huitral o telar araucano es un aparato sencillo que consta esencialmente de un marco rectangular de madera formado por cuatro palos más o menos derechos que se cruzan en ángulos rectos. Estos palos están solidamente amarrados en los cruces de los cuatro ángulos con cuerdas de junco trenzado o con tiras de tejido. Los dos palos más largos que alcanzan a dos metros y medio a tres están destinados a soportar todo el peso del telar, apoyados en su extremos más grueso en el suelo y por el otro contra el techo de la ruca. Los dos palos atravesados encima del huicha huichahue, uno en la parte superior y otro en la parte inferior, labrados con más cuidado, de forma cilíndrica, estás destinados a recibir los hilos de la urdimbre.
La confección de un tejido bien hecho por medio del telar mapuche requiere de parte de la tejedora tiempo, fuerza y habilidad, factores que se hallan reunidos en las mujeres de esta raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida, y al mismo tiempo tan apta para las combinaciones ingeniosas en el dominio de las artes industriales.»
(Hno. Claude Joseph en http://www.lasalle.org.ar/info/archivo/claudejoseph.htm)

Materiales de un telar

 

Los materiales necesarios para emprender el trabajo textil se pueden clasificar en dos grupos.
Por una parte, aquellos elementos que permiten construir el telar y, por otra, las herramientas que se deben usar en el tejido de la trama.

Para construir el telar:

Witralwe son dos varas verticales, de 2,5 a 3,0 mts de largo por 3" a 4" pulgadas de diámetro. Se puede usar tinge, walle u otra madera nativa, sin quitarle la corteza, pues de esta manera no se correrán las amarras.

Kilwa son dos varas horizontales, de 1,5 mts de por 3" pulgadas de díametro. También de tinge, walle u otra madera nativa. Se amarrarán con witralwe formando un rectángulo o marco.

Torzales son cuatro cordeles de ñocha trenzada que se utilizarán para amarrar los wiiralwe a las kilwa. El largo de estas amarras será el necesario para que este marco quede firme y seguro.

La vara de cruzadilla, es una vara horizontal de 1,5 mts. de largo por una pulgada de diámetro. Puede ser de luma, koliwe o walle.

Trasewitralwe son dos varas horizontales largas y delgadas, del mismo largo que los witralwe, pero de 1,5 pulgadas de diámetro y pueden ser de luma, walle o koliwe. Se usan para darle tensión al Tonón.

Tonón es una vara horizontal similar a la cruzadilla de 1,5 mts. de largo, aunque su función es diferente como se verá más adelante.

Materiales para tejer la trama:

Cañuela es la vara de koliwe aguzada en ambos extremos, de 40 a 50 cm. de largo. Se usa para enrollar la lana con la cual se teje la trama.

 

Ñirehue es una especie de paleta de madera dura y pesada con forma de hoja de cuchillo. Sirve para golpear la trama mientras se teje, de manera de darle firmeza al tejido. El largo de ésta depende del ancho de la pieza que se quiere tejer. Antiguamente eran de huesos de ballena que encontraban en la costa.

Paranpawe es una tabla de superficie muy suave (comúnmente de alerce). Se usa para separar las hebras del urdido. De 1,2 mts de largo por 10 cm de ancho.

Tipo es la varita de kohwe, luma o sauce a la cual se le saca punta en los extremos. Se usa para mantener estirado el tejido y su medida depende del ancho de éste.

Armado del witral:

Se utilizarán materiales o varas nativas fáciles de encontrar y de bajo costo.

Se pondrán los witralwe inclinados y separados por 1,3 mts aproximadamente entre sí, luego se tomarán las kilwa, varas que irán en forma vertical armando un rectángulo. Se amarrarán en cada esquina con los torzales de ñocha a una altura de acuerdo a quien tejerá (de 20 a 30 cm. aproximadamente del suelo).

Es importante que las amarras queden firmes, lo que permitirá tener un urdido tenso.

 

La quinta vara que se pondrá será la vara de cruzadilla en forma horizontal, a unos 30 cms. de la kilwa inferior.

 

Una vez hecha esta estructura se podrá dar comienzo al urdido.


Conceptos obtenidos del Artículo : El Lenguaje de la Luz del Sur
por Alejandra Martínez publicado en el Libro Fütawillimapu
por Pilar Alvarez S y Amilcar Forno, Eds. CONADI
Programa Postítulo en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad de los Lagos 2001.

PROCEDIMIENTOS PARA TEJER

 

Preparado el telar se envuelve éste como primer paso de la urdiembre, es decir, se colocan los hilos en los quelgos perpendicularmente a ellos y paralelos entre sí, formando así la base de la tela que se va a fabricar. Es importante fijarse en la tensión de las hebras.

 

Para tejer la trama usaremos 4 herramientas esta son: La Cañuela, El Parampahue, El Ñirehue y El Tipo.

 

Con el Parampahue intercalaremos todas las hebras de la parte superior de lo que llevamos de urdiembre. (ver foto izq.)
El resultado será la mitad de hebras del total, ubicadas por sobre y bajo el Parampahue. (ver foto abajo).

 

El siguiente paso será que en conjunto el Parampahue y el Ñirehue, que se ocupará de las hebras que quedaron por debajo del Parampahue, se girarán verticalmente por lo que se subirán todas las hebras. (ver foto izq.)

 

 

A continuación, una pita enlazará todas las hebras separadas por el Ñirehue al porta Tonón, lo que hará posible la trama. Con este paso finalizamos el proceso de la urdiembre. (ver foto izq.)

 

El tramado prosigue con el tejido de una cadeneta. Para tejer la cadeneta se usa la hebra de la lana de la Cañuela doblándola en la punta (5 cm aprox.) Esta punta doblada pasará por debajo de 2 hebras urdidas, al asomarse, el pulgar y el índice de tu mano derecha cogerán la hebra que cuelga de la Cañuela y pasándola por entre medio de la punta doblada, jalarán la hebra hacia la derecha.


 

Esta acción se repite en todas las hebras de la urdiembre.
Es importante destacar que el pedazo de hebra que queda colgando será amarrado a la primera hebra de la urdiembre, justo después de terminar la cadeneta. (ver foto izq.)
Esto se hace para liberar el tejido del quelgo con el fin de poder enrollar el tejido cuando sea necesario.

 

Una vez finalizada la cadeneta, levantaremos todas las hebras del Tonón, dejándolas suspendidas por el Nirehue, y pasaremos la Cañuela por debajo de estas hebras de derecha a izquierda. Giramos el Ñirehue y golpeamos el tejido para que la trama quede tupida. (ver foto izq.)

 

 

Para devolvernos, levantaremos las hebras del Parampahue y utilizamos el Ñirehue para mantener la altura de las hebras. Pasamos la Cañuela, esta vez de izquierda a derecha, por entre medio y volvemos a dar un par de golpes del Ñirehue al tejido. (ver foto abajo)

 

El tejido de la trama es un proceso lento pero no aburrido, requiere estar muy pendiente de todos los detalles y realizar los pasos en forma correcta. Los errores en este tipo de tejidos son muy visibles y se reflejan en la calidad de la prenda.

Cuando se ha avanzado en el tejido y es incomodo tejer por la altura de la trama, es conveniente soltar el quelgo superior y bajarlo a una altura adecuada y cómoda para tejer sentada.

Se enrrolla el tejido en el quelgo inferior, para esta operación nos ayudamos con una vara adicional, lo volvemos a amarrar dándole la tensión adecuada al urdido para seguir tejiendo.

Finalizando, volvemos a tejer una cadeneta para evitar que se desarme el tejido. Luego, se corta con tijeras el urdido, permitiendo que queden flecos y se rematan los extremos con aguja y lana.

Textos obtenidos en: Artículo Telar Mapuche
por El Catastro Nacional de Tecnología Campesina,
además de Entrevista Informal a Tejedora Rosa María Salazar, Valdivia.

 

Joomla templates by a4joomla